COP25
Activistas por el clima protagonizan un intento de acampada en la COP25

La acción, que denunciaba el asesinato de al menos 168 defensores del territorio en 2018, ha tenido lugar de madrugada en la puerta sur del Ifema y se ha saldado con unas 60 personas identificadas.

COP25 acción barco extinction rebellion
Imagen de la protesta a las puertas de la COP25 este lunes a mediodía. Foto: Agisilaos Koulouris

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @PabloRCebo pablo.rivas@elsaltodiario.com

10 dic 2019 11:28

Las acciones de protesta protagonizadas por los diferentes grupos que forman el movimiento por el clima no paran de sucederse en esta segunda semana crucial de la Cumbre del Clima de Madrid (COP25). Apenas pasadas unas horas después de que miembros de Ecologistas en Acción, la Asamblea Antimilitarista de Madrid y la Plataforma Desarma Madrid se rociaran con pintura negra a las puertas del Ifema, recinto donde se está celebrando la cumbre, para denunciar la presencia del lobby de la industria de los combustibles fósiles en las negociaciones, Extinction Rebellion (XR) ha intentando acampar a las puertas del recinto.

La iniciativa buscaba ser “una acción de protesta por el asesinato de activistas y defensoras de los territorios”, señala Javier Trigo, uno de los activistas de XR que ha formado parte en ella, y continuaba la movilización que el colectivo ecologista protagonizó, junto a la Minga indígena, la tarde del lunes en la puerta del recinto ferial madrileño.

En total, más de 60 activistas intentaron acampar en la entrada sur del recinto. Las primeras tiendas fueron desplegadas en torno a las 00.30h del martes, pero en torno a las 4.30h la policía desalojó la acampada y desplazó a los activistas a la acera, donde se mantuvieron hasta la apertura de puerta de la cumbre con el fin de llevar sus demandas y su “compromiso con el sur global y con las personas que están defendiendo la tierra de verdad” ante los delegados de la cumbre, así como para pedir “la creación de políticas coherentes con la emergencia climática en la que estamos sumergidos”, ha señalado Trigo.

Todas las personas que participaron en la protesta y que a las 7.30h continuaban en la zona fueron identificadas por agentes de la Policía Nacional.

Defensa de la tierra

El intento de acampada fue la continuación de otra protesta en la XR y los grupos indígenas presentes en la Cumbre Social por el Clima realizaron el lunes “para exigir con urgencia justicia climática para los pueblos indígenas de la Amazonía, los guardianes del bosque que defienden la región con más biodiversidad del mundo”, tal como señalan desde XR.

La movilización, que comenzó a las 13h, bloqueó el acceso de entrada a la COP, para lo cual los activistas trajeron un barco desde Reino Unido ataviado con la frase “justicia climática ya” escrita en cinco idiomas. La iniciativa se producía apenas dos días después de que dos líderes indígenas del pueblo Guajajara fueran asesinados a tiros y otros dos fueran heridos en el Estado brasileño de Maranhao, una zona donde otro líder indígena fue asesinado el mes pasado. “Este ataque contra los guardianes del bosque, que protegen su territorio contra la deforestación ilegal, es parte de una estrategia a largo plazo del Gobierno de Bolsonaro para socavar la protección legal actual y abrir las tierras a la explotación por parte de agronegocios”, denunciaban desde XR.

Christian Poirier, de Amazon Watch, señaló durante el evento que “en Brasil se está produciendo un genocidio institucionalizado de los pueblos indígenas. Se les deja solos, vulnerables a todo tipo de amenazas y violencia”.  Por su parte, Sandro Kayapó, de la Minga Indígena, indicaba: “Ya no es tiempo de discutir, necesitamos una estrategia de protección territorial. Nosotros tenemos nuestros propios mecanismos, sabemos defender nuestras tierras. Somos solo el 5% de los población, pero somos los mayores protectores de la biodiversidad brasileña”.

Desde las organizaciones ecologistas denuncian que, solo en 2018, al menos 164 personas, muchas de ellas integrantes de unos pueblos indígenas que se encuentran en la primera línea de defensa de los territorios, fueron asesinados. Desde la Minga Indígena y XR piden a los delegados de la COP “que condenen las acciones del Estado brasileño, el lobby de agronegocios brasileño (Bancada Ruralista), así como otros gobiernos criminalmente inactivos y corporaciones extractivistas en toda la cuenca del Amazonas por su complicidad en el ecocidio y destrucción de la selva amazónica, por los asesinatos de defensores del medio ambiente y por la asimilación cultural y el genocidio de los pueblos indígenas de la Amazonía”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Un pacto europeo que incluya energía nuclear y gas natural no será un pacto verde
VV.AA.

El Pacto Verde europeo ha de servir para impulsar un modelo energético distribuido, basado en la eficiencia y ahorro energéticos y en el autoconsumo con energías renovables. Sin embargo, es una grave contradicción que en la taxonomía del Pacto Verde se pretenda considerar como energías verdes la energía nuclear y el gas natural.

Tribuna
COP25: comprender y superar el enésimo fracaso

Existe un hilo que conecta las protestas en las calles de Santiago y el futuro del clima: la tarea política fundamental del siglo XXI es enhebrarlo.

Personas refugiadas
Refugiados climáticos: ¿una herramienta para la justicia global?

La propuesta de ampliar la definición de persona refugiada dando pie al término refugiado climático persigue defender los derechos humanos. Sin embargo, se debate que este concepto pueda acabar resultando en una nueva herramienta de control migratorio. 

#44439
10/12/2019 16:48

Los indigenas son los guardianes de la Tierra y merecen todo el apoyo.

0
0
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron siembra dudas en la izquierda
Después de que el partido de Marine Le Pen se impusiera con más del 31% de los votos en las europeas en Francia, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Más noticias
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.