Contaminación
Cómo conseguir un aire urbano limpio sin parar la actividad económica

Una investigación de Transport and Environment y Ecologistas en Acción muestra el camino para tener niveles de contaminación similares a los del confinamiento domiciliario de marzo de 2020 sin parar la actividad económica. La investigación pide a los ayuntamiento que aprovechen los fondos Next Generation para acometer reformas en los sistemas de movilidad urbanos.
Trafico Madrid M30 2
La contaminación urbana ha vuelto a niveles prepandemia. David F. Sabadell
17 mar 2021 11:24

Pocas son las razones por las que se podría echar de menos un confinamiento domiciliario como el que ocurrió hace un año, pero sin duda una de ellas es la mejora de la calidad del aire en las grandes ciudades. Una reducción de los niveles de dióxido de nitrógeno (NO2) del 64%, como la acaecida durante los diez primeros días del Estado de alarma de media en las principales ciudades del Estado español —unas cifras que constataron investigadores de la Universitat Politécnica de València y que llegaron al 83% en Barcelona y al 73% en Madrid— sin que se paralice la actividad económica son el sueño de todo alcalde preocupado por la contaminación. A nivel estatal, la polución urbana cayó un 58% en España entre el 14 de marzo y el 30 de abril, según el informe Efectos de la crisis de la covid–19 sobre la calidad del aire urbano en España.

Los datos actuales, sin embargo, muestran que hemos vuelto a las andadas. Este lunes, el satélite Copernicus Sentinel-5P de la Agencia Espacial Europea publicaba los datos de las concentraciones de NO2 en una de las regiones más contaminadas del planeta: las zonas central y oriental de China, donde viven cientos de millones de personas. Los datos, como no podía ser de otra manera, muestran niveles similares e incluso superiores a la era precovid.

No obstante, no todo es resignación. El estudio Blue Sky Recovery, publicado este 17 de marzo por Transport and Environment (T&E), una federación de entidades y ONG que promueven un transporte sostenible en Europa, y Ecologistas en Acción muestra el camino para respirar aire limpio sin parar la actividad. Y lo hacen en un momento en el que las diferentes administraciones pueden obtener fondos del programa europeo Next Generation para la recuperación económica postpandemia. 

Iniciativa novedosa, guion conocido

La investigación se ha centrado en seis ciudades europeas —Budapest, Bruselas, Berlín, Londres, Madrid y París—y evalúa escenarios posibles para alcanzar niveles similares a los del confinamiento. “La receta es en realidad conocida”, señalan desde ambas organizaciones: reducir el número de automóviles, acelerando el fin de los vehículos de combustión y dando más protagonismo a peatones, bicicletas, transporte público y al teletrabajo.

“Se podría lograr, por ejemplo, con una combinación de un cambio modal de al menos el 10% de los viajes realizados en coche, por viajes caminando, en bici y en transporte público, unida a una sustitución del 94% de los kilómetros realizados actualmente en cualquier tipo de vehículo de combustión interna, por viajes en vehículos 0 emisiones”, señalan desde T&E y Ecologistas.

No es la única fórmula. Otras combinaciones de cambio modal hacia una movilidad activa y la sustitución de vehículos de combustión interna podrían tener incluso mayores beneficios en términos de salud y calidad de vida, según el estudio.

Se trata de transformaciones urbanas “ambiciosas pero viables” para los investigadores. Ecologistas en Acción destaca que este “es el momento de acometer los cambios necesarios aplicando el Programa de Apoyo al Transporte Sostenible y Digital recientemente lanzado por el Ministerio de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana”, un programa que recibirá fondos de recuperación de los planes europeos y —defienden— “debería orientarse a realizar los cambios necesarios para reducir el uso del coche, implantar zonas de bajas emisiones y rediseñar el espacio urbano para priorizar los desplazamientos a pie, en bicicleta y en transporte público, e incluso reducir las necesidades de desplazamiento”. 

Como señala Nuria Blázquez,  coordinadora de Transporte de Ecologistas en Acción, “los ayuntamientos tienen la oportunidad de hacer los cambios necesarios en los próximos años empleando adecuadamente los fondos de recuperación”. “No hay excusas para no transformar las ciudades para las personas, poner en marcha zonas de bajas emisiones, mejorar el transporte público y abandonar los vehículos de combustión interna”, añade.

Dicho programa se enmarca en el componente 6 del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de España y permitirá a los ayuntamientos recibir fondos para acometer este tipo de infraestructuras en los próximos meses.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Medio ambiente
Estrea 'Altri: a sede insostible', un documental sobre os futuros efectos da fábrica de celulosa proxectada na Ulloa
Este venres 24 de maio, O Salto e Xarda estrean un proxecto audiovisual sobre como unha multinacional portuguesa pretende destruír recursos naturais e sociais no corazón de Galiza coa creación dunha pasteira dez veces máis grande que ENCE.
Crisis climática
Overshoot Day España entra en déficit ecológico
Este 20 de mayo se cumple el Día de la Sobrecapacidad de la Tierra en España, lo que significa que el país ya ha consumido el límite de recursos naturales por año que permitiría al planeta regenerarse.
Contaminación
Contaminación Los entornos escolares suspenden en calidad del aire
Un informe analiza 114 entornos escolares de cinco provincias y los resultados son alarmantes: ninguno cumple las recomendaciones de la OMS. Solo una quincena de municipios de los 149 obligados a ello ha implantado su zona de bajas emisiones.
#85236
18/3/2021 23:27

Me parece increíble que hablando de contaminación solo se centre el debate en el modelo de movilidad urbano. ¿Estrategia para limitar el transporte privado?
No creo que se pueda hablar de contaminación sin tan siquiera nombrar la industria cárnica o la industria química, pues una sola factoría cárnica contamina en un día lo que contaminan 10.000 coches...multiplicamos por las factorías que hay de estos tipos en España.....¿cuál es el verdadero problema?
¿Esto no lo decís?

Y por mucho que una ciudad se intente hacer "verde", NUNCA SERÁ VERDE.
Para que una ciudad sea realmente verde habría que deshacerse de muchísimas infraestructuras, incluyendo algunas que son básicas para una ciudad.
Otra cosa es decir que vamos a elitizar las ciudades para hacerlas más caras y que solo puedan entrar los pijos con sus coches eléctricos exacerbadamente caros.

Lo que pasa es que llamarlo "transición verde" genera más aceptación en la sociedad (tanto rica como pobre)

No seré yo quien defienda el petróleo y los coches obviamente, pero no creo que el problema se arregle solo quitando el transporte privado.
Claro...coger transporte público, ir en bici, ir andando...todo eso está muy bien pero la modalidad varía según las necesidades y los contextos y SOBRE TODO se puede contar con todo ello si están bien comunicados y hay buen ritmo de transporte. En el caso de España, sería totalmente imposible (trenes y buses abarrotados, trenes cada 30 minutos, etc.) y la bici también está muy bien, si voy tranquilo. Pero que alguien me pague esas calorías de más que gasto yendo y viniendo del trabajo en bici todos los días (aunque queda moderno llamarlo "hacer cardio").

Es una pérdida de calidad de vida a la larga. Es mi opinión. Menos transporte público y más ayudas a la transición ecológica de los vehículos privados.

0
0
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Últimas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.