COP26
Ejercicio: aprenda a escribir “combustibles fósiles” en solo 27 añitos

Balance emocional de un encuentro climático.
cadea humana apagar incendios Vigo
Cadena humana para sofocar un incendio en Vigo en el octubre de 2017. Nacho Morán

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @PabloRCebo pablo.rivas@elsaltodiario.com

17 nov 2021 06:14

Es de recibo empezar con la parte bonita, con la épica. La primera cumbre del clima se celebró en Berlín allá por 1995. Fue la esperanzadora inauguración de una larga serie de encuentros anuales —con permiso del covid— resultado de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático adoptada tres años antes. Una dosis de ilusión, optimismo y trabajo conjunto ante la losa que aparecía sobre el futuro de la humanidad. 

La tarea era clara: que todos los gobiernos del mundo, ya sean amiguitos o no amiguitos, se juntasen para hacer frente a un problema común, con especial énfasis en los que tenían más juguetes para repartir, que habían dejado el parque hecho una mierda. “Cambio climático” venía a significar que, con el tiempo, le caería la del pulpo no solo a uno mismo, sino también al que le caía mal, pero que si se juntaban a jugar juntos conseguirían atajar lo que ya se vislumbraba entonces como el mayor reto de la historia para nuestra supervivencia como Homo sapiens, el cambio climático, ahora rebautizado más elocuentemente como crisis o emergencia climática a medida que el proceso se acelera.

Nada menos que acabar con la incertidumbre de cómo será el mundo del mañana, de lo que dependen cosechas, viviendas costeras y ribereñas, acceso al agua, alimentación, vida y sustento, entre otras menudencias, de millones de seres humanos. Y con incertidumbre hablamos de vivir con ansiedad. O ecoansiedad como se plantea en los últimos tiempos.

La decepción es una emoción compleja. Si bien puede dar paso a un estado de desencanto, una buena dosis puede, igualmente, desembocar en otros sentimientos

Si se quiere nombrar un sentimiento que agrupe a lo vivido en la inmensa mayoría —por no decir totalidad— de cumbres del clima de las Naciones Unidas sería, sin lugar a dudas, la decepción. La COP26 de Glasgow, finalizada este domingo, no ha sido una excepción.

La decepción es una emoción compleja. Si bien puede dar paso a un estado de desencanto, frustración o, incluso, depresión; una buena dosis de decepción puede, igualmente, desembocar en otros sentimientos más cercanos al enfado, la rabia o la ira. Un cabreo monumental dicho en román paladino.

Hay también quien, tras una profunda intensa y repetida decepción, resurge de sus cenizas y se pone manos a la obra con más fuerza que nunca para vencer al sentimiento de desengaño. Y es ahí donde surge la pasión, la excitación, la trepidante fuerza de quien sabe que lo que está haciendo es lo que necesita hacer. Lo que ha de hacer.

Quiza toca —cuña publicitaria precaria, aquí no hay multinacionales— dejar de leer y apoyar medios con publicidad de los grandes contaminantes y sus financiadores

Algo ante lo que nada ni nadie se puede interponer. Ni siquiera toda la capacidad monetaria, empresarial y comunicativa de un gigante petrolero, de un gobierno ralentizador de la acción climática. No ya de un Brasil bolsonariano, una Arabia Saudí —aka lo más parecido a El cuento de la criada que tenemos por la Tierra—, un Shell o un Repsol, vistos como el mismísimo coco si hablamos de materia climática. Se puede mirar hacia una moderna, democrática y muy liberal nación como es la australiana, protagonista de gran parte de las zancadillas puestas en esta y otras cumbres, junto a otras naciones como India o Sudáfrica, sin olvidar a los grandes contaminadores: China y Estados Unidos, que se disputan todos los liderazgos globales, también el de llevarnos con más ahínco a la catástrofe.

Ay, el ego. Qué bien funciona para construir carísimos juguetitos de combate y bombitas, y qué mal para erigirse como ejemplo ecológico.

Nada más lejos de mi intención decir a nadie qué tipo de emoción sentir —ni qué hacer—  tras escuchar que, tras 27 añitos de cumbres del clima de las Naciones Unidas, es el de 2021 el primer acuerdo final que hace una mención expresa a los combustibles fósiles. Sí, sí, 27. Y costó. Los países que en todo este tiempo en el que han podido hacer los deberes y desvincular su economía de actividades como dejar de extraer, procesar, comercializar o quemar carbón, gas y petróleo y no lo han hecho intentaron bloquear la frasecita hasta el final. Y no es que siquiera les obligara a cambiar sus economías. Solo se les pide, se les ruega, se les insta a ello.

Mucho lirili, poco lerele, y a los humanos más pobres que les jodan, básicamente

La COP26 ha sido otro balonazo al vacío fondo del campo. Un nuevo patadón lleno de acuerdos no vinculantes entre escasas naciones. Véase el del fin de la venta de vehículos a combustión, el de la desinversión fósil, el de la deforestación, el de la financiación pública a los combustibles sucios… Todo adornado de alfombras y logos, con los delegados de las empresas responsables de la emergencia climática rondando cual Pedro por su casa. Todo muy greenwashing. Muy bla bla bla, en lo que ya es el nuevo meme de las COP. Mucho lirili, poco lerele, y a los humanos más pobres que les jodan, básicamente.

Lo dicho, nadie es quién para decir qué sentir o hacer, aunque me quedo con lo que este martes decían desde Fridays for Future - Juventud por el Clima, la rama hispánica del movimiento más joven por la lucha climática. Poniendo sobre la mesa que las COP se han convertido en “un espacio al servicio de las élites, una fecha anual para el lavado de cara de  instituciones y empresas, que promulgan sus promesas vacías”, el colectivo remarcaba que no nos podemos permitir que, un año más, la COP no sirva para nada.

“Para alcanzar la justicia climática, las transformaciones que deben asumirse son profundas y, si no nacen de las voluntades políticas, deben ser impulsadas desde la movilización ciudadana”, nos dicen. Hablan de que “todas tenemos que formar parte de la lucha”, de exigir una transición ecológica, de participación ciudadana, de organización y de asumir que “sobre la estructura de un tejido social fuerte, construiremos un futuro justo”.

Quizá toca señalar a los culpables, atacarles donde más les duele, en el bolsillo, por ejemplo. Quizá toca apoyar o sumarse a acciones más contundentes

¿Naíf? ¿Ingenuo? ¿Utópico? Puede. Cada cual que elija. Lo que está claro es que, 27 añitos después, es eso o a por los 4ºC de calentamiento global (no, eso no queréis ni vivirlo ni sentirlo, creedme).

Quizá tienen más razón que un santo. Quizá toca, no sé, pasarse a una cooperativa de energía limpia. Pararle los pies en la comida al que, con la risita en la boca, te tacha de hippie buenista cuando se defiende una gestión de residuos diferente, una reutilización de productos, un menor uso del plástico, un cambio de costumbres, un uso más ecológico del transporte, un deja de coger el coche para ir a por el pan, un para de comprarle acciones a esa multinacional fósil… Todo eso mientras te defiende el sacrosanto mercado de la codicia y los humos fósiles, o la enésima política viejuna, ejercida por el enésimo político viejuno que solo rubrica la decisión del CEO viejuno de un sector empresarial viejuno. Un mundo viejuno que, de cumplirse lo que digan toda una serie de señoras y señores con bata y muchos estudios (se llaman científicos), pinta a viejunamente apocalíptico.

Ay, el ego. Qué bien funciona para construir carísimos juguetitos de combate, y qué mal para erigirse como ejemplo ecológico

Quizá toca señalar a los culpables, atacarles donde más les duele, en el bolsillo, por ejemplo. Dejar de votar a todo humano representante público que no tenga el frenar la emergencia climática en lo más alto de su programa (a ser posible con pruebas de su compromiso). Dejar —cuña publicitaria precaria, aquí no hay multinacionales— de leer y apoyar medios con publicidad de las grandes empresas contaminantes y sus financiadores.

Quizá toca apoyar o sumarse a acciones más contundentes como las que protagonizó Rebelión por el Clima ocupando la sede de Repsol en Móstoles, Extinction Rebellion cerrando el centro de Londres al tráfico, Greenpeace escalando depósitos de gas o Sea Sepherd abordando codiciosos pesqueros o balleneros japoneses. Quizá hay que ir incluso más allá visto que todo apunta al desastre. 

El cómo no está claro, lo que está claro es que algo hay que hacer. Y pronto.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

COP26
¿Qué pasó en la COP26?
Ante la escalada del colapso climático, la COP26 hizo muy poco para cambiar nuestra trayectoria y alejarnos de la catástrofe, para dejar de hacer lo mismo y para frenar el uso de los combustibles fósiles.
Opinión
No es planeta para sapiens
La destrucción que comenzó con la revolución cognitiva del sapiens hace 70.000 años solo puede terminar con otra revolución, esta vez consciente, que doblegue a los tres principales agentes responsables de la desmovilización contra el cambio climático.
COP26
COP26: Colgarse de sitios y leer documentos no es incompatible, peña.
Hay muchas cosas de la COP26 de las que podríamos hablar. Os puedo contar que he sido arrollada no menos de tres veces por John Kerry y su séquito, o que, la verdad, hace un frío bastante infernal en Glasgow. Pero de lo que en realidad puedo hablar es de la experiencia de alguien que se ha pasado la última semana revisando documentos, bebiendo IrnBru y discutiendo en Twitter.
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Más noticias
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.
Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.