Contaminación
Dos días sin aparcar en el centro, ensayo de un Madrid sin coches

Una reciente encuesta señala que el 83% de los españoles apoya las restricciones de tráfico. Según Greenpeace, aumenta la sensibilización frente a los problemas de salud relacionados con la movilidad.

Vistas del sur de Madrid desde Santa Eugenia
Vistas del sur de Madrid desde Santa Eugenia. David F. Sabadell
La alerta por contaminación en Madrid continúa. A la limitación de velocidad a 70km en la M-30 y otras vías de acceso, se ha sumado la prohibición para los no residentes de aparcar este viernes 13 de octubre en toda la almendra central. Una previsión meteorológica desfavorable y los altos niveles de dióxido de nitrógeno (NO2) registrados ha llevado al Gobierno municipal de Ahora Madrid a ampliar al sábado 14 la restricción de aparcamiento para atajar el impacto de la “boina” en la salud de los más de tres millones de habitantes de la capital.

La alcaldía activó el martes por la noche el protocolo de medidas a adoptar durante los episodios de alta contaminación por NO2 después de que siete estaciones de la red de vigilancia de calidad del aire superaran los 180 microgramos por metro cúbico durante dos horas consecutivas.

La decisión llega poco después de la presentación del Plan A de Calidad del aire y Cambio Climático, donde el Ayuntamiento plantea una batería de medidas que combinan restricciones de tráfico, peatonalización de calles y creación de zonas verdes, que podrían significar la reducción del 23% de los niveles de dióxido de nitrógeno y entre un 8% y un 9% de la emanación de partículas en 2020 respecto a 2012.

El plan aprobado, que tiene un presupuesto de 543 millones de euros, plantea restringir el tráfico para los no residentes en casi todo el distrito centro.

Mariano González, responsable del área de Transporte de Greenpeace, reconoce los avances producidos en la gestión de la calidad del aire con respecto a los tiempos de Ana Botella y el Partido Popular, cuando se diseñaron unos protocolos “para que nunca se pusiera en marcha”. Sin embargo, señala que lo importante es que “el plan se cumpla” y no ocurra como en otras iniciativas en las que la presión de los medios y los partidos de la oposición obligaron a dar marcha atrás.

Este activista ecologista cita como ejemplo el caso de la fallida peatonalización de la calle Galileo, en Chamberí: dos meses después de restringir el tráfico a vehículos de emergencias y servicios urbanos, el Ayuntamiento volvió a abrir el tráfico tras las presiones y críticas recibidas.

“Sabemos que muchas de estas medidas van a levantar reacciones. PP y C’s van a hacer política partidista, los medios de comunicación lo van a utilizar para hacer sangre. Es importante que se tenga un plan claro que no lleve a la inacción”, analiza González.

No solo ha cambiado el color político del ayuntamiento. También parece haber cambiado la percepción de los efectos de la contaminación vinculada con el tráfico en la salud. Según una encuesta publicada el 11 de octubre en Europa Press, el 83% de los españoles está a favor de las restricciones en el tráfico para frenar la contaminación y las emisiones y  el 85% estaría dispuesto a dejar su coche en casa cuando se apliquen los protocolos.

Cómo romper la adicción al coche

Para este activista ecologista este cambio de percepción no se produjo de un día para otro. Al mejor conocimiento de los impactos que genera la contaminación en la salud de la población alentada por nuevos estudios científicos, se sumó el trabajo de sensibilización realizado desde el movimiento ecologista, apunta González. En especial señala la labor de Ecologistas en Acción, que durante años “sacó a relucir los datos de contaminación y tuvo que enfrentarse a comentarios de Ana Botella, que negaba los hechos, y les acusaba de alarmistas”.

Pese a los resultados de la encuesta, González cree que todavía falta mucho para romper con “una inercia cultural de valores vinculados con el automóvil, una ciudad diseñada para necesitar el coche, intereses políticos muy vinculados a esta industria y a este modo de vida”.

Es por eso, sostiene, que cuesta tanto “generar cambios estructurales”, porque significa cambiar rutinas en los desplazamientos de las personas y cambiar el discurso sobre qué significa la libertad de movimiento y el derecho a elegir qué transporte utilizamos en nuestros traslados: “Nos está costando defender que hay otros derechos humanos más importantes, como son el derecho a la salud o el derecho a disponer de una ciudad habitable. Muchos políticos, para evitar estos conflictos, prefieren no enfrentarse este tema”.

Contaminación y cambio climático
Los factores climatológicos, en especial el cambio climático, cumplen un papel preponderante en esta crisis en la calidad del aire en Madrid. “Una de las tendencias que vemos con el calentamiento global es que cada vez se producen más anticiclones que duran más tiempo, y esto está haciendo que picos de contaminación sean más severos y que tengan una mayor incidencia, con una tendencia al alza en comparación con años anteriores”, dice este experto en movilidad.

 



Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Energía nuclear
"Se acaba el tiempo" “Se acaba el tiempo”
La Nación Navajo insta al Congreso a actuar en relación con un nuevo proyecto de ampliación de ley.
Energía nuclear
Energía nuclear La central nuclear de Cofrents tuvo ocho incidentes en 2023
La instalación comunicó al Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) el mismo número de incidentes que en 2022 pero “sin significación relevante” para la seguridad.
Ecología
Infraestructuras Masivo rechazo en la calle a la ampliación del puerto de València
La manifestación convocada por la plataforma ciudadana Comissió Ciutat-Port ha llenado las calles de València contra la ampliación del Puerto de València y en defensa de la salud, l’Albufera y las playas.
#954
14/10/2017 15:48

PD. El formulario para comentar está aún peor que hace unos días, el botón de Enviar queda fuera de la pantalla, tengo que reducir el tamaño de la web para que aparezcan los botones, y quizás haya quien no sepa hacer esto.

0
1
#953
14/10/2017 15:44

Pues yo hablo con la gente y anda bastante cabreada con estas restricciones. Me parece que ese 83% a favor de la medida os lo habéis sacado de la manga, o el personal miente mucho en las encuestas.

0
0
Sergio
13/10/2017 22:54

Gracias a "el malvado" Podemos , Madrid se está poniendo a la altura las capitales europeas, en el tema medio ambiental. Espero que Barcelona le siga

5
1
@Miguelico17
15/10/2017 17:46

hay que tomar medidas para beneficiar a la salud de todos, no a los bolsillos de los de siempre. El sentido común dirá si los vecinos apuestan por un ayuntamiento responsable en tantos temas fiscales, ecológicos, de movilidad o anti corrupción como el de ahora, o les venden la necesidad de volver al pasado corrupto y contamimante. Salud y pedal.

0
0
#955
14/10/2017 15:51

No te esfuerces, Ahora Madrid va fuera en cuanto haya elecciones, y lo sabes. Baja a la calle y habla con la gente.

0
1
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.
Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.
Más noticias
Israel
Crisis de gobierno en Israel Gantz sale del Gobierno de Netanyahu, el genocidio sigue
Las grietas en el gobierno de guerra de Netanyahu no comprometen la continuidad de la campaña contra Gaza, espoleada por el reciente rescate de tres de los cautivos israelís en medio de un baño de sangre en el campo de refugiados de Nuseirat.
Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.
Palestina
Genocidio Antisemita: ¿persona que denuncia un genocidio?
Respuesta de una integrante de la Acampada de Barcelona a José María Asencio Gallego, que el 16 de mayo publicó en el diario 'La Vanguardia' el artículo “Antisemitismo en los campus”.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.