Coronavirus
¿Qué es el helicóptero del dinero de Trump? ¿Funcionaría en Europa y España?

El Gobierno de Estados Unidos piensa ingresar dinero directamente en la cuenta bancaria de las familias para reactivar el consumo y paliar la crisis del covid19. ¿Se podría aplicar en la Unión Europea y en el Estado español?

@EconoCabreado

Coordinador de la sección de economía

26 mar 2020 06:00

Ante la poca efectividad de unas herramientas económicas ya gastadas —bajar tipos de interés y compra de bonos públicos y privados por parte de los bancos centrales—, los gobiernos de las grandes potencias o la Comisión Europea (CE) tienen que empezar a tirar de otras. Una de ellas comienza a resonar en la Casa Blanca: el helicóptero del dinero.

La teoría es simple: ante la falta de consumo y la parálisis de la economía, en vez de comprar bonos o bajar tipos de interés —o en este caso, los dos a la vez—, se ingresa dinero directamente en las cuentas corrientes de la gente para que puedan usarlo a su placer y así revitalizar la economía mediante el incremento del consumo. Además, dicen sus defensores, es la mejor manera de que el dinero llegue realmente a la ciudadanía sin quedarse en manos del sector financiero o se gaste por el camino. Sus detractores liberales defienden que provocaría una enorme y descontrolada inflación. Los de izquierda, que el poder de gasto que le dan a la ciudadanía se lo quitan a los Estados.

Trump saca a pasear el helicóptero

Hace tan solo unos días, el 17 de marzo, el secretario del Tesoro estadounidense, Steve Mnuchin, anunció en una rueda de prensa junto al presidente que estaban barajando la medida de “enviar cheques a los americanos inmediatamente”. No se ha hecho esperar mucho. Ayer, la Reserva Federal Estadounidense (FED) anunció un nuevo paquete de medidas para sostener la economía por el cual inyectarán dos billones de dólares, el paquete de estímulos más grande en la historia de la potencia norteamericana. Entre las medidas, como préstamos a pequeñas empresas, Trump y los senadores de los dos bandos han anunciado que ingresarán 1.200 dólares a cada adulto y otros 500 por cada hijo a su cargo.

La Casa Blanca ingresará 1.200 dólares a cada adulto y otros 500 por cada hijo a su cargo para reactivar el consumo

Inyectar dinero directamente en las cuentas bancarias de las familias para reactivar la economía no es nada nuevo. El Banco de Japón, tras años con una economía estancada, lo planteó en 2016. En octubre de 2019, mucho antes de que el coronavirus apareciera, Mario Draghi, todavía al frente del Banco Central Europeo, también abrió la puerta a la inyección dinero a la ciudadanía europea. Pero en todos estos casos el helicóptero siempre se ha encontrado con la misma resistencia: la alarma por parte de los mercados de que esa medida descontrolaría la inflación y subirían los precios de todos los productos.

Pero la crisis del covid19 parece haber cambiado las reglas de todos los juegos y, llegados a este punto, el helicóptero del dinero parece que va a despegar para volar sobre los Estados Unidos. En Europa, mientras tanto, siguen confiando en las mismas herramientas o en el poco margen que le ofrecen unas que ya están desgastadas. Lagarde ha anunciado 750.000 millones de euros en compras de bonos de empresas y deuda pública de los Estados miembro en mercados secundarios —no directamente a los Estados, sino a bancos que se lo han comprado a los Estados y se quedan su margen como comisión—. Pero el BCE no ha bajado los tipos de interés porque no tiene mucho margen para ello, ya que están en mínimos históricos, y no han podido seguir tampoco la estela de la FED, que los ha bajado un 1%. Lo que vuelve a poner sobre la mesa si esta medida se podría y debería aplicar en Europa para paliar los efectos económicos negativos que estamos sufriendo y que empeorarán en las próximas semanas.

Coronavirus
¿Qué podemos hacer ante la crisis económica del coronavirus?

Preguntamos a varios economistas sobre la reacción de los mercados y las posibles herramientas que tienen los Estados y los organismo supranacionales para atajar las consecuencias del terremoto del coronavirus

Un helicóptero sobrevuela Europa

La macroeconomista e investigadora predoctoral en la Universidad Libre de Bruselas Lidia Brun confiesa que no es una propuesta que le haya gustado mucho nunca, ya que “refuerza mucho la idea liberal de que el dinero está mejor en el bolsillo de los ciudadanos”, además de crear desconfianza en el sector público. Algo en lo que coincide el economista y miembro de la cooperativa Ekona Sergi Cutillas, que explica a El Salto que cree que la legitimidad frente a la población debe ser del Gobierno. El economista y profesor en la Universidad Autónoma de Madrid Eduardo Garzón es más claro todavía: “El helicóptero monetario lo crearon los que odian el Estado para sortear la única herramienta democrática que existe”. Además, Cutillas cree que es darle demasiado poder a los bancos centrales y que, “por salud democrática, el dinero lo tiene que gestionar el Gobierno”.

Como estímulo, y comparado con la compra de deuda por parte del BCE para financiar al Estado, Brun defiende que no es igual de efectivo, ya que parte del dinero que se transfiere directamente con el helicóptero a los ciudadanos se va a ahorrar. El economista y profesor en la Universidad Autónoma de Madrid Eduardo Garzón también ve muchas lagunas en este método, pues opina que “todo lo que se hace con el helicóptero de dinero se puede hacer con la financiación monetaria y, además, de una forma mucho más democrática y potente”. Garzón se refiere a que los Estados emitan bonos públicos y que estos se compren directamente por los bancos centrales, “el banco central crea dinero para financiar algunos de los gastos que realizan los Estados”.

Según Brun, la propuesta de repartir dinero directamente a la ciudadanía está más diseñada para un ecosistema como el de EE UU más que para el de Europa, porque allí “la cobertura del Estado del bienestar es muy pequeña, y no hay instituciones que cubran las necesidades de ingresos de las personas”.

Coronavirus
Domar al BCE y a los mercados para ganar al coronavirus

Es el momento de domar a los mercados, poner al Banco Central Europeo a disposición de la gente y que este financie la lucha contra el Covid19.

Cuando toda herramienta se desgasta

Pero en tiempos de crisis extraordinarias como la actual, se necesitan medidas extraordinarias, aunque no sean las más apropiadas o las ideales. La economista Marta Luengo explica que “habría que ver los detalles, pero es claramente necesaria en los tiempos actuales”. Luengo sostiene que en condiciones normales no haría campaña por una opción así, pero “visto el lamentable espectáculo en el Eurogrupo, el helicóptero europeo sería buena idea”.

“Es una situación excepcional en la que el estímulo clásico a la economía que puede llevar a cabo el sector público no es operativo, al mismo tiempo que estás intentando reducir la actividad económica y confinar a la población en sus hogares”, argumenta Brun, por lo que cree que se necesita hacer “llegar dinero a la gente de manera rápida y sin pasar por el sistema productivo”. En Europa, matiza, si se hace sin emitir deuda pública, sería una forma de mutualizar el gasto pero sin que aumente asimétricamente la deuda pública que aumentaría los desequilibrios entre los Estados miembro. “Ahora mismo parece más viable políticamente que una Unión Fiscal”, sentencia.

Unión Europea
Termina el programa de dinero barato para la banca, ¿qué tal dinero gratis para la gente?

El BCE anuncia que mantendrá estímulos monetarios para banca y empresas pese al final del programa QE. Los bajos rendimientos del capital siguen amenazando a una economía que, según el propio banco central, ha experimentado una “recuperación endeble” gracias a la liquidez derramada por Mario Draghi.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sphera
Elecciones europeas Vídeo: ¿Qué nos jugamos en materia económica en las próximas elecciones europeas?
Alcanzar esa soberanía y dependencia europea o límites a la deuda a través de deudas fiscales. Estos son algunos de los temas que se deciden en las elecciones europeas que se celebran en junio.
Sumar
Propuesta de Sumar España es uno de los siete países de la Unión Europea sin prestaciones universales para la crianza
Todos los países del norte y el centro de la Europa de los 27 tienen ayudas para la crianza, que van desde los casi 50 euros mensuales en Eslovaquia, Letonia y Bulgaria a la 'Kindergeld' de Alemania (250 euros) y los 373 euros de los Países Bajos.
Economía
Libre mercado Elecciones Europeas y el IPC: dirán que todo es mentira
Las personas que van a la compra constatan cómo el dinero vuela cada vez con mayor rapidez de sus monederos y billeteras. Convendría utilizar como indicador de incrementos salariales o pensiones el índice de la cesta de la compra.
#56311
10/4/2020 20:47

la idea del cheque (o helicóptero monetario) directamente a la gente es, en este momento sencillamente lo más apropiado, sobretodo para las personas que lo van a necesitar (ya lo están necesitando muchos) para seguir viviendo sin tener que pedir caridad. Las partes negativas que pueden tener en un momento normal que son inflación o devaluación monetaria en este momento, con todo el globo con problemas similares es simplemente irrelevante pues sería un efecto mínimo e incluso positivo. Dalud

0
0
#53372
27/3/2020 11:34

Es todo lo mismo. Corona, sus efectos y las 'medidas' propuestas son la excusa para paliar una recesión que ya era inevitable. Italia, Francia y Alemania ya iban por el camino recesivo antes (!) del covid. El modelo liberal-financista, todavía?, apoyado por los bancos centrales necesita este virus para sobrevivir.

0
0
#53247
26/3/2020 20:33

Diría algo más, la RBU después de esta crisis del coronavirus es imprescindible para apaciguar esta extraña lucha de recorte de libertades repentinos que puede radicalizar peligrosisimamente a la sociedad y percibir cada día más al Estado y sus representantes como una élite manipuladora y opresora en un país como España.

0
0
#53244
26/3/2020 20:28

Es posible que sea el inicio de la Renta Básica Universal y que el pistoletazo de salida lo ha dado la versión anarco-capitalista muy desconocida en España pero que tiene su origen en 1962 en la obra de Milton Friedman 'Capitalism and Freedom' y que apoyan muchos. Sería un error que por ello sus partidiarios aquí abandonasen una idea imprescindible de libertad y bienestar frente a la automatización, robotización y crisis inmensa hacia la que vamos. Seguir engordando en gasto público y burocrático superfluo en vez de en gasto social sería brutal para los ciudadanos. Si bien los conservadores en general son más contrarios, Linde, describía muy bien esa socio-ética de modelos: "Según sus partidarios, la idea de la RB es «ecuménica» (...) una corriente de filósofos morales, activistas políticos y economistas que creen haber encontrado, unos, la vía por la que dar un gran paso adelante hacia la verdadera justicia y la verdadera libertad en el mundo capitalista, y, otros, la buena y verdadera vía para superar el capitalismo y alcanzar, finalmente, la liberación comunista».
Esperemos que las habituales reyertas sin sentido no nos dejen atrás en España.


0
1
#53221
26/3/2020 19:28

Aquí los únicos que ganan son las empresas farmacéuticas y que venden demás productos de primera necesidad, a estas en la crisis les está yendo mejor que nunca. Por qué narices va a acabar con cualquier sistema capitalista de cualquier sitio?

0
0
#52998
26/3/2020 11:11

Da igual lo que haga EE.UU porque estamos asistiendo, insisto, a la caida del Imperio Capitalista Americano. Es sólo cuestión de unos pocos días y tod@s podremos comprobar en vivo y en directo el hundimiento de un coloso con los pies de barro.
Va a haber muchos muertos, el crecimiento exponencial de contagio va a ser muy rápido y la fragilidad de su sistema social y de salud hará el resto. Pánico, debilidad social sistémica y caos en un cóctel explosivo que nos hará asistir a la implosión del Capitalismo en el corazón del Capitalismo...
Atentos al espectáculo.

12
3
#53055
26/3/2020 12:46

No lo veo yo tan claro eso,aqui si inyectan dinero a gobiernos y bancos ganan siempre los bancos además por partida doble porque si yo tengo 2000 euros ahorrados y me quedo sin trabajo gastaria esos 2000 euros mientras que si el estado me da dinero gasto el dinero que me da y dejo el del banco,aqui siempre ganara la banca y ademas tampoco veo yo tanto estado de bienestar con diferencia a eeuu

2
0
#53068
26/3/2020 13:17

¿¿¿ ... ???
Churras Versus Merinas

0
0
#53058
26/3/2020 12:50

Efectivamente. El pasado 19 de Marzo aparecía un magnífico y brillante artículo en la prestigiosa revista motherjones.com escrito por un historiador experto y estudioso de la caída del Imperio Romano. El texto es tan preciso, simple y realista como esclarecedor y ausente de drama constatando que imperio estaba desnudo: Pasen y lean
How Do You Know If You’re Living Through the Death of an Empire?
It’s the little things.
Patrick WymanMarch 19, 2020

6
1
#53067
26/3/2020 13:05

PD: El enlace al artículo (Una joya) https://www.motherjones.com/media/2020/03/how-do-you-know-if-youre-living-through-the-death-of-an-empire/

0
0
#54421
31/3/2020 16:39

Correcto. Hoy, con 800.000 casos diagnosticados a nivel mundial, EEUU encabeza la lista doblando a China. Un sistema sanitario en el que pasar un coronavirus hospitalizado supone los ingresos de muchos meses de trabajo para un americano medio, habrá provocado una velocidad de transmisión increíble y un numero de casos mucho más alto que el que muestran las estadisticas.

Hace unos días Trump se vanagloriaba de ser el país que más tests hacía, mientras que el Gobernador de California pedía a la gente que no fueran a hacerse el análisis si no tenían síntomas, ante las largas colas que se formaban en los hospitales privados.

Por el efecto de las piedras que caen en el estanque sobre la honda que dejó la anterior, combinado con el sistema social y de salud del que hablas, harán que EEUU pague la factura más alta de los países llamados desarrollados.

0
0
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron siembra dudas en la izquierda
Después de que el partido de Marine Le Pen se impusiera con más del 31% de los votos en las europeas en Francia, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Tribuna
Tribuna En CC OO no hay cascadas, solo grifos cerrados
En empresas estatales como Lidl, CC OO ha denunciado que en Bizkaia y Araba se aplican condiciones de trabajo diferentes (mucho mejores) y ha publicado hojas informativas exigiendo que se empeoren las condiciones en la Comunidad Autónoma Vasca.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Más noticias
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.