Coronavirus
Dos veces confinada

Laia Lluna pasó tres meses aislada de sus dos hijos, de su pareja y sigue de baja por tuberculosis en la escuela donde trabaja como maestra de educación física. Sus pulmones, más débiles que los de los demás, son considerados de riesgo en esta pandemia, así que vuelve a estar confinada, como todas, pero un poco más.

A Laia Lluna le diagnosticaron tuberculosis el pasado mes de septiembre. El diagnóstico le alivió: no tenía otra cosa más grave, como cáncer de pulmón. Su neumóloga le dejó salir del hospital a cambio de un aislamiento total y, como económicamente podía permitírselo, aceptó el trato y alquiló un apartamento vacacional cerca de su ciudad, en el pueblo de Benicàssim. 

Pasó tres meses aislada de sus dos hijos, de su pareja y sigue de baja en la escuela donde trabaja como maestra de educación física. Sus pulmones, más débiles que los de los demás, son considerados de riesgo ante esta pandemia de covid19, así que vuelve a estar confinada, como todas, pero un poco más. 

Ella ya ha vivido lo que el resto vivimos ahora. La montaña rusa de sentimientos: la negación, la frustración, la rabia, también la solidaridad y la gratitud. Pero es otra emoción, la incertidumbre, la que más quebraderos de cabeza le generó y sobre la que psicólogos y psiquiatras coinciden que es fuente primordial de estrés. 

Pandemia y psiquiatría

La jefa de sección de pacientes agudos de psiquiatría del Hospital de Galdakao (Bizkaia), Leire Erkoreka, explica cómo están afrontando médicamente la angustia que genera la incertidumbre provocada por el covid19. Lo más urgente ha sido formar un grupo de apoyo psicológico compuesto por enfermeras de salud mental, psicólogas y psiquiatras para pacientes infectados, familiares y personal sanitario que les atiende. “Se viven situaciones muy difíciles. El aislamiento de los pacientes dificulta recibir visitas para posibles despedidas y, aunque es difícil estimar quién va a fallecer y quién no, el temor está ahí”.

La primera sanitaria fallecida en el Estado por covid19, una enfermera de 52 años, trabajaba en el Hospital de Galdakao.

En el País Vasco, a lo largo de esta semana las unidades psiquiátricas de los hospitales generales han despejado al máximo los ingresos hospitalarios, ya que los pacientes suelen hacer vida en espacios comunitarios. Los hospitales mentales de día también han reducido su actividad presencial y se centran en la atención telefónica. El objetivo es doble: evitar el contagio del covid19 y descompensaciones en los pacientes, que suelen producirse en momentos de estrés y por el abandono del tratamiento. 

Catalunya ha dado un paso más drástico y ha cerrado los ingresos hospitalarios de urgencia, denuncia la asociación Activament, un colectivo de personas con experiencia en trastornos mentales que lucha por el empoderamiento y el apoyo mutuo. Hernán Sampietro, el coordinador de proyecto, explica que están volcados en activar virtualmente los 22 grupos de ayuda que tienen organizados en 16 ciudades, en sesiones a través de la aplicación Jitsi, que permite la conexión simultánea por videoconferencia de hasta 25 personas. 

“Recolocarnos en la novedad puede llevarnos un tiempo y tener gracia al principio, pero vendrán momentos duros cuando veamos que esto se alarga”

Angustia y personas sanas

Ante la pregunta de qué ocurre con las personas mentalmente sanas en una situación extraordinaria como es un estado de alarma sanitario, Leire Erkoreka ha realizado una revisión bibliográfica. Le resulta llamativo que aún no se haya publicado un artículo sobre las consecuencias en la población psiquiátrica del aislamiento de casi dos meses en China, pero ha hallado un artículo, en la revista Lancet del pasado 14 de marzo, de epidemias anteriores con confinamiento. “En general, se muestra que aumentan los síntomas de tristeza y ansiedad, así como depresión, cuadros de estrés post traumático y adaptativos”, indica.

La psicóloga Estela Buendía, del centro Borobil, considera que la mayor herramienta para mantener a raya la angustia de la incertidumbre es “organizar solo cada día, sin proyectar el futuro”. “Planificar una rutina diaria, pasar tiempo con los nuestros —de forma presencial o con llamadas—, buscar también tiempos de soledad, cultivar las aficiones, evitar la sobreexposición a las redes sociales y acudir a medios con fiabilidad contrastada para informarnos”, recuerda.

Coronavirus
Una pandemia con sesgo de clase
VV.AA.

Se dice que el covid19 puede afectar a todos, aunque las consecuencias son graves en personas mayores y con algún tipo de enfermedad o deficiencia respiratoria. Sin embargo, en realidad no es tan universal. Más bien estamos ante una pandemia con un claro sesgo de clase.

En el caso de los pacientes con patologías con tendencia al delirio, se agudiza la necesidad de no sobreexponerse a las noticias, ya que pueden tener un efecto negativo, alertan Leire Erkoreka y Hernán Sampietro. “El bombardeo del discurso del miedo permanente, y que el virus sea un terror invisible, puede incidir negativamente en las personas más vulnerables de salud mental”, añade el coordinador de Activament. 

Por su parte, la psicóloga Paola Fernández, que atiende trastornos mentales graves en la Clínica San Miguel de Madrid, considera que “recolocarnos en la novedad puede llevarnos un tiempo” y, que al principio, “podemos verle su gracia, pero vendrán momentos más duros, cuando veamos que esto se alarga, y será entonces cuando tendremos que poner más recursos personales para afrontar el estrés”, advierte. 

Para Laia Lluna, el batacazo emocional vino a los dos meses de confinamiento, cuando pensaba que estaba lista para volver a su casa y su neumóloga se lo prohibió durante un mes más, hasta que el cultivo de esputos dio negativo y confirmó que ya no era una persona contagiosa. 

“Solo espero que este episodio sea significativo en la vida de todas nosotras, que sirva para algo, ver cambios a nivel social”

El estado de alarma le ha “impactado” y le ha hecho revivir las emociones anteriores con gran sorpresa. “No podía creerme que lo que viví durante tres meses lo íbamos a vivir todos, y que yo iba a vivirlo de nuevo”, indica. Y aunque esta vez lo asume individualmente de forma más positiva, se muestra socialmente expectante. “Me gustaría ver que esta parada sirve para que nos replanteemos lo fundamental de la vida, desde la precariedad de los sueldos hasta la importancia de los cuidados”. Pero se muestra escéptica al respecto, ya que considera la política como un “escaparate de cada partido político”, a los cuales “les hace falta mucha humildad y más escucha”.

Esa falta de conexión entre las clases dirigentes y las trabajadoras pudo verse reflejada de nuevo en el discurso del rey y en el paquete de medidas aprobado por el Gobierno de Pedro Sánchez, más pensado para las empresas que para los trabajadores, más cuidadoso con arrendadores que arrendatarios. 

Como ya ocurrió en la crisis de 2008, la psiquiatra Leire Erkoreka prevé “un aumento en la incidencia de cuadros adaptativos, depresivos y ansiosos” en quienes, a consecuencia del estado de alarma, se vean abocadas a una situación de precariedad. 

Salud mental y confinamiento

“Muchas patologías mentales arrancan en la infancia, adolescencia o primera juventud y repercuten en la vida adulta con una tasa de paro de hasta el 75%” en este colectivo, que les aboca a la exclusión social, y con una red afectiva y familiar que puede ser escasa y fuente de conflictos, sostiene el activista de la salud mental Hernán Sampietro. Por ello recuerda que el problema “no es el confinamiento, si no el aislamiento”, en su sentido menos literal.

“La pandemia afecta a diversos ejes de opresión. No es lo mismo una cuarentena en una casa con jardín, o al menos un piso con balcón, que pasarla en un espacio muy pequeño sin apenas luz natural”, recuerda Sampietro

Laia Lluna es consciente de su situación. Del bienestar de su red afectiva, de su situación laboral y económica estable, de su salud. Mes a mes los pulmones en proceso de regeneración le aprietan menos y respira mejor. Aún así, desde la pasada semana vuelve a manejarse con su vieja amiga la incertidumbre, y la rabia, y la frustración. Se revuelve cuando sus amigos, los mismos que fueron su salvavidas emocional durante los tres meses del primer confinamiento, no se toman en serio las medidas de prevención, y se siente impotente con el “gigante con el que convivimos y hacemos como si no existiera, esas situaciones de soledad y desigualdad, que están ahí cada día y que necesitan que las apoyemos. Solo espero que este episodio sea un poco significativo en la vida de todas nosotras, que sirva para algo, ver cambios a nivel social”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Salud mental
Opinión Frente al silencio, Orgullo Loco
El 25 de mayo se celebrará la manifestación estatal del Orgullo Loco en Bilbao. Exigen el fin de la coerción en los sistemas de Salud Mental, que cesen las torturas y las drogas, el electroshock y que no aten a nadie más a la cama
Salud mental
Salud Mental Introspecciones de un aspérger
Son solamente pensamientos, dudas, deseos, somos seres que parecemos aislados pero no más que los demás que creen desenvolverse bien por el mundo.
#50565
20/3/2020 7:36

Precisión a mi comentario anterior: no conozco ningún caso en que el aislamiento por tuberculosis haya durado más de un mes. Y eso es teniendo en cuenta que la verificación de los esputos, una vez por semana, debe dar negativo dos veces. En el hospital avisan: entre tres y seis semanas. Puede que haya casos como el de Laia Lluna, pero son excepcionales.
Y los pacientes pueden recibir visitas, con la debidas medidas de protección, tomar el aire en zonas previstas para ello, con lo cual su sensación de encierro es algo menos difícil de sobrellevar.

6
3
#50564
20/3/2020 7:15

Aislar a una persona con tuberculosis es una medida inútil e innecesaria, además de un peligro para su salud mental. Acompaño a personas migrantes, algunas de las cuales han llegado o han desarrollado aquí la tuberculosis. De lo que hay que asegurarse es de 1) comenzar el tratamiento y asegurarse de que el paciente lo respeta los 4-6 meses que dura 2) aislarla en medio hospitalario controlado durante el tiempo que dure la fase de contagio (se verifica en los esputos) 3) comprobar que las personas que han estado en contacto no están infectadas.
Lo demás es histeria, como la que vivimos, colectiva, en este momento.

3
8
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Derecho a la vivienda
Barcelona El Bloc Tarragona y otros cinco edificios se revuelven contra los desalojos, el mobbing y los pisos turísticos
Más de 70 hogares en seis bloques de Barcelona se enfrentan a los desahucios, los aumentos del precio del alquiler y los problemas de convivencia que traen los pisos turísticos.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Más noticias
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.
Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.