Coronavirus
Los sindicatos de enfermería denuncian cansancio y falta de personal ante la entrada en la fase 1

En el Día Internacional de la Enfermería, profesionales sanitarios denuncian falta de protección, abandono institucional y sobrecarga de trabajo. Especialmente cuando los planes de desescalada se focalizan en la atención primaria, donde los sindicatos exigen la contratación de 15.500 personas en todo el Estado.

Sanitarias del Hospital Jiménez Díaz
Sanitarias del Hospital Jiménez Díaz el día 13 de abril. Álvaro Minguito
12 may 2020 06:00

En el Día Internacional de la Enfermería, que se celebra el 12 de mayo, el Sindicato de Enfermería (SATSE) denuncia el déficit de enfermeras que sufre la atención primaria en España, precisamente cuando los planes de desescalada se basan en el trabajo de los centros de salud en la atención y seguimiento de los casos de coronavirus. Desde este sindicato, piden al Gobierno la incorporación estable de 15.500 enfermeras y enfermeros en la atención primaria. 

La falta crónica de personal en estos centros viene de lejos, pero el hecho de que “ahora se quiera focalizar la desescalada en este nivel asistencial”, señalan desde este sindicato, hace que se convierta en prioritario “incrementar las plantillas para que haga una correcta detección y seguimiento de los nuevos casos y sus contactos, entre otras actuaciones”. 

Hay que acabar, sostienen desde SATSE, con una situación en la que una enfermera tiene asignada una población de 1.900 personas, algo que impide “ofrecer una atención con plena seguridad y calidad asistencial”. Según la Organización Mundial de la Salud, España necesitaría contratar 120.000 enfermeras para aproximarse a la media europea.

Unas condiciones de precariedad y sobrecarga de trabajo que se han agudizado con la crisis del covid-19 y que está afectando de forma especial a los profesionales de enfermería.

Según el Consejo Internacional de Enfermeras, seis de cada diez sanitarios infectados por el coronavirus son profesionales de la enfermería

El personal de enfermería organizado en SATSE Madrid denuncia que no ha tenido acceso “ni a lo más básico, como eran los Equipos de Protección Individual”. Una situación de desprotección que ha llevado a que muchos de estos profesionales hayan enfermado y fallecido. Según el Consejo Internacional de Enfermeras, seis de cada diez sanitarios infectados son profesionales de la enfermería. Este 11 de mayo, la cifra de médicos, enfermeros y técnicos sanitarios contagiados ascendía a 48.320. 

Y entre ellos, la enorme mayoría son mujeres. Según el informe del Ministerio de Sanidad publicado el 6 de mayo, el 76% del personal contagiado son mujeres, aunque los casos que afectan a los hombres suelen ser más graves: entre los expedientes que acaban en la UCI, el 61% corresponde a hombres. Otro informe del 16 de abril, realizado por el Instituto de Salud Carlos III, dice que el 73,6% de los contagios de sanitarios son de mujeres. 

Entre las razones de esta brecha de género —además de un progresivo y lento repunte en el número de médicas en una profesión tradicionalmente masculina—, destaca que las mujeres siguen siendo mayoritarias entre el personal de enfermería. Según cifras del Ministerio de Sanidad de 2017, las mujeres representan el 78,68% del personal de enfermería en España, unas cifras que llegan hasta el 96% en algunas comunidades autónomas.

Abandono e improvisación en Madrid

Ante el Día Internacional de la Enfermería, el sindicato SATSE Madrid llama a tomar medidas de protección y defensa de los profesionales sanitarios y a dejar de lado los homenajes vacíos: “Los responsables de nuestra comunidad deberían dedicar cinco minutos no a agradecer el trabajo de los más de 43.000 enfermeras y enfermeros colegiados en nuestra región, sino a actuar y mejorar las condiciones laborales y profesionales de estos para poder así cumplir el lema de este año, llevar el mundo hacia la salud”.

Para este sindicato, el anuncio de contratación de 650 sanitarios por parte del Gobierno regional resulta del todo insuficiente, ya que solo representa el 6,6% de la plantilla actual, una “cantidad exigua si tenemos en cuenta que la Comunidad de Madrid es una de las que menos enfermeras por habitante tiene de todo el Estado”.

Los profesionales de enfermería denuncian en un comunicado las condiciones de alta precariedad en las que han tenido que trabajar. “Durante los dos últimos meses, las enfermeras y enfermeros de Madrid nos hemos enfrentado a una pandemia para la que no estábamos preparadas porque no hemos tenido las herramientas para hacerla frente”, afirman.

“En esta ocasión, las enfermeras ya no podremos dar, otra vez, el 100% de nuestro esfuerzo ya que, al cansancio extremo que padecemos, se une la falta de plantillas en los centros de salud”, dicen desde SATSE Madrid

Además de abandono, desde SATSE Madrid acusan al Gobierno de Isabel Ayuso de improvisación: “Hemos tenido que ver cómo las instrucciones que nos daban una tarde no servían para el día siguiente y nos hemos visto obligadas que improvisar para ofrecer a los madrileños los mejores cuidados de los que éramos capaces de dar”.

Isabel Díaz Ayuso
Sanitarios y sociedad civil ponen contra las cuerdas a Ayuso
Los insuficientes equipos de protección para sanitarios así como el número de fallecidos en residencias sin haber reaccionado a tiempo ante la gravedad de la pandemia del coronavirus son, para Marea Blanca, algunas de las irresponsabilidades cometidas por la presidenta Isabel Díaz Ayuso, que justifican pedir su dimisión.

Más que homenajes y celebraciones, los profesionales de enfermería piden a las autoridades madrileñas que utilicen el Día Internacional de la Enfermería para “hacer examen de conciencia para ver en qué se ha fallado” y qué se debería hacer para no repetir los errores de la presente crisis. 

La pandemia ha destrozado el mantra, “vendido durante décadas”, de que Madrid tenía la mejor sanidad del mundo, dicen. “Nuestras infraestructuras sanitarias están muchas de ellas obsoletas, las plantillas están bajo mínimos y la estructura sanitaria de la Comunidad de Madrid, diseñada a base de parches, no es la idónea para la sanidad de calidad que se debería ofrecer”, denuncian.

El sindicato de enfermeras advierte de los peligros de que la improvisación se repita y se agrave con el paso a la fase 1 en la Comunidad de Madrid, cuando los centros de salud y la atención primaria se conviertan en foco de la actuación frente al covid-19.  

“No sabemos si podremos hacerlo, si tendremos la capacidad de seguir con los altos estándares que nos caracterizan. También deberemos detectar posibles casos para evitar otra pandemia y aún nadie nos ha dicho cómo se hará y tendremos que seguir cuidando y atendiendo al resto de usuarios con diversas patologías, tanto en Atención Primaria como en Hospitalaria y en el Summa 112”, indican desde SATSE Madrid.

“La improvisación volverá a ser, nos tememos, la forma de trabajar de la Administración sanitaria madrileña pero, en esta ocasión, las enfermeras y enfermeros ya no podremos dar, otra vez, el 100% de nuestro esfuerzo ya que, al cansancio extremo que padecemos, se une la falta de plantillas en los centros de salud”, concluyen.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Galicia
Redes clientelares La empresa del cuñado de Feijóo obtuvo 200.000 euros en contratos a dedo de la Xunta mientras era presidente
La sociedad de telemarketing, Universal Support, se ha adjudicado 19,2 millones de euros más en licitaciones con la Consellería de Sanidade dedicadas al rastreo de casos de coronavirus durante la pandemia. Algunos de ellos, siendo la oferta más cara.
Opinión
Residencias No tenían por qué morir igual
El Gobierno de Isabel Díaz Ayuso permitió a las personas residentes con seguro privado asistir al hospital y negó la asistencia a las personas que carecían del mismo. Ayuso es el ejemplo de la iniquidad, del desprecio absoluto a los derechos humanos.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Comunidad El Salto
Diseño gráfico Que la fuerza creativa te acompañe: descubre la nueva web de Edita, la agencia de diseño gráfico de El Salto
Hablamos de nuestra “espada láser” de la creatividad: Edita. Poco lo hacemos para lo clave que ha sido en las distintas fases de nuestra existencia como medio y qué mejor ocasión que el estreno de su nueva web para recordarlo.
Más noticias
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.