Coronavirus
Holanda y la historia interminable de deuda, austeridad y crisis

Holanda y Austria exigen que se endurezcan las condiciones a España e Italia para recibir un préstamo para luchar contra el covid19, pero el dinero no es suyo

Montaje primer ministro holandés Mark Rutte
Primer ministro holandés Mark Rutte El Salto
Yago Álvarez Barba

@EconoCabreado

Coordinador de la sección de economía

3 abr 2020 13:29

Parece que Alemania ha rebajado el tono, pero Holanda tiene un nuevo socio en su cruzada contra los que se gastan el dinero en “alcohol y mujeres”, Austria. Los dos países han exigido un endurecimiento de las condiciones en caso de que se nos rescate. Sí, rescate. Porque lo que se plantea ahora mismo, un préstamo por parte del Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE), es exactamente lo mismo que De Guindos llamó “un préstamo en condiciones ventajosas” en junio de 2012, o sea, un rescate que luego nos harán pagar con medidas de austeridad, recortes y privatizaciones.

No contentos con habernos aplicado austeridad durante una década, con imponer recortes y obligar a privatizar sectores públicos en beneficios del capital privado, quieren volver a solucionar esta crisis con las mismas recetas fallidas. Recetas egoístas que condenan a los países del sur de Europa a seguir perdiendo la capacidad, tanto económica como sanitaria, de hacer frente a crisis futuras. Si nuestra sanidad tiene plantas de hospital cerradas, carece de materiales y de personal es por culpa de los recortes exigidos tras el anterior rescate. Lo que pretende Holanda es hundirnos en una espiral de crisis-deuda-austeridad-crisis con nefastas consecuencias.

Lo que pretende Holanda es hundirnos en una espiral de crisis-deuda-austeridad-crisis con nefastas consecuencias

Ya hablé de ese repugnante paternalismo europeo en mi columna Nos vendieron estabilidad, nos aplicaron austericidio, nos mata el coronavirus, Holanda lo vuelve a mostrar esta semana: “No es un préstamo, sino una donación”, afirmó el primer ministro holandés, Mark Rutte, ante su Parlamento. El filantrocapitalismo llega a las instituciones públicas europeas. Los países ricos y que han dominado las instituciones europeas en favor de su propia economía, y no en la del común de eso que llaman Unión Europea, enarbolan un discurso de odio y desprecio hacia los países del sur y se presentan como “salvadores de los pobres”. Pero lo único que nos ofrecen son préstamos con nuestro propio dinero a cambio de que luego mermemos, con austeridad y bajada de impuestos, nuestra capacidad de devolverlo.

Coronavirus
Aplicaron austericidio, mata el coronavirus

En el nombre del Pacto de Estabilidad y Crecimiento, hoy suspendido, se han aplicado recetas de austeridad en toda Europa que han debilitado nuestro sistema económico y sanitario.

“Es normal que quieran que les devuelvan su dinero”

Ese es el argumento más común por los Rallofans en redes sociales estos días. Totalmente absurdo porque el dinero no es de Holanda, ni de Austria, ni de Alemania. El MEDE, esa caja de donde salen los préstamos y rescates, se compone de dinero aportado por los distintos Estados miembro en porcentaje de su peso económico (PIB) en la Unión Europea. De hecho, como podemos ver en la siguiente tabla, España se ha comprometido y ha desembolsado el doble de dinero que Holanda y cuatro veces más que Austria.

Al MEDE se aporta dinero según tu peso en la economía europea. España, al tener un PIB más de dos veces mayor que el holandés, ha suscrito (o sea que se compromete a aportar si fuera necesario) 83.000 millones de euros, más del doble de los 40.000 que aporta Holanda. Italia, la otra gran afectada y a la que el primer ministro holandés trata con el mismo desprecio que al Estado español, aportaría si fuera necesario 125.000 millones de euros, tres veces más que Holanda. Los capitales desembolsados, lo que ya se ha aportado a ese fondo, son proporcionales: España ha aportado 9.500 millones e Italia 14.300, frente a los 4.570 que aportan desde los Países Bajos. 

La otra “gran medida” anunciada por Europa, el Rapid Financing Instrument, cae en lo mismo: poco dinero y en forma de préstamo. Los 80.000 millones quedan muy bien como eslogan, pero el reparto de esos préstamos se hace en proporción al peso en el capital del MEDE. España, con un peso del 11,81% del total, solo podría acceder a un préstamo de 9.440 millones. Cifra totalmente insuficiente para las necesidades de capitalización a las que nos vamos a enfrentar con la caída del empleo y de la economía en general. “Salvavidas” le han llamado algunos medios. Salvar capitales, como siempre, es lo único que pretenden salvar.

No voy a insistir, como ya he hecho en otro artículo, en la opción que creo que es más conveniente, que el BCE preste dinero directamente a los Estados a interés 0% o que inyecte dinero directamente en la economía, pero sí que lo voy a hacer con el MEDE. Este fondo, al contrario que el BCE, sí que puede comprar deuda directamente a los Estados (mercado primario). Los “mercados”, cuando compran esa deuda, solo piden que se les devuelva con intereses, ¿por qué una institución y un mecanismo europeo tiene que prestar dinero a cambio de condiciones sobre cómo debemos gestionar nuestra economía interna para devolverlo?

Es vergonzoso que haya países que forman parte de nuestro mismo “club” que quieran que las herramientas para estabilizar Europa y ayudar a los países en apuros sean más agresivos que los propios bancos y fondos buitre. El MEDE podría comprar letras del Tesoro españolas al 0% y no exigir nada a cambio. Eso sí sería una ayuda y no una limosna para hoy y hambre para mañana que propone Holanda y Austria.

Nadia Calviño deberá plantarse y exigir una ayuda sin condiciones o ceder ante los que siguen defendiendo a los mercados y la austeridad aceptando un chantaje en forma de rescate

El próximo martes día 7 se reunirán de nuevo los ministros de Economía de los Estados miembro. El eurogrupo tendrá que decidir qué hacen, cómo se articulan y cuáles serán las condiciones del plan económico conjunto para intentar paliar los efectos económicos y humanitarios del virus.

Nadia Calviño, defensora de la posición holandesa y alemana hasta que la realidad de la pandemia le estalló en la cara, tendrá dos vías de actuación: o plantarse y exigir una ayuda sin condiciones, o ceder ante quienes siguen defendiendo los mercados y la austeridad aceptando nuevamente un chantaje en forma de rescate. Lo que nos jugamos no es solo la salida de esta crisis, sino el que impulsemos nuestra economía y sistema social para convertirlo en un seguro anticrisis o tener una nueva década perdida y sufrir un mayor colapso en la próxima crisis.

Coronavirus
Calviño y Lagarde: vicios, riesgos y disparates
Nos encontramos en un punto en el que las reglas normales de la política económica que quieren aplicar el Ministerio de Economía y el BCE ya no son válidas, en el que la virtud se convierte en vicio; la cautela es un riesgo, y la prudencia, un disparate.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sphera
Elecciones europeas Vídeo: ¿Qué nos jugamos en materia económica en las próximas elecciones europeas?
Alcanzar esa soberanía y dependencia europea o límites a la deuda a través de deudas fiscales. Estos son algunos de los temas que se deciden en las elecciones europeas que se celebran en junio.
Sumar
Propuesta de Sumar España es uno de los siete países de la Unión Europea sin prestaciones universales para la crianza
Todos los países del norte y el centro de la Europa de los 27 tienen ayudas para la crianza, que van desde los casi 50 euros mensuales en Eslovaquia, Letonia y Bulgaria a la 'Kindergeld' de Alemania (250 euros) y los 373 euros de los Países Bajos.
Economía
Libre mercado Elecciones Europeas y el IPC: dirán que todo es mentira
Las personas que van a la compra constatan cómo el dinero vuela cada vez con mayor rapidez de sus monederos y billeteras. Convendría utilizar como indicador de incrementos salariales o pensiones el índice de la cesta de la compra.
#65697
20/7/2020 22:36

Tanto Italia cómo España reciben a una gran cantidad de señoras y señoritas holandesas y austriacas de vacaciones y esa es la cuestión, en ningún caso quieren que la devolución de los "prestamos" sean devueltos con el dinero aportado por sus damas durante sus vacaciones. Ellos, que cómo muy modernos que son, se han quedado cuidando del "hogar".

0
0
#60922
17/5/2020 22:11

Se que están trasladando enfermos otros países, no quedan ahora los vagos? Y si bienestar basado en sus políticas de dumpinh? En trabajar desde luego no, mejor que se callen y la soberbia es muy traicionera holandeses bajos países bajos, que os puede dar un repunte, sois tan soberbios que ni os lo planteáis tan inteligentes

0
0
#57591
19/4/2020 2:02

LO MEJOR, QUE PUEDE, HACER ESPAÑA, ES UNIRSE, A PORTUGAL, GRECIA, ITALIA Y SI QUIERE FRANCIA EN UNA EUROPA DEL SUR, Y CORTAR POR LO SANO Y HACER NEGOCIOS Y ALIANZAS CON AFRICA, LATINOAMERICA CHINA Y RUSIA. Y ADIOS ALEMANIAHOLANDASTEIN

2
1
#55807
7/4/2020 18:55

La UE es la venganza de Holanda por la Guerra de los Ochenta años. Y es una venganza más que razonable, dadas las atrocidades que el Imperio de los Austrias cometió sobre ese país. Los tontos somos nosotros, los españoles de hoy, por brindarles en bandeja la oportunidad.

Desde aquí pido perdón a Holanda por las salvajadas, sí... pero que se vayan a la mierda.

2
2
#55918
8/4/2020 9:36

Jaja, el confinamiento afecta a algunas personas más que a otras.

2
0
#55936
8/4/2020 11:20

Esa risa me recuerda a la del abusón de la clase de Bart Simpson. Aunque quizás él parece algo más listo...

1
0
#56065
9/4/2020 9:08

Y qué hora dijo que era?

0
0
#55411
5/4/2020 14:16

El problema no está entre Holanda y España, si no entre los neoliberales de Holanda y los de España que quieren seguir forrándose y haciendo negocios sin que les afecte esta situación. Y para ello empujan el nacionalismo más lerdo en ambos países, dentro del cual también se incluye el nacionalismo de izquierdas.

4
0
#55349
4/4/2020 23:16

Dejaros ya de criticar a Holanda y preocuparse más por vuestro país!. Que tenéis a un presidente que no vale!. Creéis que España no tiene dinero suficiente? No me contéis milongas. Tanto que criticais Holanda, se nota que es fácil criticar y escribir artículos que lo sacáis de la manga. En Holanda no hay confinamiento y si esta en crisis España es porque no sabéis ahorrar el dinero bien. Y soy español hee. Pero hablo las cosas como son. Venga adiós

2
20
#55729
7/4/2020 11:42

Se le olvida que gracias (o desgracia) de países como Holanda o Alemania, nuestro país no ha podido ahorrar y menos aun mantener una sanidad pública en condiciones. Los recortes matan y he aquí la prueba.

5
0
#55630
6/4/2020 20:24

Muy español y mucho español, pero si puedes pisar el cuello a un compatriota en apuros, ahí estarás el primero.

9
0
#55510
6/4/2020 9:52

seguramente usted vive en La Moraleja ,o , en Pedralbes
O es tan "afortunado" que SU realidad la vive en algun rincon
imaginario

3
0
#56711
13/4/2020 11:48

"

0
0
#56712
13/4/2020 11:50

"es fácil criticar y escribir artículos que lo sacáis de la manga"
Comentario gratuito fundamentado en 0 datos objetivos, sobre un artículo que ofrece datos y porcentajes económicos objetivos y claramente verificables.
Bravo!!

1
0
#55320
4/4/2020 20:45

La mejor opción es el gasto vía déficit. Europa ha levantado el límite de déficit. Por tanto, la solución es elevar el déficit hasta donde haga falta. Si después viene la UE y quiere volver a imponer el déficit máximo del 3% lo mejor sería negarse y salir del euro

2
0
#55258
4/4/2020 14:20

Salir de la UE, seria de cobardes. Hay que hacer un frente con otros paises, y dar un puñetazo o mas en la mesa hasta que holanda y company agachen las orejas. España tiene que hacer piña con Italia, Portugal, y Francia si quiere, y en lugar de proponer irse, mejor echarlos a ellos, hacer la vida imposible a esos gobiernos, hasta que acepten o decidan irse y pasar miseria. Pero irse, seria de cobardes.

7
2
#55806
7/4/2020 18:47

Las relaciones internacionales, mal que les pese a algunos, no son un concurso de a ver quién tiene más huevos. Fue la obsesión de los Austrias y del Conde-Duque de Olivares por nuestra "reputación" la que causó la ruina de España.

0
0
#55298
4/4/2020 18:47

Lo fácil hasta ahora ha sido hacer piña con los países de sur e ir tragando sus exigencias. Irse de Europa sería de valientes. Es según como se mire.

5
2
#55310
4/4/2020 20:12

Entendería que Alemania nos pudiera hacer la vida dificil... pero Holanda y Austria?.
España independiente, pinta menos que dentro de la UE.

1
0
#55732
7/4/2020 11:47

Alemania, Holanda y Austria juntos han podido forzar recortes a los países del sur a cambio de sus "bondades". Solo con la amenaza de salir de Europa y se cagan literalmente.

1
0
#55171
3/4/2020 18:09

Holanda, el agujero fiscal de Europa o por qué los escándalos fiscales conducen ahí
Delso, Pujol, Aristrain, Arístegui, Cañete... todos han usado sociedades BV holandesas. No es ilegal pero aparecen en multitud en casos de corrupción y están bajo la lupa de Hacienda.
(https://www.elconfidencial.com/mundo/2016-10-22/holanda-el-agujero-fiscal-de-europa-o-por-que-los-escandalos-fiscales-conducen-ahi_1276585/)
Con que argumentos viene este caballero a dar lecciones a los demás.

14
0
#55165
3/4/2020 17:12

Holanda, el agujero fiscal de Europa o por qué los escándalos fiscales conducen ahí
Delso, Pujol, Aristrain, Arístegui, Cañete... todos han usado sociedades BV holandesas. No es ilegal pero aparecen en multitud en casos de corrupción y están bajo la lupa de Hacienda.
El Confidecial 22/10/2016
Pero como puede ser este pollo tan hipócrita

6
1
#55156
3/4/2020 16:50

Ninca salir de Europa!!!

2
2
#55135
3/4/2020 14:55

Salir de Europa sería la opción.

14
10
#55155
3/4/2020 16:49

Cuánto antes, mejor. Aunque no creo que caiga esa fruta.

7
5
#55242
4/4/2020 12:38

Los países afectados salirse de la Unión Europea y ellos verán a costa de quién viven.

2
0
#55355
5/4/2020 0:11

Yo apuesto más por subvertir el eje nor-europeo desde una coalición mediterranea. En lo técnico y lo legal no obstante, hay un marco de actuación muy específico: https://ctxt.es/es/20200401/Politica/31802/Marco-Dani-Agust%C3%ADn-Jose-Menendez-UE-Italia-Espa%C3%B1a-Merkel-Europa-coronavirus-covid.htm

1
0
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron siembra dudas en la izquierda
Después de que el partido de Marine Le Pen se impusiera con más del 31% de los votos en las europeas en Francia, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Tribuna
Tribuna En CC OO no hay cascadas, solo grifos cerrados
En empresas estatales como Lidl, CC OO ha denunciado que en Bizkaia y Araba se aplican condiciones de trabajo diferentes (mucho mejores) y ha publicado hojas informativas exigiendo que se empeoren las condiciones en la Comunidad Autónoma Vasca.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Genocidio
Acampadas Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney, plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.
Más noticias
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.