COP28
La COP28 frena el límite a los combustibles fósiles e incendia la crisis climática

La presidencia de la Cumbre del Clima ostentada por EAU hace suyos los deseos de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y presenta una propuesta que elude hablar del abandono de petróleo, gas y carbón y apela solamente a una reducción.
COP28 Al Jaber
El presidente de la COP28 y CEO de la compañía petrolera estatal de Emiratos Árabes Unidos, Sultan Al Jaber. Foto: COP28 EAU

La gran batalla que se ha presentado en las últimas semanas en torno a la 28 edición de la Cumbre del Clima es, fundamentalmente, si los 197 países con representación aceptarían un compromiso de eliminar gradualmente los combustibles fósiles o simplemente abogarían por reducirlos. Este lunes, ese debate ha sufrido un giro significativo. La presidencia de la COP28, ostentada por Emiratos Árabes Unidos y con el magnate petrolero Sultan Al Jaber a la cabeza, ha hecho suyos los postulados de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y ha presentado un borrador de decisión con una propuesta que elude hablar del abandono de petróleo, gas y carbón. Cada palabra del texto parece claramente medida: “Reducir tanto el consumo como la producción de combustibles fósiles, de manera justa y ordenada, con el fin de alcanzar el objetivo de cero emisiones netas antes de 2050 o en torno a esa fecha, como sugiere la ciencia”.

COP28
COP28 Más de 20 países acuerdan triplicar la producción de energía nuclear para 2050 en la Cumbre del Clima
La declaración, respaldada por Estados Unidos, Canadá o Francia, fue anunciada como parte de la COP28 y afirma que la energía nuclear desempeña un “papel clave” para mantener “al alcance un límite de 1,5°C en el aumento de la temperatura” para 2050.


El borrador divulgado el día antes del final de la Cumbre todavía podría experimentar algunas modificaciones, pero deberá obtener el acuerdo totalmente unánime de los casi 200 países participantes antes de que concluya la reunión. Según han venido denunciando las principales organizaciones ecologistas del mundo, estos días en Dubai, los integrantes de la coalición de productores de petróleo OPEP han hecho serios esfuerzos para tratar de obstaculizar los avances hacia un acuerdo global destinado a reducir progresivamente la dependencia de combustibles fósiles. Los representantes de los países de la OPEP, con Arabia Saudí a la cabeza y respaldados por defensores de la industria del carbón, el petróleo y el gas, han rechazado públicamente cualquier versión del texto que haga alguna mención a los combustibles fósiles.

El documento se denomina oficialmente Evaluación Global y hacer referencia al primer balance hecho sobre el Acuerdo de París, rubricado en 2016. Si la propuesta de dudosa ambición en torno a los combustibles fósiles logra resistir el previsible contraataque de los negociadores de los principales países productores de petróleo, constituiría la primera vez que, dentro del marco de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, se inste a los países a disminuir su producción de combustibles fósiles aunque sea de una manera que la Unión Europea ya ha tachado de “insuficiente” y con “elementos inaceptables”.

Los adjetivos los han colocado los dos negociadores europeos, la vicepresidenta tercera del Gobierno, Teresa Ribera, y el polémico comisario de Acción Climática de la UE, Wopke Hoekstra. Y es que los gobiernos de los países representados tendrán ahora la oportunidad de expresar sus opiniones en un debate sobre la redacción que se avecina complejo. “Echamos de menos conceptos y orientaciones que nos permitan lo que se necesita para salir de esta Conferencia con lo que se necesita, una senda clara de lo que debe hacer el sector de la energía para asegurar un declive rápido de emisiones, el papel de los combustibles fósiles, no solo en el horizonte de 2050, también en el de 2030”, ha argumentado la presidenta semestral del Consejo de Medio Ambiente y Energía, Ribera durante la tarde de este lunes junto al exasesor de la petrolera Shell y ahora comisario Wopke Hoekstra.

Unión Europea
Industria petrolera Wopke Hoekstra, de asesor de Shell a comisario de Acción por el Clima en la UE con apoyo de PP, PSOE y Verdes
El exministro holandés trabajó durante once años para la controvertida consultora McKinsey y su nombre apareció en los 'Pandora Papers'. Las eurodiputadas españolas de Los Verdes han votado en contra.

Un borrador con una ambición relativa

Aunque era lo previsto, las propuestas más destacables en la dirección de frenar las causas de la crisis climática contempladas en el borrador firmado por Sultan Al Jaber son la triplicación de la capacidad de las energías renovables a nivel mundial y el doble aumento en la eficiencia energética para el año 2030. Poco destacable más allá de eso: “Reducir progresivamente y sin cesar el carbón”; lograr un “sistema de energía neta cero” lo antes posible; frenar los gases de efecto invernadero más allá del dióxido de carbono, como el metano; y poner fin a los “subsidios ineficientes a los combustibles fósiles”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.
ptx1967
12/12/2023 17:49

Empezaron volando en sus jets privados hacia el agujero negro de los combustibles fósiles y terminan arrastrándose con cinismo para que siga corriendo la sangre negra de la economía a precio de saldo.

0
0
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron siembra dudas en la izquierda
Después de que el partido de Marine Le Pen se impusiera con más del 31% de los votos en las europeas en Francia, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas.
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Acampadas Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney, plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina Estudiantes de Sevilla acampan contra el genocidio en Palestina a pesar de la represión denunciada
Las estudiantes de la US y la UPO han empezado durante la jornada del lunes dos acampadas en apoyo al pueblo palestino a pesar la represión de las instituciones educativas denunciada por las asambleas estudiantiles
Tribuna
Tribuna En CC OO no hay cascadas, solo grifos cerrados
En empresas estatales como Lidl, CC OO ha denunciado que en Bizkaia y Araba se aplican condiciones de trabajo diferentes (mucho mejores) y ha publicado hojas informativas exigiendo que se empeoren las condiciones en la Comunidad Autónoma Vasca.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Educación
Educación Mensajes subliminales de la innovación pedagógica
En educación, como en todo lo demás, necesitamos menos publicidad emocional enmascarada y más debate racional
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Más noticias
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Tribuna
Tribuna En CC OO no hay cascadas, solo grifos cerrados
En empresas estatales como Lidl, CC OO ha denunciado que en Bizkaia y Araba se aplican condiciones de trabajo diferentes (mucho mejores) y ha publicado hojas informativas exigiendo que se empeoren las condiciones en la Comunidad Autónoma Vasca.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.