Coronavirus
El Gobierno prorroga un “escudo social” que deja fuera a decenas de miles de familias

La Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) exige un Real Decreto que “homologue las situaciones de vulnerabilidad” para no marginar a las familias que ya vivían en situaciones precarias antes de la crisis del covid-19, que proteja a las personas sin papeles y a las que han tenido que ocupar pisos de bancos o fondos buitre.

Rueda de prensa escudo social
Foto: Pool Moncloa/JM Cuadrado

“Este Gobierno ha construido un escudo social, seguramente mejorable, seguramente limitado, pero sin precedentes en la historia de nuestro país”. Con estas palabras el vicepresidente social del Gobierno, Pablo Iglesias, anunciaba una prórroga de las principales medidas sociales para las personas más afectadas por la crisis del covid-19.

Estas medidas, justificó el líder de Unidas Podemos en la rueda de prensa tras el Consejo de Ministros de este 7 de julio, no solo “responden a un criterio de justicia social sino también a necesidades de eficacia económica, de que la demanda se pueda sostener en nuestro país”. 

Derecho a la vivienda
¿Un índice de precios para regular los alquileres o solo “un mapa de los alquileres abusivos”?

El Gobierno presenta el primer índice estatal de precios del alquiler, una iniciativa que debería servir, según el pacto de Gobierno, para regular el precio de la vivienda en las zonas declaradas como tensionadas. Los sindicatos de inquilinos exigen que este índice se actualice con la crisis sanitaria y social y que se aplique para garantizar el acceso a la vivienda.

Entre las iniciativas prorrogadas hasta el 30 de septiembre figura la moratoria en el pago de la hipoteca de vivienda habitual en los casos de especial vulnerabilidad, una ayuda que fue concedida hasta la fecha a 200.000 personas, el 83% de los hogares que la solicitaron, según datos aportados por Iglesias. Otra de las medidas prorrogadas, los créditos al consumo, han sido concedidas hasta ahora a 364.000 personas. Ambas ayudas se podrán solicitar hasta el finales de septiembre con una duración de tres meses.

Las medidas “no responden solo a un criterio de justicia social sino también a necesidades de eficacia económica, de que la demanda se pueda sostener en nuestro país”, dijo Pablo Iglesias

Las ampliaciones también afectan a las ayudas del alquiler. La prórroga de seis meses en los contratos de arrendamientos de vivienda habitual se podrá solicitar hasta el 30 de septiembre. También se podrán pedir hasta esa fecha una moratoria en el pago de la renta o la condonación total o parcial del alquiler cuando el casero sea un gran tenedor, es decir, tenga más de diez viviendas.

Derecho a la vivienda
Las ayudas al alquiler se quedan cortas y no terminan de llegar

Los grandes bancos siguen sin firmar el convenio para distribuir los microcréditos del ICO para la familias más afectadas por la crisis social y sanitaria. Mientras, en la Comunidad de Madrid las ayudas directas al alquiler se agotan en la primera semana.

En el tercer paquete de medidas, dedicado a garantizar el acceso a los suministros básicos, el Gobierno prorrogará “temporalmente la garantía de suministros de agua y energía” hasta finales de septiembre. A estas medidas se le une, según palabras de Iglesias, “la paralización de los desahucios, que va a estar vigente, de momento, hasta el 2 octubre de 2020”.

Avance insuficiente

El anuncio ha sido respondido desde las organizaciones que luchan por el derecho a la vivienda con una aclaración —"los desahucios continúan”—, una exigencia —un decreto que paralice todo tipo de desahucios hasta el 31 de diciembre de 2021— y una acusación: “El Gobierno puede hacerlo cuando quiera, pero de momento no quiere”.

Desde la PAH, los sindicatos de inquilinos y otras asambleas de vivienda recuerdan que durante el estado de alarma los desahucios se paralizaron sobre todo por la suspensión de los plazos procesales decretada el 4 de junio y no tanto por las medidas adoptadas del Gobierno de coalición. Una vez que los trámites judiciales se han reanudado, también han vuelto los desahucios. Según denuncian los colectivos de vivienda, las moratorias dejan fuera a las familias que ya estaban en situación de vulnerabilidad antes de la crisis del covid-19 y que la nueva situación les impide salir adelante, así como a las personas en situación irregular o las que viven en pisos sin contrato.

El anuncio ha sido respondido con una aclaración —“los desahucios continúan”—, una exigencia —un decreto que paralice todos los desahucios hasta finales de 2021— y una acusación: ”El Gobierno puede hacerlo cuando quiera pero de momento no quiere"


“Hay muchas personas que no saben dónde acudir, que no saben a dónde pedir refuerzos, dónde pedir respaldo, y se sienten acosados, por eso hay familias en la calle, porque los Servicios Sociales no quieren o pueden ayudar”, decía emocionada Marlene el 23 de junio, en L’Hospitalet de Llobregat, después de que la solidaridad vecinal y del sindicato de inquilinos consiguieran impedir su desahucio. “Las personas indocumentadas no existimos, pero sí para trabajar, sí para limpiar sus casas, sí para cuidar a sus abuelos, pero para cobrar una ayuda, para pedir un techo no valemos, no servimos”, decía ante los vecinos y activistas que apoyaban su caso.

Unos días antes, el 18 de junio, también en L’Hospitalet, la PAH impedía el que se conoció mediáticamente como el primer desahucio tras el confinamiento, que iba a dejar en la calle a Liliana y sus dos hijos de siete y 13 años. Según su propio relato, Liliana había alquilado una habitación a un “estafador”, que no era el propietario. Cuando ya no pudo seguir limpiando casas por la crisis del covid-19, le cortaron la luz y se vio viviendo como una “ocupa”, sin papeles ni posibilidad de buscar ni pagar otra vivienda. La casuística es enorme, denuncian desde la PAH, y hace que miles de casos no entren en las estrechas definiciones de la ley. Solo en Barcelona, durante el estado de alarma se suspendieron 788 desahucios, que ahora vuelven a estar activos.

Han vuelto los desahucios y también las acciones para pararlos. Ese 18 de junio, unos 200 activistas de la PAH impidieron que el propietario, el fondo de inversión Cerberus, echara a Liliana y a su familia de la que había sido su casa durante un año y medio.

“El Gobierno progresista tiene la opción de decidir de qué lado está, si de las familias y los derechos humanos, o del lado de la derecha y las políticas que están expandiendo en las comunidades donde están gobernando, como Andalucía, Castilla y León, Madrid, o Murcia”, dice esta organización en un comunicado lanzado este 7 de julio. 

Más allá de las palabras, la PAH pide medidas concretas: “Tienen que demostrar que son ciertas sus afirmaciones de que ‘no quieren dejar a nadie atrás’ rectificando errores que dejan a miles de familias sin protección”.

El portavoz de la PAH Paco Morote califica la prórroga de avance, pero un avance insuficiente: “Celebramos que nos escuchen, pero queremos que nos escuchen mucho más”, dice a El Salto

Según denuncian, las medidas del Gobierno “solo protegen a una parte de las nuevas familias vulnerables debido al coronavirus, deja a otra parte atrás y se olvida plenamente de las miles de familias que ya vivían en extrema vulnerabilidad previamente al estado de alarma y lo seguirán estando en esta nueva y vieja normalidad”. 

Coronavirus
Los mil obstáculos para acceder a las ayudas de vivienda

Asociaciones de consumidores y el movimiento por la vivienda denuncian que el “escudo social” frente al covid19 no está funcionando como debería. La burocracia, las dificultades añadidas en tiempos de confinamiento, la brecha digital y unos requisitos “excesivos”, según denuncian, hacen que buena parte de las personas que las necesitan no puedan acceder a las ayudas.

El portavoz de la PAH Paco Morote califica la prórroga de avance, pero un avance insuficiente: “Celebramos que nos escuchen, pero queremos que nos escuchen mucho más”, dice a El Salto

Desde la PAH reclaman, explica Morote, que se “homologuen las situaciones de vulnerabilidad”. Las medidas incluidas en los reales decretos, explica, solo afectan a personas que han “caído en situación de vulnerabilidad en la pandemia, pero a la gente que venía con la vulnerabilidad de casa no lo protege”. Tampoco protege a la gente vulnerable forzada a ocupar viviendas vacías de los grandes tenedores, como bancos y fondos de inversión, señala Morote, que “mantienen fuera del mercado para subir los precios”. En España, hay más de 3,4 millones de viviendas vacías, recuerda Morote, y el parque público de vivienda español se encuentra entre los más pequeños de los países del entorno. “La vivienda es un bien social. Y si había alguna duda, la situación del estado de alarma lo ha confirmado, también es un bien de carácter sanitario”, dice Morote.

Derecho a la vivienda
Un estudio cifra en 684.385 los desahucios desde 2008 y concluye que la crisis se ha hecho crónica
Entre 2008 y 2019, más de 1,7 millones de personas fueron expulsadas de sus hogares, según un reciente informe del Observatori DESC, una muestra de un “modelo que no funciona” y que se ha convertido en permanente.

Muchos lanzamientos iniciados antes del estado de alarma, se han reactivado tras el 4 de junio y no hay leyes que protejan a sus habitantes. No es cierto que no hay desahucios. Ahora estamos parándolos en Andalucía, Aragón, Catalunya, Comunidad de Madrid, Murcia o País Valencià”, dice este activista de la PAH que habló el pasado 5 de junio en el Comisión de Reconstrucción del Congreso.

“Disponen del poder y de mayoría suficiente para hacerlo, así que esperamos que no nos fallen otra vez”, advierten desde la PAH

La propuesta de la PAH, que se va a reunir este 10 de julio con el secretario general de Vivienda, David Lucas, es un Real Decreto que “no discrimine el origen de las vulnerabilidades” a la hora de paralizar los desahucios y que suspenda todos los desalojos de familias vulnerables que “carecen de una alternativa habitacional digna”, según Paco Morote, hasta el 31 de diciembre de 2021. Hasta entonces, este colectivo se ofrece a colaborar en la redacción de una ley estatal de vivienda que reconozca la vivienda como un bien social.

Según un comunicado de la PAH, las reuniones con los grupos políticos dan pistas de una “amplia mayoría parlamentaria que daría soporte a este Decreto urgente antidesahucios que el Gobierno progresista podría hacer efectivo en cuanto quiera, pero que de momento no ha querido”. 

“Disponen del poder y de mayoría suficiente para hacerlo, así que esperamos que no nos fallen otra vez”, dicen desde la PAH.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Galicia
Redes clientelares La empresa del cuñado de Feijóo obtuvo 200.000 euros en contratos a dedo de la Xunta mientras era presidente
La sociedad de telemarketing, Universal Support, se ha adjudicado 19,2 millones de euros más en licitaciones con la Consellería de Sanidade dedicadas al rastreo de casos de coronavirus durante la pandemia. Algunos de ellos, siendo la oferta más cara.
Opinión
Residencias No tenían por qué morir igual
El Gobierno de Isabel Díaz Ayuso permitió a las personas residentes con seguro privado asistir al hospital y negó la asistencia a las personas que carecían del mismo. Ayuso es el ejemplo de la iniquidad, del desprecio absoluto a los derechos humanos.
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Derecho a la vivienda
Barcelona El Bloc Tarragona y otros cinco edificios se revuelven contra los desalojos, el mobbing y los pisos turísticos
Más de 70 hogares en seis bloques de Barcelona se enfrentan a los desahucios, los aumentos del precio del alquiler y los problemas de convivencia que traen los pisos turísticos.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Más noticias
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.
Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.