COP25
La Marcha por el Clima tomará Madrid y Santiago de Chile este viernes

La protesta, que se prevé masiva, dará inicio a una Cumbre Social por el Clima paralela a la COP25 en la que la sociedad civil se organizará con el fin de presionar a los mandatarios del mundo para que pongan en marcha una mayor ambición climática.

Rueda de prensa Ecologistas COP25
Rueda de prensa de la Cumbre Social por el Clima Alberto Astudillo

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @PabloRCebo pablo.rivas@elsaltodiario.com

4 dic 2019 14:50

Todos los ojos, y todas las cámaras, están fijos en Madrid estas dos semanas —del 2 al 13 de diciembre— en las que la capital del Estado español acoge la 25ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP25). Pero uno de los principales eventos asociados a la Cumbre no tendrá lugar en el recinto oficial del IFEMA. La Marcha por el Clima, una protesta convocada por multitud de colectivos sociales de todo el planeta, pretende ser la gran demostración de fuerza del llamado movimiento por el clima que este año ha cogido aún más fuerza con la aparición en escena de movimientos internacionales como Fridays for Future o Extinction Rebellion.

Pero la movilización no se celebrará solo en Madrid. Santiago de Chile, ciudad que hasta hace solo un mes tenía previsto acoger la COP, albergará una manifestación paralela bajo el mismo nombre y paraguas. 

Las protestas cuentan con el respaldo de más de 500 entidades en el Estado español, capitaneadas por las federaciones Fridays for Future, 2020 Rebelión por el Clima y Alianza por la Emergencia Climática, organizaciones que se han adherido al llamamiento a participar en la Cumbre Social. En Chile, la Cumbre de los Pueblos, Sociedad Civil por la Acción Climática (SCAC) y la Minga Indígena serán las entidades que lideren las protestas.

Despertar climático

“Nadie duda ya que 2019 ha sido el año del despertar climático, del despertar de la sociedad civil, de los movimientos sociales y de los jóvenes, que se han levantado para pedir más ambición y medidas valientes a toda la clase política para hacer frente a la emergencia climática, que no cambio climático”, señalaba Pablo Chamorro, portavoz de la Cumbre Social este miércoles desde el espacio de convergencia habilitado por los movimientos sociales en Madrid.

El portavoz se refiere a los éxitos de las huelgas estudiantiles y marchas contra la emergencia climática convocadas a nivel internacional el 15 de marzo  y  el 27 de septiembre, jornada esta última en la que se celebró la Huelga Mundial por el Clima, un evento global que sacó a siete millones de personas a la calle, 400.000 de ellas en el Estado español.

La protesta en Madrid comenzará a las 18 horas en la plaza de Carlos V, junto a la estación de Atocha, y transcurrirá por el eje Prado-Recoletos hasta Nuevos Ministerios, donde tendrá lugar un cierre que contará con la presencia de la joven activista sueca Greta Thunberg; la líder indígena y presidenta de Articulación de los Pueblos Indígenas de Brasil, Sônia Guajajara, o el actor español Javier Bardem. La clausura de la manifestación también contará con las actuaciones musicales de Los Canallas, Thomas Potiron, Macaco y Amaral, entre otros.

Contrapoder

“El 6 de diciembre nos movilizamos gente de todo el Estado y de todo el mundo que vienen apelados por la COP25 a generar un discurso en la calle, una narrativa de contrapoder, una contestación social más que necesaria en el contexto de la Cumbre”, ha señalado Chamorro.

La manifestación dará pie a una Cumbre Social que tendrá lugar del 7 al 13 de diciembre, principalmente en el edificio multiusos de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). “Contaremos durante esos días con un programa de más de 300 propuestas de todos los movimientos que secundan la Cumbre Social”, entre ellas talleres, conferencias y espacios de debate. La cita también contará con varias actuaciones musicales

El objetivo de el espacio alternativo es “generar contrapoder y una alternativa a la narrativa alternativa a los espacios más oficialistas que se dan cita en el IFEMA”, tal como ha señalado el portavoz. “La emergencia climática ya no es algo abierto a debate. Está aquí, es real y son muchas las voces diversas necesarias para hacerle frente”, alertan desde los colectivos organizadores del foro.

La casa en llamas

En la presentación de la Marcha por el Clima y de la Cumbre Social, la portavoz de SCAC Chile, Estefanía González, ha destacado la  represión “brutal” que han sufrido la sociedad  y los movimientos sociales chilenos durante las últimas semanas. “Más de 200 chilenos han perdido sus ojos”, señalaba en una rueda de prensa en la que ha permanecido con un ojo tapado en señal de protesta. “Queremos que no se invisibilice lo que ocurre. El mundo está despertando y como sociedad civil no vamos a parar hasta ver acciones concretas y derechos que tienen que ver con nuestra vida”.

Por su parte, el coordinador de Minga Indígena y mapuche del pueblo lakfenche, Juan Antonio Correa, ha destacado que los indígenas son los “primeros afectados por el cambio climático”. “Solo tenemos esta madre Tierra. Se nos está quemando la casa”, añadía.

En referencia al cambio de sede de la Cumbre, la portavoz de Fridays for Future de Santiago de Chile, Ángela Valenzuela , ha destacado : “Se supone que la COP25 iba a ser una COP latinoamericana, pero no ha sido así, así que traemos su voz”. “Llevamos más de 25 años —señalaba en referencia a las 25 cumbres por el clima celebradas desde 1992—  y aún así no han logrado poner como prioridad los balances de los ecosistemas del planeta. Quienes causaron el problema son los países del Norte y las transnacionales, y quienes la sufrimos somos el planeta, denunciaba.

Por su parte, el coordinador de Energía y Clima de Ecologistas en Acción, Javier Andaluz, ha señalado que esta COP “es la última oportunidad para cerrar los compromisos del Acuerdo de París”, remarcando las negociaciones están muy lejos de cumplir los objetivos marcados, especialmente en lo referente a la ambición climática y a la financiación del Fondo Verde para el Clima, instrumento vital para la puesta en marcha del Acuerdo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Un pacto europeo que incluya energía nuclear y gas natural no será un pacto verde
VV.AA.

El Pacto Verde europeo ha de servir para impulsar un modelo energético distribuido, basado en la eficiencia y ahorro energéticos y en el autoconsumo con energías renovables. Sin embargo, es una grave contradicción que en la taxonomía del Pacto Verde se pretenda considerar como energías verdes la energía nuclear y el gas natural.

Tribuna
COP25: comprender y superar el enésimo fracaso

Existe un hilo que conecta las protestas en las calles de Santiago y el futuro del clima: la tarea política fundamental del siglo XXI es enhebrarlo.

Personas refugiadas
Refugiados climáticos: ¿una herramienta para la justicia global?

La propuesta de ampliar la definición de persona refugiada dando pie al término refugiado climático persigue defender los derechos humanos. Sin embargo, se debate que este concepto pueda acabar resultando en una nueva herramienta de control migratorio. 

#44130
4/12/2019 17:59

La sociedad civil va por delante de los gobiernos que dependen de las multinacionales para sus puertas giratorias.
Parece como si los dueños de esas macroempresas no vivieran en este planeta del que son principales enterradores.
Los jovenes lo han visto claro, solo falta que renuncien a comprar en Amazon para salvar el Amazonas.

3
1
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Acampadas Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney, plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron siembra dudas en la izquierda
Después de que el partido de Marine Le Pen se impusiera con más del 31% de los votos en las europeas en Francia, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas.
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.
Tribuna
Tribuna En CC OO no hay cascadas, solo grifos cerrados
En empresas estatales como Lidl, CC OO ha denunciado que en Bizkaia y Araba se aplican condiciones de trabajo diferentes (mucho mejores) y ha publicado hojas informativas exigiendo que se empeoren las condiciones en la Comunidad Autónoma Vasca.
Educación
Educación Mensajes subliminales de la innovación pedagógica
En educación, como en todo lo demás, necesitamos menos publicidad emocional enmascarada y más debate racional
Más noticias
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.