Coronavirus
¿Cuántos puntos del PIB vale una vida?

El Producto Interior Bruto es algo que se puede reconstruir, pero todo el oro del mundo no puede retornar a ninguna de las personas que van a morir innecesariamente.

Tomás Muñoz
13 abr 2020 06:00
Si tuviera la oportunidad de formular una única pregunta al presidente de la CEOE sería el encabezado de este artículo. Los empresarios y empresarias son gente de números, acostumbrados a calcular costes y estimar ingresos. Su idiosincrasia les presupone ser expertos, pues, para poner cifras a sus decisiones.  ¿Cuánto dinero calculan que va a generar poner en riesgo a las personas que acudan a trabajos no esenciales?

Entiendo su preocupación por los futuros balances, porque es obvio que no van a recoger los dividendos esperados y que esta crisis ha reventado ya todos los presupuestos anuales. Pero pienso en el valor incalculable que tiene para su familia y amistades Juan, que va a ir a encofrar hoy arriesgandose a dejar una silla vacía en las próximas navidades. O María, que va a ir a coser zapatos y vive con su madre anciana, que es población de riesgo. O Miguel, que va a ir a ensamblar vehículos y deja en casa esposa y dos hijas.

Da miedo la ligereza con la que anteponen la pasta a la vida, cuando la economía es algo material reconstruible y cualquier vida, un bien biológico único e irremplazable

Hemos sabido estos días que la patronal presionó en Bérgamo para que las fábricas no dejasen de mover 100.000 millones de euros. El día que puedan pagar con dinero la vuelta a la vida de la gente, esas presiones no sonarán psicópatas. Da miedo la ligereza con la que anteponen la pasta a la vida, cuando la economía es algo material reconstruible y cualquier vida, un bien biológico único e irremplazable. ¿A cuántos euros dicen que equivale el dolor de esa familia que dejarán atrás cientos, tal vez miles, de Juanes, Marías y Pedros?

Merecemos saberlo porque en la lucha colectiva contra el covid19 estamos pagando como sociedad un alto precio. Miles de personas han tenido que llorar a sus muertos en soledad, sin poder recibir los afectos de sus allegados ni poder hacer los ritos de despedida con normalidad. Se están segando vidas prematuramente, dejando huecos que ya no se podrán rellenar ni con todos los dividendos de la historia. Y tenemos a decenas de miles luchando a vida o muerte contra el bicho ahora mismo.

Además, en ese compromiso que hemos tomado como sociedad de cuidarnos y tratar que sean las menos personas posibles las que nos abandonen, estamos renunciando a muchas de las cosas que dan sentido a nuestras vidas. Estamos sacrificando los abrazos con nuestros seres queridos, la alegría de visitarnos, reunirnos con amistades y compartir risas, confidencias, planes en un mismo espacio. Estamos dejando de extasiarnos y bailarnos juntas a nuestras bandas musicales favoritas. Hemos renunciado a ver a las actrices y a los actores interpretar esas historias que tanto nos aportan en la gran pantalla y los escenarios. Estamos sacrificando viajar y conocer otros lugares o acudir a disfrutar aquellos que son nuestros favoritos.

Hemos dejado de llenar las canchas, los pabellones, los estadios, donde nuestras emociones colectivas se disputan en esos juegos de adultos que llamamos deportes. Hemos cerrado las librerías, las tiendas, los museos, los bares, las bibliotecas, escuelas y universidades. Estamos dejando de pasear acompañados, estamos encerrando a la infancia privándoles de respirar aire libre y de compartir los parques con sus iguales. Tenemos a la adolescencia, a la juventud, retenidas. Hemos renunciado a nuestra libertad de movimiento, a ir a la naturaleza, muchas personas sin pareja o lejos de ellas, al sexo. A las fiestas tradicionales, a expresiones colectivas de profundos sentimientos religiosos. Estamos confinados porque sabemos que nuestro adversario, invisible y minúsculo, se aprovecha y se extiende cuando estamos varias personas juntas. Nos ataca y nos amenaza, y por eso mayoritariamente estamos encerrados en nuestras residencias. Por eso queremos saber: ¿Por cuántos puntos del PIB dicen que nos arriesgan a que sigamos más tiempo pagando este precio?

Estamos ya poniendo en riesgo a nuestras trabajadoras y trabajadores esenciales, esos héroes y heroínas que se juegan sus propias vidas para cuidarnos y curarnos en los hospitales, para limpiarnos y desinfectar los pocos espacios que ahora están siendo utilizados. Se están arriesgando para alimentarnos, transportarnos y servirnos en los supermercados y farmacias los bienes imprescindibles para nuestra supervivencia.

¿No están ustedes dispuestos a renuncias para salvar más vidas? ¿No tienen ustedes familia, amigos, no son parte de la sociedad también? ¿Les importa más tratar de maquillar pérdidas en sus negocios que dejar a familias rotas?

Si la CEOE está dispuesta a inmolar a inocentes para maquillar pérdidas, y usted no lo impide, estará siendo cómplice, señor Sánchez

Aunque dé asco, no sorprende que la CEOE anteponga la pasta a las vidas de otros. Hemos de apelar a nuestros dirigentes. A los que elegimos en las urnas. Sabemos —no somos nuevos ni ingenuos— que en nuestras sociedades, ni siempre ni todo el poder está en el gobierno. Pero señor Sánchez, usted ahora tiene la última palabra y todos los poderes concentrados en su consejo de ministros para poder imponer prioridades. Si la CEOE está dispuesta a inmolar a inocentes para maquillar pérdidas, y usted no lo impide, estará siendo cómplice. Quienes hemos de lavarnos las manos somos nosotros. Ustedes preocúpense de no llenárselas de sangre.

Muy seguros deben ustedes de estar que en dos semanas o menos no vamos a ver un repunte de contagios y muertes para tomar esta medida. Porque hacerlo sin seguridad, mandar a personas que puedan infectarse y tal vez llevar la infección a sus seres queridos será también su responsabilidad. Piense que puede cargar con muchas muertes a sus espaldas y tiene en su mano prevernirlo.

Si sale mal la apuesta, se va a acumular rabia, y no solo irá contra los que le han presionado para que lo haga. Que, además, van a tratar de derribarlo a la mínima. Maquillar pérdidas económicas para arriesgar vidas es un mal negocio para la sociedad. Recapacite, estamos a tiempo de minimizar víctimas y ahorrarnos horrores irreparables. Porque no nos importa que sean tres, cinco o diez décimas del PIB. Nos importa que en nuestras familias, en nuestras amistades, no surjan vacíos irremplazables.

Archivado en: Coronavirus
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Galicia
Redes clientelares La empresa del cuñado de Feijóo obtuvo 200.000 euros en contratos a dedo de la Xunta mientras era presidente
La sociedad de telemarketing, Universal Support, se ha adjudicado 19,2 millones de euros más en licitaciones con la Consellería de Sanidade dedicadas al rastreo de casos de coronavirus durante la pandemia. Algunos de ellos, siendo la oferta más cara.
Opinión
Residencias No tenían por qué morir igual
El Gobierno de Isabel Díaz Ayuso permitió a las personas residentes con seguro privado asistir al hospital y negó la asistencia a las personas que carecían del mismo. Ayuso es el ejemplo de la iniquidad, del desprecio absoluto a los derechos humanos.
#57107
15/4/2020 19:31

Oiga, que si, que la CEOE y tal, pero la luz verde la han dado los progre-neoliberales y el recambio. A la gente la encierran en sus casas y la mandan a currar al mismo tiempo. Mientras ríos de nuestra pasta van directos al empresauriado hispánico. Somos gilipollas o qué?

0
3
#56814
13/4/2020 20:15

Efectivamente, es el dogma del PIB lo que hay que desterrar.
Recordemos que bajo el paraguas del PIB se encuentran la prostitución (alegal y sin derechos), el tráfico de drogas, la industria de las guerras ininterrumpidas o los vientres de alquiler.

5
0
#56759
13/4/2020 14:55

Lamentable artículo. 1. No hemos asumido ningún compromiso, hay un Estado policial que nos impide hacer todas las cosas que comentas, buena parte de las cuales se permiten en el resto de europa (con menos muertos). 2. A nadie le importa la ceoe, pero que se sumen más millones de parados a los ya creados nos da más miedo que el virus. 3. Salvo en italia, el trabajo sigue sin problemas en toda europa. No hay que ser muy listo para entender que ese no es el factor determinante, de hecho a lo mejor resulta que encerrar 24 horas a miles de trabajadores infectados con parientes en riesgo mató a muchas personas.4. Tus "compromisos asumidos" son los que están generando problemas físicos y psíquicos graves a buena parte de la sociedad y una drástica extensión de la miseria. 5. El que ha firmado la vuelta al trabajo es el gobierno de psoe y podemos, no la ceoe. Sé coherente y ponles una denuncia penal. 6.Creo que al menos el salto debería ser capaz de llamar a la reflexión en vez de sumarse a la locura con artículos como este.

2
13
#56834
13/4/2020 21:50

Me parece que vives en la desinformación. 1. La gran mayoría de la sociedad está concienciada y asumiendo un compromiso para luchar contra el virus, independientemente de las medidas restrictivas y coercitivas. 2. Que te de más miedo el paro que la muerte de un ser querido es una opción personal, me temo que no mayoritaria. Me niego a pensar que somos tan estúpidamente consumistas que anteponemos el empleo a la vida. Sólo un empresario sin escrúpulos diría eso. 3. En Europa el sector productivo está detenido en la mayor parte de sectores y en la mayor parte de países. 4. Efectivamente, ese precio que estamos pagando es alto, pero más alto sería el que pagaríamos si continuasemos con la vida normal. A veces hay que hacer sacrificios que implican condicione dolorosas para conseguir un bien superior. 5. No se puede denunciar antes de que se cometa un delito, ergo, en caso de que lo hubiese, sería denunciable a posteriori. 6. A mi, que soy socia, me ha encantado este artículo y su enfoque, poniendo la vida por delante y sobre la mesa una reflexión que confronte la lógica economicista.

4
3
#56918
14/4/2020 14:48

1. Que la población lo asume voluntariamente lo dirás tú, a la población le están haciendo un chantaje emocional asqueroso y aun así han tenido que recurrir a la represión porque saben que la mayoría vamos a elegir vivir, a la vez que cuidamos a los mayores. 2. El desempleo y el confinamiento mismo tienen graves efectos sanitarios sobre la clase trabajadora, gente como tú no está anteponiendo la vida, está anteponiendo la supuesta protección ante un virus a la vida de millones de personas pobres. Es repugnante que vendas eso como solidaridad. 3. En la mayor parte de los países europeos se ha cerrado la actividad cara al público, el confinamiento total sólo está ocurriendo en tres o cuatro. Por supuesto, en todos se puede salir a la calle con más o menos restricciones, salvo en españa, un estado donde las libertades están más debilitadas que con franco. Eso es lo que estás apoyando, aparte de 15.000 muertos, no te confundas.

2
4
#56686
13/4/2020 9:00

El virus a seguir ahí y causará muchas más muertes independientemente de que baje o suba el PIB. Quedarse en casa retrasa la infección, pero tarde o temprano la mayoría entrará en contacto con el virus.
Sólo la investigación médica puede encontrar una solución definitiva -vacuna, o antídoto- y el sistema sanitario hace lo que puede para reducir los muertos. Sus recursos son muy limitados. Ambas cosas, investigación y sanidad requieren de muchos fondos, obtenidos de los impuestos sobre la actividad económica y los bienes. Por eso el PIB, aunque parezca algo abstracto, es necesario para poder salvar vidas.

2
13
#56705
13/4/2020 10:54

En teoría lo dice porque las grandes catástrofes hacen que suba el PIB, lo que hace cuestionar al PIB como un medidor del 'bienestar' fiable para una sociedad. Si cuando todo esto acabe entras en una guardería y empiezas a tiros, será un gran desastre; pero subirá el PIB, porque has hecho que se mueva la economía, que se genere gasto vaya

9
2
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Derecho a la vivienda
Barcelona El Bloc Tarragona y otros cinco edificios se revuelven contra los desalojos, el mobbing y los pisos turísticos
Más de 70 hogares en seis bloques de Barcelona se enfrentan a los desahucios, los aumentos del precio del alquiler y los problemas de convivencia que traen los pisos turísticos.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Más noticias
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.
Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.