COP25
La sociedad civil se rebela contra la falta de ambición climática en la COP25

Colectivos y asociaciones se organizan para desplazarse a la Marcha por el Clima de Madrid que tendrá lugar este viernes, una protesta que se espera multitudinaria. La Cumbre Social por el Clima reunirá del 7 al 13 de diciembre a los movimientos que cuestionan la agenda oficial de los gobiernos y exigirá una mayor ambición climática a la COP.

Activistas de Extinction Rebellion identificados por la policía tras realizar una acción de protesta en Madrid frente al Ayuntamiento - 1
Protesta en Extinction Rebellion, el 3 de diciembre en la plaza de Cibeles, Madrid. Álvaro Minguito

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @PabloRCebo pablo.rivas@elsaltodiario.com

6 dic 2019 06:04

Greta Thunberg no es la única que se ha desplazado a Madrid para acudir a la Marcha por el Clima de este viernes 6 de diciembre en medios no contaminantes. Aunque, probablemente, sea la que viene de más lejos en este tipo de transporte. De Valencia a Madrid en bici, vía Cuenca, es la iniciativa que la Asociación por el Medio Ambiente y por el Cambio Climático (AMA) ha organizado junto a Valencia en Bici, Rodamons y el Col·lectiu Soterranya. Siete días sobre ruedas que comenzaron el 30 de noviembre para revivir un marcha que ya realizaron para las cumbres de Copenaghe en 2009, París en 2015 y Marrakech en 2016.

“Desgraciadamente la República de Chile se encuentra sumida en graves problemas, y no podrán celebrar la Cumbre del Clima (COP25)”, señalaban desde AMA. “La nueva sede elegida es Madrid, y eso nos pone otra vez en situación de pedalear por nuestras reivindicaciones”, continuaban, aunque desde la organización lamentan el poco tiempo que han tenido para organizar el viaje, lo que ha reducido considerablemente el grupo ciclista. 

Sin perder de vista los ciclos, las asociaciones Pedalibre y Con Bici han convocado para el 7 de diciembre, un día después de la gran marcha del viernes, una Bicifestación por el Clima. “Reivindicaremos que la bicicleta es parte de la solución ante el cambio climático, ya que es un vehículo limpio, respetuoso con el medio ambiente y muy eficiente tanto para el transporte de personas como de mercancías”, señalan desde ambos colectivos. La protesta comenzará su recorrido a las 12 de la mañana desde la Estación de Atocha.

La Cumbre Social por el Clima, que se celebra en la Universidad Complutense del 7 al 13 de diciembre, cuenta ya con más de 300 actividades programadas

Ya en el terreno de lo contaminante —o de lo menos contaminante, todo sea dicho— un centenar de personas, coordinadas por Ecologistes en Acció de Catalunya, se ha organizado para viajar a Madrid en tren. Pero lejos del AVE, un ferrocarril que, como señalaba este martes en la COP25 el coordinador de Ecologistas en Acción, Paco Segura, es un medio “que consume mucha energía y destruye mucho más el territorio, ya que necesita muchas infraestructuras y muy rígidas” —y más de diez veces más caro que un ferrocarril moderno electrificado que puede alcanzar los 200 km/h—, este grupo ha escogido el tren convencional. Nueve horas de “viaje reivindicativo” en un trayecto que no implicaría tanto tiempo en un tren convencional pero que es la última posibilidad que Renfe permite, mediante un regional con decenas de paradas, para hacer mediante ferrocarril el trayecto Madrid-Barcelona sin pisar un AVE. “Las políticas elitistas e irresponsables en materia de transporte de los distintos gobiernos españoles los ha ido eliminando progresivamente”, denuncian desde el grupo promotor de la iniciativa.

Acciones, pancartas y detenidos

Las acciones de protesta no han faltado ni faltarán en esta COP25. La acción de desobediencia civil coordinada por la coalición de colectivos ecologistas 2020 Rebelión por el Clima y Extinction Rebellion del pasado 7 de octubre, donde cientos de activistas cortaban durante horas la avenida Raimundo Fernández de Villaverde y desplegaban una pancarta en la que se leía: “Emergencia climática: es hora de actuar”, servía de preludio de lo que podía pasar durante las dos semanas —del 2 al 13 de diciembre— en las que tiene lugar la COP en Madrid.

Activistas de Extinction Rebellion identificados por la policía tras realizar una acción de protesta en Madrid frente al Ayuntamiento - 4
Protesta de Extinction Rebellion, el 3 de diciembre, frente al Ayuntamiento de Madrid. Álvaro Minguito

Extinction rebellion se mojaba, literalmente, el 3 de diciembre en Cibeles. Los activistas del grupo internacional, que en abril consiguió paralizar gran parte del centro de Londres cortando varios puentes sobre el Támesis de forma simultánea, simbolizaban tirándose a la Cibeles al grito de “¡justicia climática!” las migraciones y las catástrofes naturales que el calentamiento del planeta provocará, lo que afectará especialmente a los más desfavorecidos. Extinction Rebellion volvía a la carga el miércoles en la Gran Vía madrileña, donde 30 activistas ocupaban un Zara y denunciaban cómo “la Tierra paga por la ropa barata” con una industria textil global poco sostenible, además del greenwashing —lavado de cara verde— que empresas contaminantes realizan a través de la publicidad con motivo de la COP25.

Extinction Rebellion no es, ni mucho menos, el único colectivo que ha realizado acciones reivindicativas de cara a la COP25. También en la Gran Vía, Greenpeace ocupaba varios escaparates y desplegaba una pancarta de 180 metros cuadrados con el lema “Consumismo = Crisis climática” con motivo del Black Friday que tenía lugar el 29 de noviembre. Además, el día en que comenzaba la cumbre, el 2 de diciembre, cambiaba el letrero puesto en la Puerta de Alcalá por el Ayuntamiento de Madrid: de “Madrid Green Capital” pasaba a “Madrid Grey Capital”, haciendo justicia a la omnipresente boina y a las intenciones del gobierno conservador madrileño, que ha intentado en varias ocasiones desmantelar la zona de bajas emisiones Madrid Central. Por su parte, The Gastivists, Corporate Europe Observatory y BankTrack, Ecologistas en Acción y OMAL organizaban el jueves un particular paseo turístico: el Toxic Tour, un recorrido que pretendía “poner el foco sobre las multinacionales españolas que, con sus actividades en todo el mundo, profundizan la crisis climática”.

Cumbre Social

Son múltiples las iniciativas que la sociedad civil ha organizado para presionar a los gobiernos del planeta para que de una vez por todas, y tras nada menos que 25 cumbres del clima, se pongan de acuerdo y fijen una agenda realista y ambiciosa en lo que se refiere a la lucha contra la emergencia climática.

El espacio más importante será sin duda la Cumbre Social por el Clima, que se celebrará principalmente en el edificio multiusos de la Universidad Complutense de Madrid entre el 7 y el 13 de diciembre y que ha sido respaldada por hasta 850 colectivos y entidades, que se han adherido al llamamiento lanzado por la organización. En recinto estudiantil, las organizaciones indígenas y chilenas tendrán un papel destacado, dado el revés que supuso para para la Cumbre Social por la Acción Climática en Chile y la Cumbre de los Pueblos, los espacios que albergaban la contracumbre en Chile, la cancelación por parte del presidente Sebastián Piñera de la cumbre en Santiago de Chile y su posterior traslado a Madrid.

Greenpace Black Friday II
Greenpeace denuncia el Black Friday y el impacto del consumo masivo en el marco de la actual emergencia climática. Foto: ©Greenpeace/Mario Gómez

A pesar de que los movimientos sociales del Estado español se han visto obligados “a tomar un relevo sobre el que no han sido consultados, en un marco temporal casi inasumible para garantizar una participación y contestación social adecuadas”, como señalan desde la organización del Cumbre Social, la cita cuenta ya con más de 300 actividades, que van desde plantaciones de árboles a talleres sobre agroecología, con multitud de charlas, coloquios, proyecciones, conciertos y acciones reivindicativas.

Además de en en el recinto universitario, la Cumbre Social contará también con un Espacio de Convergencia en la calle Hortaleza, 88 —cedido por la UGT para el evento—, donde tendrá lugar varios eventos, desde la retransmisión en directo del programa de Democracy Now hasta foros sobre Empleo y Clima y la proyección de varios documentales.

La joven activista Greta Thunberg, símbolo internacional de las protestas e instigadora de los Fridays for Future que se han reproducido por todo el globo, participará en el foro, acogida por el nodo madrileño de FFF, un colectivo que se ha volcado junto a las organizaciones ecologistas y sociales de Madrid en la preparación del evento y la acogida de los cientos de personas que participarán en la contracumbre.


Archivado en: COP25
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Un pacto europeo que incluya energía nuclear y gas natural no será un pacto verde
VV.AA.

El Pacto Verde europeo ha de servir para impulsar un modelo energético distribuido, basado en la eficiencia y ahorro energéticos y en el autoconsumo con energías renovables. Sin embargo, es una grave contradicción que en la taxonomía del Pacto Verde se pretenda considerar como energías verdes la energía nuclear y el gas natural.

Tribuna
COP25: comprender y superar el enésimo fracaso

Existe un hilo que conecta las protestas en las calles de Santiago y el futuro del clima: la tarea política fundamental del siglo XXI es enhebrarlo.

Personas refugiadas
Refugiados climáticos: ¿una herramienta para la justicia global?

La propuesta de ampliar la definición de persona refugiada dando pie al término refugiado climático persigue defender los derechos humanos. Sin embargo, se debate que este concepto pueda acabar resultando en una nueva herramienta de control migratorio. 

#44218
6/12/2019 17:59

La estafa de Greta (de sus padres en realidad) y de como os venden la moto todos los mass media presionando a la vez:
""El fenómeno Greta también ha involucrado a lobistas verdes, relaciones públicas, eco-académicos y un grupo de expertos fundado por una rica ex ministra socialdemócrata de Suecia con vínculos con las compañías de energía del país. Estas compañías se están preparando para la mayor bonanza de contratos gubernamentales de la historia: la ecologización de las economías occidentales. Greta, lo sepan o no ella y sus padres, es la cara de su estrategia política"

Greta es un instrumento del capitalismo, cuya función es presionar para que los gobiernos den dinero a ciertas compañias. Esto no va de salvar el clima. Va de trincar la pasta que se va a poner en juego con el cuento en breve. Por eso todos los mass media que pertenecen a las grandes corporaciones presionan en el mismo sentido para que sea el contribuyente el que pague la factura.
¿Han oido uds decir a Greta, Volkswagen debe pagar por trucar los diesel durante los ultimos 30 años? No sin embargo os dice vosotros, via impuestos debeis pagar para que los que me patrocinan y estan posicionados se lo lleven crudo.
Acaso alguna vez los medio han porestado antencion a causas legitimas x ej plataforma antidesahucios? Jamas solo se lanzan a degüello cuando huelen sangre, esto es dinero publico a espuertas para los de siempre. Buena parte de los impuestos que os van a quitar acabara en yates y mansiones de los directivos de esas compañias que la patrocinan, porque ella solo es un muñeco. Y ojo aqui nadie el cambio climatico, sencillamente lo que hace el capitalismo que Greta representa es pasarle a ustedes la factura en vez de a Volkswagen, las petroleras etc.

0
0
#44194
6/12/2019 12:20

Hay que aguijonear las conciencias de los gobernantes para que despierten!!

0
0
#44342
8/12/2019 22:15

no, hay que echarlos para despertar nosotros

0
0
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Más noticias
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.
Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.