Coronavirus
El Gobierno y Díaz Ayuso vuelven a negociar con la amenaza de intervención de fondo

La presidenta de la Comunidad de Madrid acepta medidas más duras solo si se aplican los mismos criterios en toda España. Los barrios del Sur vuelven a manifestarse contra el “confinamiento de clase” y para pedir más recursos para la sanidad y el transporte.

Manifestación contra la "segregación de clase" en Carabanchel, el domingo 27 de septiembre de 2020. - 2
Miles de personas salieron a la calle en los barrios confinados del Sur de Madrid para pedir la dimisión de Díaz Ayuso. En la foto, la manifestación en Carabanchel. Edu León
28 sep 2020 06:30

Las relaciones entre los Gobiernos de Pedro Sánchez e Isabel Díaz Ayuso, rotas desde el viernes 25, llegan este lunes 28 de septiembre a uno de sus momentos de más tensión. Tras el fracaso del grupo de coordinación, el Gobierno afirma estar dispuesto a intervenir la Comunidad de Madrid (CAM) para aplicar medidas más duras en todos los municipios que superen una incidencia acumulada de 500 casos por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días. 

Tras un día largo de escalada y amenazas cruzadas, en la mañana del domingo, el vicepresidente de la CAM, Ignacio Aguado, solicitó un “alto el fuego político” y retomar las reuniones con el Ejecutivo central para fijar “criterios objetivos” de actuación frente al covid-19. Uno de esos posibles criterios, según declaró la propia presidenta regional, sería cerrar en toda España los municipios con más de 500 contagios por cada 100.000 habitantes. Las comunicaciones entre los dos gobiernos fueron confirmadas tanto por Aguado como por el Ministro de Sanidad, Salvador Illa. 

El economista ultraliberal Juan Ramón Rallo dedicaba duras palabras al último giro de los acontecimientos: “Si Ayuso cree necesario cerrar todas las zonas de Madrid con más de 500 contagios por 100.000, entonces no sé por qué espera a que lo hagan otros”

Si se aplicara esta ecuación a todo el territorio español, que algunos medios ya llaman la “Tasa Illa”, decenas de ciudades tendrían que endurecer sus medidas de contención, empezando por la propia ciudad de Madrid y grandes municipios de la región como Fuenlabrada, Parla, Alcobendas, Torrejón de Ardoz, Alcorcón, San Sebastián de los Reyes, Leganés, Getafe, Coslada, Colmenar Viejo, Collado Villalba, Móstoles, Aranjuez, Majadahonda, Alcalá de Henares, Arganda del Rey o Pinto, unas pocas de ellas ya con confinamientos parciales. Con este criterio, los cierres también afectarían a Lorca (Murcia), Lucena (Córdoba), Talavera de la Reina (Toledo), Ibiza (Islas Baleares), Guadalajara, Pamplona/Iruña (Navarra), Linares (Jaén), Ciudad Real o Palencia.

El economista ultraliberal Juan Ramón Rallo dedicaba duras palabras al último giro de los acontecimientos: “Esto es una chiquillada más que no podemos permitirnos ahora mismo. Si Ayuso cree necesario cerrar todas las zonas de Madrid con más de 500 contagios por 100.000, entonces no sé por qué espera a que lo hagan otros. Si no lo cree, no debería hacerlo porque otros lo hagan”.

A última hora de la tarde, el vicepresidente de la Junta de Castilla y León, Francisco Igea, de Ciudadanos, informaba que estaba en conversaciones con las consejerías de la Comunidad de Madrid y de Castilla-La Mancha para pedir al ministro de Sanidad la convocatoria urgente de un Consejo Interterritorial para establecer esos criterios comunes para contener el virus. Ya por la noche del domingo, en los informativos de Antena 3, Díaz Ayuso volvía a cerrarse a la posibilidad de “un confinamiento total”, ante los problemas económicos de las empresas: “Nos estamos arruinando. Vamos a una solución intermedia, que es mucho más complicada”, manifestó. La presidenta de la Comunidad rechazó recurrir a la opción “fácil” de confinar la región y defendió frente a las presiones de Sanidad la estrategia de su partido frente al coronavirus: “Que las personas que están contagiadas se pongan en cuarentena y avisen a su familia” mientras el resto sigue “adelante”.

“no es confinamiento, es segregación”

Cuando se cumplía la primera semana del cierre de 37 zonas sanitarias —45 desde este mismo lunes—, miles de vecinos y vecinas de Vallecas, Carabanchel, Ciudad Lineal, Usera, Vicálvaro, Legazpi y Centro salían a la calle para mostrar su rechazo a lo que denominan un “confinamiento de clase”, así como para demandar más recursos para la sanidad pública ante la situación límite de la atención primaria, los centros de salud y los hospitales. 

En Carabanchel, centenares de personas se concentraban frente al Centro de Salud de General Ricardos para protestar por el desmantelamiento de los servicios públicos y la “estigmatización” de los barrios “por parte de políticos y cayetanos”, una “segregación consentida por el resto de partidos políticos”. Y, por supuesto, para pedir la dimisión de Díaz Ayuso. 

Pocas horas después de la dimisión de Emilio Bouza, el portavoz del Grupo Covid-19 de coordinación entre el Gobierno central y regional, los vecinos de los barrios confinados defendían en el espacio público que “la mejor forma de enfrentarse a este virus“ es defender los ”centros de salud, colegios y hospitales”. El propio Bouza, que apenas duró dos días en el cargo, había soltado en una entrevista de 2013 una frase que bien podría haber dicho siete años después: “No votaré nunca más al PP, he vivido de cerca lo que se ha hecho en la sanidad madrileña".

En Vallecas cerca de mil personas llegaron hasta las puertas de la Asamblea de Madrid, en un acto más de protesta por la falta de recursos en la sanidad y en el transporte especialmente marcado por las cargas policiales de pasado 24 de septiembre

En Vallecas, donde se produjo la manifestación más numerosa, cerca de mil personas llegaron hasta las puertas de la Asamblea de Madrid, en un acto más de protesta por la falta de recursos en la sanidad y en el transporte especialmente marcado por las cargas policiales del pasado 24 de septiembre a las puertas del Centro de Salud Ángela Uriarte de Vallecas, que terminó con cuatro personas detenidas y decenas de heridos. “No es confinamiento, es segregación”, “Más sanidad, menos policía” eran algunos de los cánticos más repetidos. “No es confinamiento, es lucha de clases”, era otro de los lemas, convertido en cartel.

Junto a la sede del Gobierno regional, en la Puerta del Sol, se concentraron la Federación Regional de Asociaciones de Vecinos de Madrid (FRAVM), Más Madrid, las secciones madrileñas de CC OO, UGT, PSOE, IU, Podemos y Equo para “mandar un mensaje de solidaridad a los barrios confinados y un grito unitario de rechazo a la gestión de la pandemia de Díaz Ayuso”. Desde CC OO acusaban al Gobierno del PP de “irresponsabilidad”, de “negligencia” y de hacer “política con el sufrimiento de la ciudadanía”. 

Un día antes, la FRAVM insistía en su oposición frontal a la que llaman una “temeraria huida hacia adelante” por parte del Gobierno de Díaz Ayuso, que coloca a toda la región frente al riesgo de que “el maltratado sistema sanitario se colapse por completo” y se revivan los peores momentos de la primera ola. 

“Nos resulta del todo inconcebible que el Gobierno regional continúe desoyendo las recomendaciones de las y los expertos sanitarios, que piden actuaciones más contundentes para detener el avance de la pandemia, e ignore el grito de protesta de los barrios confinados”, denunciaban desde la federación vecinal madrileña.

La FRAVM también se hacía eco de la denuncia hecha pública por las asociaciones vecinales del Sur y el Este de Madrid ante la brutal carga policial de Vallecas.

¿Por qué somos los barrios del Sur de la ciudad quienes estamos confinados de manera selectiva y a la vez somos objeto de la represión policial?”, se preguntaban las organizaciones vecinales del Sur y el Este de Madrid en un manifiesto

“¿Dónde estaba el dispositivo policial de Núñez de Balboa o de la plaza de Colón cuando cientos si no miles de personas se manifestaban sin mascarilla y hacinadas negando la pandemia? ¿Por qué ante protestas pacíficas en los barrios del sur de Madrid, que cumplen las medidas de seguridad, en donde todas las manifestantes acuden con mascarilla y se guardan las distancias, asistimos a cargas policiales desproporcionadas y detenciones arbitrarias? ¿Por qué somos los barrios del sur de la ciudad quienes estamos confinados de manera selectiva y a la vez somos objeto de la represión policial?”, se preguntaba estas organizaciones en un manifiesto. 

En una entrevista en ElDiario.es, la portavoz de Más Madrid, Mónica García, reclamaba la intervención de la Comunidad y pedía que Madrid deje de ser “la moneda de cambio para el PP y PSOE” en el “juego que se traen” entre la Moncloa y la Puerta del Sol. “El Gobierno central tiene que poner los medios, los efectivos y los recursos necesarios que no está poniendo la Comunidad Madrid. Si es incapaz de contener una pandemia, el Gobierno central tiene que responsabilizarse y hacerse con el control”, decía. Sin embargo, la diputada regional y anestesista del 12 de Octubre se distanciaba de los discursos que centran la intervención únicamente en medidas de control y contención: “No necesitamos más Policía, no necesitamos que manden al Ejército para contener a los barrios que han sido confinados selectivamente”.

Manifestación contra la "segregación de clase" en Carabanchel, el domingo 27 de septiembre de 2020. - 2
Ampliar
Manifestación contra la "segregación de clase" en Carabanchel, el domingo 27 de septiembre de 2020. - 2
Manifestación contra la "segregación de clase" en Carabanchel, el domingo 27 de septiembre de 2020. - 2
Manifestación contra la "segregación de clase" en Carabanchel, el domingo 27 de septiembre de 2020. - 1
Ampliar
Manifestación contra la "segregación de clase" en Carabanchel, el domingo 27 de septiembre de 2020. - 1
Manifestación contra la "segregación de clase" en Carabanchel, el domingo 27 de septiembre de 2020. - 1
Manifestación contra la "segregación de clase" en Carabanchel, el domingo 27 de septiembre de 2020. - 20
Ampliar
Manifestación contra la "segregación de clase" en Carabanchel, el domingo 27 de septiembre de 2020. - 20
Manifestación contra la "segregación de clase" en Carabanchel, el domingo 27 de septiembre de 2020. - 20
Manifestación contra la "segregación de clase" en Carabanchel, el domingo 27 de septiembre de 2020. - 19
Ampliar
Manifestación contra la "segregación de clase" en Carabanchel, el domingo 27 de septiembre de 2020. - 19
Manifestación contra la "segregación de clase" en Carabanchel, el domingo 27 de septiembre de 2020. - 19
Manifestación contra la "segregación de clase" en Carabanchel, el domingo 27 de septiembre de 2020. - 18
Ampliar
Manifestación contra la "segregación de clase" en Carabanchel, el domingo 27 de septiembre de 2020. - 18
Manifestación contra la "segregación de clase" en Carabanchel, el domingo 27 de septiembre de 2020. - 18
Manifestación contra la "segregación de clase" en Carabanchel, el domingo 27 de septiembre de 2020. - 17
Ampliar
Manifestación contra la "segregación de clase" en Carabanchel, el domingo 27 de septiembre de 2020. - 17
Manifestación contra la "segregación de clase" en Carabanchel, el domingo 27 de septiembre de 2020. - 17
Manifestación contra la "segregación de clase" en Carabanchel, el domingo 27 de septiembre de 2020. - 16
Ampliar
Manifestación contra la "segregación de clase" en Carabanchel, el domingo 27 de septiembre de 2020. - 16
Manifestación contra la "segregación de clase" en Carabanchel, el domingo 27 de septiembre de 2020. - 16
Manifestación contra la "segregación de clase" en Carabanchel, el domingo 27 de septiembre de 2020. - 15
Ampliar
Manifestación contra la "segregación de clase" en Carabanchel, el domingo 27 de septiembre de 2020. - 15
Manifestación contra la "segregación de clase" en Carabanchel, el domingo 27 de septiembre de 2020. - 15
Manifestación contra la "segregación de clase" en Carabanchel, el domingo 27 de septiembre de 2020. - 14
Ampliar
Manifestación contra la "segregación de clase" en Carabanchel, el domingo 27 de septiembre de 2020. - 14
Manifestación contra la "segregación de clase" en Carabanchel, el domingo 27 de septiembre de 2020. - 14
Manifestación contra la "segregación de clase" en Carabanchel, el domingo 27 de septiembre de 2020. - 13
Ampliar
Manifestación contra la "segregación de clase" en Carabanchel, el domingo 27 de septiembre de 2020. - 13
Manifestación contra la "segregación de clase" en Carabanchel, el domingo 27 de septiembre de 2020. - 13
Manifestación contra la "segregación de clase" en Carabanchel, el domingo 27 de septiembre de 2020. - 12
Ampliar
Manifestación contra la "segregación de clase" en Carabanchel, el domingo 27 de septiembre de 2020. - 12
Manifestación contra la "segregación de clase" en Carabanchel, el domingo 27 de septiembre de 2020. - 12
Manifestación contra la "segregación de clase" en Carabanchel, el domingo 27 de septiembre de 2020. - 11
Ampliar
Manifestación contra la "segregación de clase" en Carabanchel, el domingo 27 de septiembre de 2020. - 11
Manifestación contra la "segregación de clase" en Carabanchel, el domingo 27 de septiembre de 2020. - 11
Manifestación contra la "segregación de clase" en Carabanchel, el domingo 27 de septiembre de 2020. - 10
Ampliar
Manifestación contra la "segregación de clase" en Carabanchel, el domingo 27 de septiembre de 2020. - 10
Manifestación contra la "segregación de clase" en Carabanchel, el domingo 27 de septiembre de 2020. - 10
Manifestación contra la "segregación de clase" en Carabanchel, el domingo 27 de septiembre de 2020. - 9
Ampliar
Manifestación contra la "segregación de clase" en Carabanchel, el domingo 27 de septiembre de 2020. - 9
Manifestación contra la "segregación de clase" en Carabanchel, el domingo 27 de septiembre de 2020. - 9
Manifestación contra la "segregación de clase" en Carabanchel, el domingo 27 de septiembre de 2020. - 8
Ampliar
Manifestación contra la "segregación de clase" en Carabanchel, el domingo 27 de septiembre de 2020. - 8
Manifestación contra la "segregación de clase" en Carabanchel, el domingo 27 de septiembre de 2020. - 8
Manifestación contra la "segregación de clase" en Carabanchel, el domingo 27 de septiembre de 2020. - 7
Ampliar
Manifestación contra la "segregación de clase" en Carabanchel, el domingo 27 de septiembre de 2020. - 7
Manifestación contra la "segregación de clase" en Carabanchel, el domingo 27 de septiembre de 2020. - 7
Manifestación contra la "segregación de clase" en Carabanchel, el domingo 27 de septiembre de 2020. - 6
Ampliar
Manifestación contra la "segregación de clase" en Carabanchel, el domingo 27 de septiembre de 2020. - 6
Manifestación contra la "segregación de clase" en Carabanchel, el domingo 27 de septiembre de 2020. - 6
Manifestación contra la "segregación de clase" en Carabanchel, el domingo 27 de septiembre de 2020. - 5
Ampliar
Manifestación contra la "segregación de clase" en Carabanchel, el domingo 27 de septiembre de 2020. - 5
Manifestación contra la "segregación de clase" en Carabanchel, el domingo 27 de septiembre de 2020. - 5
Manifestación contra la "segregación de clase" en Carabanchel, el domingo 27 de septiembre de 2020. - 4
Ampliar
Manifestación contra la "segregación de clase" en Carabanchel, el domingo 27 de septiembre de 2020. - 4
Manifestación contra la "segregación de clase" en Carabanchel, el domingo 27 de septiembre de 2020. - 4
Manifestación contra la "segregación de clase" en Carabanchel, el domingo 27 de septiembre de 2020. - 3
Ampliar
Manifestación contra la "segregación de clase" en Carabanchel, el domingo 27 de septiembre de 2020. - 3
Manifestación contra la "segregación de clase" en Carabanchel, el domingo 27 de septiembre de 2020. - 3
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda 900 familias y diez bloques se declaran en “huelga de alquileres” contra el fondo buitre Azora
El tercer casero privado de España incluye cláusulas abusivas en contratos de 8.000 hogares. Casi mil de ellos se niegan a pagar aumentos que superan el 20%, burlando las leyes de alquileres y vivienda.
Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Educación pública
Educación inclusiva Ayuso deja sin plaza en colegios ordinarios a ochenta alumnos y alumnas con autismo
Familias, agrupadas en la plataforma Defensa del Alumnado TEA, contabilizan ya casi un centenar de denegaciones para que alumnos y alumnas acudan a colegios ordinarios.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Catalunya
Catalunya Absueltos los ocho intérpretes que denunciaron en Twitter la precariedad laboral de la compañía Planeta Impro
La sentencia considera que la libertad de expresión, y de información, prima sobre el derecho al honor, ya que los comentarios sobre la empresa de improvisaciones teatrales se asientan sobre una base verídica y no son vejatorios ni denigrantes.
Migración
Fronteras El sufrimiento innecesario silenciado en los Centros de Internamiento de Extranjeros
En 2023, 2.000 personas pasaron una media de 30 días en los CIE. El Servicio Jesuita a Migrantes denuncia un año más las vulneraciones de derechos humanos que sufren estas personas encerradas por encontrarse en situación administrativa irregular.
Opinión
Opinión Unidad quizá no, pero no estaría mal un plan
En cinco años el espacio que antes fue de Unidas Podemos ha perdido 880.000 votos en las elecciones europeas. Ninguna de las dos fuerzas actuales consiguen llegar mínimamente a los deciles más pobres de la población.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.

Últimas

Memoria histórica
memoria Nuestras vecinas antifascistas
Nuevo homenaje del proyecto Stolpersteine en Madrid a siete personas que fueron deportadas a los campos de exterminio nazis.
Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Más noticias
Comunidad El Salto
Diseño gráfico Que la fuerza creativa te acompañe: descubre la nueva web de Edita, la agencia de diseño gráfico de El Salto
Hablamos de nuestra “espada láser” de la creatividad: Edita. Poco lo hacemos para lo clave que ha sido en las distintas fases de nuestra existencia como medio y qué mejor ocasión que el estreno de su nueva web para recordarlo.
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.

Recomendadas

Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.