Control de fronteras
Ejecuciones, torturas, migrantes abandonados en el desierto… cómo consigue la UE que otros países hagan el trabajo sucio

La Unión Europea y sus países miembros utilizan el chantaje y la coerción para lograr que candidatos a entrar en la UE y otros países de tránsito contengan a los migrantes dentro de sus fronteras, según un reciente informe del Transnational Institute. Sin importar el precio.
Rescate Mediterráneo 4
Migrante salvado por equipos de rescate e Proactiva Open Arms mira al mar camino del puerto siciliano de Augusta. Olmo Calvo

La Unión Europea, institución fundada supuestamente alrededor de unas ideas de democracia, respeto de las libertades y del Estado de derecho, lleva décadas utilizando a terceros países para que realicen el trabajo sucio de control de fronteras, sin ningún tipo de miramiento sobre los métodos elegidos. 

La estrategia de externalizar la detención de migrantes para impedir “a cualquier costo” que lleguen a las fronteras de la UE ya ha sido denunciada por innumerables organizaciones de derechos humanos. Ahora, un nuevo informe del Transnational Institute (TNI) ahonda en las técnicas utilizadas y las consecuencias de esta política de “externalizar la opresión” y mirar hacia otro lado.

Las imágenes y los vídeos tomados en los centros de detención financiados por la UE en Europa Oriental, los Balcanes, Asia Occidental y África y otras regiones “muestran condiciones similares a las de los campos de concentración”, señala el informe. La incomunicación, las ejecuciones extrajudiciales, la tortura, las violaciones, los sobornos y el “destierro al desierto” son algunas de las consecuencias de la política europea de fronteras.

“La UE ha hecho de la detención de migrantes un requisito previo para los países candidatos a la adhesión y ha puesto a disposición financiamiento específico y otras formas de ayuda explícitamente con el fin de frenar el flujo de migrantes en la UE”

Entre las principales estrategias de la UE para conseguir sus objetivos, señala el TNI, figuran el chantaje, la coerción y la persuasión. En el caso de los países de Europa Oriental y los Balcanes, los candidatos a adherirse a la UE son obligados a detener migrantes e impedirles que crucen la frontera. En los acuerdos pre adhesión, apunta el informe, la UE aporta la financiación necesaria para que el trabajo se haga. Tanto el caso de Turquía, país clave en la contención de las personas refugiadas de Asia Occidental, como en Albania, Bosnia y Herzegovina, Serbia, Kosovo, Macedonia del Norte o Montenegro, “la UE ha hecho de la detención de migrantes un requisito previo para los países candidatos a la adhesión y ha puesto a disposición financiamiento específico y otras formas de ayuda explícitamente con el fin de frenar el flujo de migrantes en la UE”. En contraposición, “no se hallaron pruebas” de que la UE se preocupe por las violaciones de los derechos humanos a los migrantes ni que estas afecten en sus trámites de incorporación a la Unión.

“Europa ha otorgado millones de euros a terceros países para que construyan centros de detención, capaciten a guardias de cárceles y para que directa o indirectamente detengan a personas en movimiento. A pesar de que no existe una política global de externalización, en los últimos 30 años Europa ha ejercido una presión considerable en terceros países para que detengan cada vez a más migrantes”, señala el informe. 

El poder del dinero

El chantaje también se da en las relaciones con los países africanos, en donde la UE despliega un “enfoque de incentivos y amenazas”, una prolongación de una “dinámica colonialista” en la que se condicionan fondos de ayuda al desarrollo con la aprobación de leyes o de políticas de detención de migrantes que se dirigen a Europa, como ocurrió en el caso de Níger.

La financiación directa es otra de las vías por las que la UE consigue externalizar la detención de migrantes fuera de sus fronteras. No solo los países candidatos a sumarse a la UE reciben financiación directa para la construcción de centros de detención y otras actividades relacionadas con el control de fronteras. Según esta investigación, hasta 22 países de tránsito de migrantes han recibido dinero de la UE o de sus Estados miembro para sus centros de detención, donde “se cometen violaciones sistemáticas de los derechos humanos, como la tortura, la detención arbitraria y prolongada, la violencia sexual, la falta de acceso a recursos legales, asistencia humanitaria o procedimientos de asilo, la detención de víctimas de trata y muchas otras violaciones graves, en las que Europa está involucrada”. 

En estos centros de detención, los migrantes pueden permanecer incomunicados, sin que se conozca su paradero durante largos períodos de tiempo, “lo que significa que, de hecho, su detención podría constituir una desaparición forzosa”, denuncian desde el TNI

La investigación de esta organización internacional concluye que “las personas que se dirigen a la UE desde África, Asia Occidental y Europa Oriental son detenidas sistemáticamente e internadas en centros que son financiados, construidos y abastecidos por la UE y sus Estados miembros”.

En estos centros de detención, los migrantes pueden permanecer incomunicados, sin que se conozca su paradero durante largos períodos de tiempo, “lo que significa que, de hecho, su detención podría constituir una desaparición forzosa”, denuncian. “De modo similar, es habitual que se niegue asistencia legal o humanitaria a los migrantes durante su detención, que se los someta a trato inhumano o tortura antes de ser devueltos por la fuerza a sus países de origen, donde son obligados a vivir en condiciones de esclavitud, son abandonados en el desierto o asesinados”, indica esta ONG.

En estos casos, denuncia el TNI, la UE también ejerce una “fuerte presión” para que esos países aprueben leyes más duras sobre detención de migrantes o que aumenten el cupo de detención a cambio de flexibilizar los requisitos para que sus ciudadanos obtengan la visa para migrar legalmente a Europa.

De Australia a Libia

El control de fronteras en la UE se ha inspirado en el “modelo australiano”, señala el informe, que ha sido ampliamente criticado por organizaciones de derechos humanos y la propia ONU por las condiciones de tortura en los centros de detención externalizados. Este modelo, basado en ubicar a los solicitantes de asilo en centros de detención en terceros países, explican, “no se centra en garantizar los derechos de los migrantes sino en disuadir o repeler a futuros solicitantes cueste lo que cueste”. 

El caso de Libia es “especialmente terrible” y representa el ejemplo más extremo de las consecuencias de la política europea de “externalizar la opresión”. A pesar de las “crecientes pruebas de brutalidad, condiciones de esclavitud, tortura, desapariciones forzosas y muertes”, la Unión Europea ha continuado brindando apoyo financiero y político para que este país del Magreb cumpla con las exigencias de Bruselas en materia migratoria.

La UE no solamente deporta y devuelve a migrantes a terceros países “peligrosos”, dice el informe, sino que además “financia activamente y ejerce coerción” para que sean detenidos en esos países. A menudo, denuncian, a los migrantes “no les queda otra opción que firmar acuerdos de retorno ‘voluntario’ a sus países de origen, como la única forma de salir de los centros de detención donde pueden sufrir torturas”. 

La UE no solamente deporta y devuelve a migrantes a terceros países “peligrosos”, dice el informe, sino que además “financia activamente y ejerce coerción” para que sean detenidos en esos países, denuncia el estudio del Transnational Institute ‘Externalizar la opresión’

En los últimos meses, la UE no ha hecho más que profundizar esta política de externalizar fronteras. En septiembre de 2020, la Comisión Europea lanzó su Nuevo Pacto sobre Migración y Asilo, un plan que confirma, según apunta el TNI, que “es improbable que la UE modifique estas políticas en los próximos años, sino que, por el contrario, está planificando redoblarlas”. Este pacto se basa en gran parte, explican, en “detener a quienes intentan ingresar a Europa en centros ubicados fuera de la jurisdicción de la UE para someterlos a un “examen obligatorio previo al ingreso”.

La trampa de los “retornos voluntarios”

El 27 de abril, la Comisión Europea presentó la Estrategia de la UE sobre retorno voluntario y la reintegración, un plan que complementa el Nuevo Pacto sobre Migración y Asilo, y abunda en la senda de acelerar los retornos y externalizar en terceros países las partes más duras de la política migratoria. Según la propia Comisión, el retorno voluntario se basa en un “patrocinio” del regreso, con asistencia a la persona retornada pagándole los gastos del viaje o “facilitando ayuda, en efectivo o en especie, durante un breve período tras su llegada”. 

Las buenas intenciones se quedan en el papel. Desde la organización internacional de defensa de los derechos de los migrantes indocumentados PICUM señalan que en el plan “a menudo falta el elemento de voluntariedad, ya que se alienta abiertamente a los migrantes a regresar desde el mismo momento en que llegan a la UE a través del asesoramiento de retorno proporcionado por Frontex incluso durante su asilo”. Siempre con la “amenaza constante” de proceder a un retorno inmediato y con menos garantías si no aceptan el “voluntario”. 

Según explica, el elemento “voluntario” queda en entredicho, ya que en la estrategia hay varias referencias a fomentar los retornos voluntarios a través de “procedimientos fronterizos de retorno rápidos y eficientes”, que confirman el enfoque de la UE de “palo y zanahoria”. 

La contradicción entre los principios y las palabras y los hechos son una constante en la política migratoria de la UE, resumen desde el TNI: “Si bien la UE utiliza un lenguaje de derechos humanos, responsabilidad compartida y solidaridad, estas siguen siendo simplemente palabras vacías. Las políticas de fronteras de Europa son mortales y se basan en la disuasión y contención a cualquier precio”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Derechos Humanos
Libertades y derechos Amnistía Internacional acusa al Estado de no investigar casos graves de violación de los derechos humanos
El informe anual de esta organización de derechos humanos denuncia “la persistente falta de rendición de cuentas por las violaciones de derechos humanos cometidas por el Estado español”.
Frontex
Frontex Sin límites para Frontex
La experta en militarización de fronteras cuestiona el papel real de Frontex, una agencia internacional creada para apuntalar la Europa-fortaleza que da la espalda a los derechos humanos
Migración
Fronteras La Europa fortaleza destroza vidas: un informe de MSF muestra el coste humano de las fronteras
Médicos Sin Fronteras recoge los impactos de las políticas migratorias en la salud y el bienestar de las personas en movilidad, y denuncia la apuesta de la Unión Europea de normalizar a través de su pacto migratorio la violencia en la frontera.
#89650
10/5/2021 23:33

Expolian sus riquezas de acuerdo con sus dictadores, en cambio, son rechazados y perseguidos también por los mismos, e inventan ONGs para lavar sus "conciencias", esto no tiene remedio ninguno, seguirá todo igual.

3
1
#89640
10/5/2021 20:30

Los valores de Europa...
Luego nos extraña la corrupción. Esa es la ley.

4
1
Pelusa
10/5/2021 15:17

Conocía más o menos, de haber leído u oído aquí o allá, las relaciones de la UE con Hungría y Turquía en materia de migración. El informe que enlazáis me ha aportado muchísima información sólida sobre esa trama inmoral e inhumana. Mil gracias por colaborar en sacarlo a la luz.

Es una vergüenza que la UE siga sosteniendo tan hipócritamente el estandarte de los derechos humanos.

Salut!

5
2
#89562
10/5/2021 9:18

Sorpresa, el fascismo no sólo era VOX

8
1
Elecciones
Elecciones europeas La derecha suma votos y una nueva fuerza, derrota suave del PSOE
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea en estas Elecciones Europeas y se convierte en la segunda opción favorita tras el voto a los partidos adscritos al grupo popular europeo.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.

Últimas

Palestina
Genocidio Antisemita: ¿persona que denuncia un genocidio?
Respuesta de una integrante de la Acampada de Barcelona a José María Asencio Gallego, que el 16 de mayo publicó en el diario 'La Vanguardia' el artículo “Antisemitismo en los campus”.
Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.
Italia
Italia Meloni proyecta su modelo ultraderechista sobre Europa
Todas las encuestas indican que Hermanos de Italia se impondrá en las elecciones a la Eurocámara con un 27% de los votos. Su líder se presenta como cabeza de lista en los comicios, aunque renunciará a su acta.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.
Más noticias
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
La vida y ya
La vida y ya Preguntas no hechas
No me atreví nunca a preguntarles qué había dentro de la frase “no hay nada peor que una guerra y una posguerra”.
Desigualdad
Solidaritat Aprenentatge entre iguals per a garantir el dret a l'alimentació
Justícia Alimentària i ACOEC continuen per tercer any consecutiu amb el seu projecte Entre Iguales. Aquest projecte impulsa la formació de líders comunitàries per fomentar el dret a l’alimentació a la ciutat de València.

Recomendadas

Unión Europea
Unión Europea La extrema derecha impone su visión de las migraciones en unas elecciones presididas por el miedo
Los discursos antimigración han protagonizado la campaña en toda la Unión Europea. El Partido Popular de Manfred Weber y Ursula Von der Leyen ha marcado el tempo de sus sucursales nacionales, incluyendo al PP de Feijóo.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Migración
Migraciones Hein de Haas: “Hay que hablar menos de inmigración y más de los problemas socioeconómicos”
El libro 'Los mitos sobre la inmigración' (Península), de Hein de Haas, pretende los prejuicios que asfixian el debate e impiden emprender políticas migratorias coherentes y humanas.