Corrupción
2018, un año de macroprocesos judiciales por corrupción

El caso De Miguel, Faycan y Gürtel –en su rama valenciana– son algunos de los que llegarán a juicio este año.

cacerolada genova
Cacerolada frente a la sede del Partido Popular en calle Génova, en Madrid. Álvaro Minguito
3 ene 2018 06:30

2018 será el año en el que por fin sabremos la sentencia de los 28 acusados en el caso Gürtel. También en el que continuará, previsiblemente, la instrucción de procesos que han ido abriéndose en los últimos años y que tocan de lleno al PP de la Comunidad de Madrid –caso Lezo y Canal de Isabel II–, o que se han reabierto, como la investigación de los papeles de Bárcenas.

Se trata, de nuevo, un año en el que los delitos de corrupción serán protagonistas en los juzgados. El primer juicio importante sobre corrupción celebrará su primera vista oral el próximo 8 de enero. El Caso De Miguel trata sobre el supuesto tráfico de influencias y cobro de comisiones por parte de Alfredo De Miguel (PNV), diputado foral de País Vasco desde 2007 hasta marzo de 2010, cuando dimitió de su cargo tras ser arrestado. Se prevé que el juicio dure hasta septiembre. En esos nueve meses, pasaran cerca de 30 personas acusadas por la sala del Palacio de Justicia de Vitoria. Alfredo de Miguel se enfrenta en este caso a 54 años de prisión, acusado de 21 delitos de corrupción por operaciones que sumarían 16 millones de euros. 


El caso Faycán será el siguiente del año. Sobre el cobro de comisiones ilegales en el Ayuntamiento de Telde, en Canarias, entre los 29 acusados está todo el equipo de Gobierno del Partido Popular y el director de la constructora Cobra –perteneciente al Grupo ACS– en Canarias y su comercial, y el director general de la constructora Mazotti, Alejandro Navarro Miñón, quien ya ha pasado en dos ocasiones por los juzgados acusado de delitos de corrupción: el caso Mazotti –del que fue absuelto– y caso Paraíso, en el que fue condenado a un año de cárcel. El 15 de este mes será la primera de las 40 sesiones programadas.

En los mismos días comenzará también el juicio de la segunda pieza del caso Gürtel, la relacionada con la financiación ilegal del Partido Popular valenciano para las elecciones autonómicas y generales de 2007 y 2008. En el banquillo se sentarán 20 acusados, entre los que se cuenta a Francisco Correa, Pablo Crespo y Álvaro Pérez ‘El Bigotes’, que ya se encuentran en prisión sin fianza por su condena de hasta 13 años de cárceles por el caso Fitur.

En febrero, el protagonista será Jaume Matas, que vuelve, según prevé la Audiencia Provincial de Palma, con su séptimo juicio por el caso Palma Arena. En concreto, el de febrero sería sobre la pieza separada conocida como Over, empresa a la que el PP balear habría contratado de forma irregular para la campaña electorales de las autonómicas de 2003 y 2007. Hasta ahora, Matas, que ya pasó nueve meses en prisión, tiene sobre él otras cinco condenas, pero solo una de ellas de cárcel, por 3 años y ocho meses por el caso Nóos. Tras este juicio, a lo largo del año Matas volverá a los juzgados dos veces más, primero, en julio, por el caso Ópera –pieza separada tres del Palma Arena sobre la contratación de Santiago Calatrava– y, de nuevo, en septiembre.

En marzo el foco se vuelve a poner en País Vasco, esta vez con el caso Margüello, que gira en torno al exconsejero de Sanidad por el PNV, Gabriel Inclán, y el supuesto fraude y prevaricación en torno a contratos de este área de los que fueron beneficiadas empresas del doctor José Carlos Margüello.

Aunque aun no hay fecha fijada, otro de los grandes casos que previsiblemente llegarán a juicio este año es el de la salida a Bolsa de Bankia, por el que se sentará en el banquillo de los acusados a Rodrigo Rato. Rato, que tras su paso por la vicepresidencia y por el Ministerio de Economía llegó a Bankia como director en 2010, está acusado de falsear las cuentas de la entidad financiera. También se enfrenta a otro juicio por delitos fiscales, blanqueo de capitales y corrupción entre particulares del que tampoco se sabe la fecha programada.

Menos procesos
Desde 2015, el Poder Judicial publica las estadísticas de los procedimientos iniciados y juzgados por corrupción, contando en estos los que estén relacionados con delitos de cohecho –soborno–, prevaricación, ordenación del territorio, urbanismo y patrimonio histórico, infidelidad en custodia de documentos y violación de secretos, tráfico de influencias, malversación, fraude o abuso de poder.



En estos tres años analizados –sin contar el cuarto trimestre de 2017, del que aún no se han proporcionado datos–, 2015 fue el que contó la apertura de más procesos judiciales por corrupción, un total de 797, de los cuales 255 se abrieron en Catalunya, 138 en Madrid y cien en Cantabria. En cuanto a juicios, solo se celebraron 24 –19 de ellos con sentencia condenatoria–.

En 2016 se abrieron otros 654 procesos y se celebraron 104 juicios, de los que 76 tuvieron sentencia condenatoria. En los tres primeros trimestres de 2017 se han abierto 215 procesos y se han celebrado 79 juicios con 58 sentencias condenatorias.

Archivado en: Corrupción
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Caso Carioca
Caso Carioca A peza principal do caso Carioca chega a xuízo desinchada polos pactos coa Fiscalía
Dous gardas civís e tres proxenetas sentarán este martes no banco de acusados, transcorridos máis de cinco anos desde que Pilar de Lara concluíu a instrución
Teatro
Caso Carioca Xustiza poética diante da impunidade
“Aquí nunca pasa nada”, a obra de teatro inspirada na rede de proxenetismo que se investigou na operación Carioca, chegou aos escenarios de Lugo a pesar do insuficiente apoio institucional
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Comunidad El Salto
Diseño gráfico Que la fuerza creativa te acompañe: descubre la nueva web de Edita, la agencia de diseño gráfico de El Salto
Hablamos de nuestra “espada láser” de la creatividad: Edita. Poco lo hacemos para lo clave que ha sido en las distintas fases de nuestra existencia como medio y qué mejor ocasión que el estreno de su nueva web para recordarlo.
Más noticias
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.