COP25
Las ONG ambientales al Gobierno: “Esta debería ser la legislatura de la transición ecológica”

Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO/Birdlife y WWF exigen al nuevo Ejecutivo una acción decidida y contundente para afrontar la crisis climática y la pérdida de biodiversidad.

Manifestación por el clima en Madrid
Manifestación por el clima en Madrid Elvira Megías

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @PabloRCebo pablo.rivas@elsaltodiario.com

3 dic 2019 17:23

Unión frente a lo que se nos viene encima. Es lo que se ha visto este miércoles en la Cumbre del Clima de Madrid (COP25) en lo que las organizaciones defensoras del medio ambiente se refiere. Las cinco principales que operan en el Estado español —Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO/Birdlife y WWF— han presentado sus exigencias al Gobierno para la legislatura entrante que “debería ser la de la transición ecológica”, en palabras de Asunción Ruiz directora ejecutiva de SEO/Birdlife.

“Estamos en un momento crítico si escuchamos las declaraciones de ayer del director del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) cuando decía que los impactos son mucho más grandes de lo que pensamos”, ha señalado el secretario general de WWF España, Juan Carlos del Olmo. “La frase que más nos impactó ayer fue cuando dijo que ‘no estamos haciendo lo suficiente, ni nos acercamos’. Es una frase para remarcar en esta COP”.

En el día en que la legislatura comienza oficialmente, las cinco ONG han hecho lo que califican de “una llamada de responsabilidad a nuestro Parlamento”. “Urgimos a que se forme un Gobierno y un Parlamento que lo primero que haga es aprobar la Ley de Cambio Climático que se quedó en la anterior legislatura en un cajón”, exigía Del Olmo, quien hacía hincapié en que la lucha contra la emergencia climática no debe ser partidista y que esta debe estar en el eje central de todas las políticas del nuevo Ejecutivo, tal como señala la declaración de emergencia climática que aprobó el Congreso en el ocaso de la pasada legislatura.

Crisis climática
El Congreso aprueba pedir al Gobierno que declare el estado de emergencia climática

El movimiento por el clima, que venía reclamando la medida, se muestra escéptico y reclama que la iniciativa no se quede en una mera declaración institucional, sino que suponga un giro drástico en las política energética, industrial y de transporte para una disminución real y radical de las emisiones de gases de efecto invernadero.


“España está destinada a jugar un papel importante y ejemplarizador como ya hizo con el desafío de albergar la COP con un mes para prepararla”, indicaba por su parte Mario Rodríguez, director ejecutivo de Greenpeace España, “y esperemos que el Gobierno lidere tanto dentro del país como fuera el garantizar ese grado de ambición necesario para que la cumbre del año que viene sea un éxito”.

El objetivo de un parque automovilístico cero emisiones debe adelantarse para 2040, lo que supone dejar de vender completamente vehículos propulsados por energías fósiles en el año 2028, según los ecologistas

Y con ese grado de ambición Rodríguez se refiere a garantizar los 100.000 millones anuales que el Fondo Verde para el Clima necesita, cifra aún no alcanzada, que la UE lidere “de verdad y sin esperar lo que vayan a hacer otros” la lucha contra el cambio climático y que establezca un horizonte de reducción de emisiones del 65% para 2030. Además, en el caso español, las cinco organizaciones reiteran la necesidad de que España eleve el exiguo 20% de reducción de emisiones para 2030 apalabrado hoy hasta el 50% y que así conste en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) que el Estado tiene que presentar en Bruselas a final de año. “No es aceptable que los grupos parlamentarios no sean consecuentes con la declaración de emergencia climática que aprobaron en la legislación anterior”, ha destacado Rodríguez.

Crisis climática
Los ricos no aportan su parte para salvar el planeta
El informe del IPCC deja claro que los esfuerzos para contener el aumento de temperatura global por debajo de 1,5 grados deben ser mucho más rápidos y mayores.

Para acometer la transición hacia un modelo económico y energético sostenible las ONG han destacado la necesidad de acometer reformas en el transporte, el sector que más emisiones genera en España: un 37%, repartido entre un 25% el de carretera y 12% entre el resto de formas de transporte, incluida la aérea. “La acción sobre este tema es prioritaria, si no se actúa sobre ello no vamos a llegar a tiempo”, ha expuesto Paco Segura, coordinador de Ecologistas en Acción.

“Necesitamos movilidad no motorizada, más tren convencional, menos aviones y menos coches e ir abandonando paulatinamente los combustibles fósiles”, ha señalado Segura. Llevado a números, esto supone que el objetivo de un parque automovilístico cero emisiones debe adelantarse para 2040, lo que supone dejar de vender completamente vehículos propulsados por energías fósiles en el año 2028 como muy tarde, señalaba el coordinador.

“La biodiversidad es la eterna olvidada de las políticas ambientales”, señalaba Asunción Ruiz

Asimismo, Segura ha remarcado la necesidad de implementar una fiscalidad verde en la que solo los vehículos cero emisiones estén exentos del impuesto de circulación, siendo además penalizados los vehículos privados más pesados y contaminantes, como los SUV. También ha pedido la equiparación de los impuestos de los combustibles diésel y gasolina, así como dar prioridad a un ferrocarril “público, electrificado y sostenible, no al AVE”, este último un tipo de tren que “consume mucha energía y destruye el territorio debido a que necesita muchas infraestructuras y muy rígidas”, apuntaba.

Crisis climática
Tu nuevo todoterreno es una amenaza para el planeta

Los vehículos SUV, menos eficientes por ser más pesados, consumir más y emitir más emisiones, suponen ya el 44% del total de ventas de automóviles en España.


Respecto al transporte aéreo, los ecologistas han coincidido en la necesidad de reducirlo debido a su alto impacto ecológico y sobre el clima, así como de eliminar las subvenciones tanto a las compañías aéreas como al combustible para aviación.

Las cinco organizaciones ya presentaron una batería de 30 propuestas de fiscalidad verde de las cuales Blanca Ruibal, directora de Amigos de la Tierra, ha destacado especialmente dos, siempre sin perder la capacidad de redistribución que pueden tener estas medidas y la necesidad de que la transición sea justa. “Hay que modificar el impuesto a la electricidad para que tenga un papel de incentivar el ahorro”, indicaba, “y también tiene que haber un impuesto para gravar la ganadería industrial, una de las principales fuentes de emisiones de nuestra economía”.

Por último, la directora ejecutiva de SEO/Birdlife ha pedido que se eleve la consideración de las políticas ambientales. “La biodiversidad es la eterna olvidada de las políticas ambientales”, señalaba Asunción Ruiz, indicando que “para elevar la consideración política lo primero es que la financiación esté a la altura”, algo que piden al Ejecutivo en la elaboración de los próximos presupuestos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.
#44076
3/12/2019 19:00

Son recetas asumibles y creadoras de nuevos empleos que solo los intereses fósiles quieren detener.

0
0
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron siembra dudas en la izquierda
Después de que el partido de Marine Le Pen se impusiera con más del 31% de los votos en las europeas en Francia, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Más noticias
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.