Coronavirus
El movimiento antirracista exige que se regularice a la población migrante

Mediante una carta dirigida al Gobierno y una campaña en redes sociales, grupos antirracistas y proderechos de la población migrante urgen a regularizar la situación administrativa de todas las personas que se encuentran en el país. Los colectivos entienden que, en estado de alarma, la protección de toda la población pasa por su acceso a la ciudadanía.

Migrantes sin citas medicas 1
Protesta por el colapso en las citas de extranjería el pasado octubre David F. Sabadell
13 abr 2020 08:18

#Regularizaciónya, el hashtag consensuado por los colectivos que vienen días tejiendo una acción que ponga sobre la mesa la propuesta de dar papeles a todas las personas que residen en este país inserto en un estado de alarma sin precedentes, es claro y urgente.

La campaña online acompaña a la presentación en la mañana de este lunes de una carta al Gobierno en la que 112 colectivos y organizaciones exigen “la regularización de las alrededor de 600.000 personas que, se calcula, se encuentran en situación administrativa irregular en el Estado español y que han quedado fuera de los paquetes de medidas aprobadas para mitigar el impacto económico y social lo que agrava, aún más, sus condiciones de vida”, según la nota de prensa difundida por los actores firmantes. La red recoge también adhesiones entre quienes quieran respaldar sus demandas. 

La convocatoria de apoyo en redes comienza este 13 de abril a las 11 de la mañana, horario peninsular, y el objetivo es poner en agenda la situación de vulnerabilidad que sufren miles de personas en el territorio español debido a su situación de irregularidad administrativa. Las personas y entidades que están detrás de esta iniciativa, persiguen llevar este llamada a la regularización a lo más alto del trending topic.

“La pandemia del coronavirus ha puesto en evidencia, una vez más, que es la población migrante y refugiada quienes más sufrimos los efectos nefastos de las políticas de ajustes y recortes del Gobierno en el ámbito sanitario, social, laboral y económico. La consecuencia es el agravamiento de nuestras condiciones de vida, sobre todo para las casi 600.000 personas que nos encontramos en situación administrativa irregular”, afirman en la carta que han dirigido al Ejecutivo.

La medida no es ni utópica ni inédita: en el vecino Portugal, el Gobierno progresista de coalición encabezado por Antonio Costa anunciaba el pasado 28 de marzo la inminente regularización de toda la población migrante. “Es un deber de una sociedad solidaria en tiempos de crisis asegurar el acceso de los ciudadanos inmigrantes a la salud y seguridad social”, afirmaba el ministro de Administración Interna luso, Eduardo Cabrita. La iniciativa de Lisboa sin embargo es limitada en el tiempo, frente al carácter indefinido de las regularizaciones que reclaman quienes firman el documento entregado a Moncloa. 

El estado de alarma y el cierre de fronteras ha revelado las contradicciones de un modelo de gestión de la migración que lleva a las personas de origen extranjero que aún no han accedido a la residencia legal, o que la han perdido por diversos motivos, a situaciones de profunda inseguridad vital. Las circunstancias excepcionales han llevado a la administración a tomar una serie de medidas impredecibles hace menos de un mes.

En Portugal, el Gobierno progresista de coalición encabezado por Antonio Costa anunciaba el pasado 28 de marzo la inminente regularización de toda la población migrante

Mientras el cierre de las oficinas de extranjería ha forzado al Gobierno a recuperar la posibilidad de realizar telemáticamente trámites imprescindibles para el acceso a derechos de migrantes y solicitantes de asilo —medida que los colectivos y las redes de apoyo venían demandando desde hace meses dado el colapso de las citas presenciales de extranjería— el cierre de fronteras ha conllevado el progresivo vaciamiento de los Centros de Internamiento de Extranjeros, al no poder ser expulsadas las personas retenidas, decisión que se ha concretado gracias también a la presión de la sociedad civil.

Por su parte, desde los primeros días del estado de alarma, el Comité de Emergencia Antirracista viene haciendo un seguimiento del recrudecimiento de prácticas, expresiones y discursos xenófobos que ha supuesto la emergencia sanitaria y los miedos, debates y narrativas asociadas. Ya el 16 de marzo arrancaron con la campaña #EmergenciaAntirracista, para visibilizar el racismo pero también para proponer una serie de medidas al gobierno que incluyeran las problemáticas de la población migrante y racializada —medidas retomadas en la carta dirigida al Gobierno—, o mapear recursos con los que hacer frente a la pandemia y su reverso económico y social.

“Para salir todas de esta crisis sanitaria tenemos que hacerlo todas juntas, en igualdad de condiciones. No podemos seguir en este limbo vital y administrativo en el que nos sumerge y condena el racismo institucional”, alertan los colectivos y activistas firmantes de la carta.

Coronavirus
Por una regularización inmediata, sin condiciones, para todas y permanente

Diversas colectivas de migrantes racializadas y antirracistas coordinadas a nivel estatal exigen a la clase política la regularización permanente y sin condiciones de todas las personas migrantes y refugiadas ante la emergencia sanitaria del coronavirus. 

Las organizaciones promotoras alertan también contra las medidas de “regularización selectiva” que “responden a un carácter instrumentalista y mercantilista”, señalando el Real Decreto Ley 13/2020, aprobado para garantizar la cobertura de mano de obra en el sector agrario. Frente a la regularización general e indefinida que defienden, califican a estas políticas de “insolidarias” y las acusan de no responder “a la realidad que viven las personas migrantes y refugiadas”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Migración
Derechos Humanos Cientos de personas migrantes denuncian la falta de citas para conseguir derecho de asilo en Granada
Cientos de personas migrantes se manifiestan en Granada ante la falta de citas para pedir el derecho a asilo, una problemática que se extiende por todo el Estado
Fronteras
Migración en primera persona “Nos tratan como si no fuéramos personas”
Participante del curso 'Las migraciones en el centro: contra la deshumanización de las fronteras', de la Escuela de Periodismo Crítico de El Salto, Jamal relata su experiencia migratoria desde que llegó a Melilla siendo un menor.
Migración
Migraciones Patera vacía: navegando en la necropolítica migratoria
Seguimos a un grupo de gente que se resiste a aceptar el designio de la suerte y del azar que hace que haya víctimas o supervivientes de manera injustamente aleatoria.
#58385
25/4/2020 11:01

Si alguien viene y se le deja estar, no entiendo pq no se regulariza su situación una vez identificados, registrados. Tampoco entiendo pq hacer creer al inmigrante pobre, q aquí se les va ayudar, cuando no es así. Y q empeño de no crear empleo estable al q solicite empleo, ya sea autóctono o inmigrante. Ni tampoco de expulsar únicamente a los q son peligroso reincidentes, en vez de dejarlos en la calle. Ni de no dar valores progresistas, en pos a la igualdad de mujeres y hombres y lgtbi, sabiendo las culturas, fe o lugares retrigradas y sin resoeto por la mujer, lgtbi, animales, ...de las q proviene muchos,. No comprendo pq no se condenan a las elites, superpotencias, organizaciones., religiones, y gobiernos causantes del paro, desigualdad socioeconómica, libertades fundamentales y derechos animales y medioambientales. Causantes de la esclavitud, de la ignorancia, de y de las masacres de millones de personas.
De verdad es q no entiendo las causas de la codicia de poder y dinero, de violencia, hasta el punto de q el humano va contra su propia existencia

0
0
#56856
14/4/2020 0:20

#RegularizacionYa #stayathome

1
2
#57068
15/4/2020 14:56

Todas las personas tenemos el derecho de pertenecer con vos y voto a la sociedad cualkiera ke sea 💪🏻

0
0
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Últimas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.