Contaminación
Balance efímero del año covid: la polución se redujo en España un 27% en 2020

El Observatorio de Sostenibilidad cifra en casi un tercio la reducción de dióxido de nitrógeno en las 80 ciudades más pobladas del Estado español. La contaminación, sin embargo, está volviendo a niveles prepandemia, con Madrid a la cabeza de las ciudades más sucias.
Boina Madrid Filomena
La "boina" de contaminación de Madrid, agudizada durante el temporal Filomena. Foto: Greenpeace/Pedro Armestre

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @PabloRCebo pablo.rivas@elsaltodiario.com

25 ene 2021 14:40

Se acabó lo que se daba. A pesar de la tercera ola de la pandemia y las recientes restricciones de movilidad y confinamiento perimetral dictadas por todo el Estado, la contaminación ha vuelto a niveles prepandemia en muchas ciudades. Pero no por ello hay que dejar de hacer balance respecto a lo que ha sido el año en cuanto a polución urbana y lo que las aglomeraciones en las que habita la mayoría de la población española podrían llegar a ser.

La alerta la daban el 17 de enero los medidores de contaminación de una clásica entre las clásicas en cuanto a sobreexposición a sustancias tóxicas: Madrid. La situación anticiclónica posterior al paso de la borrasca Filomena instalaba la temida boina negra sobre la urbe y hacía que los niveles límite de dióxido de nitrógeno (NO2) se sobrepasasen en dos estaciones, que rebasaban los 180 microgramos por metro cúbico durante más de dos horas consecutivas. Se activaba así el Escenario 1 del Protocolo Anticontaminación de Madrid el 17 de enero, unas restricciones de tráfico que estarían operativas hasta el día 19.

Top 10 sucio

Más gráficas eran las fotos aéreas de la boina que publicaba Greenpeace el 15 de enero. Las utilizaba para ilustrar una comunicación preocupante seis días después: Barcelona, Madrid y Mollet del Vallès se encuentran en el top 10 de urbes europeas por muertes asociadas directamente a la exposición al NO2 y a las partículas PM2.5. El área metropolitana de Madrid lidera el ránking, mientras que la capital catalana está en sexta posición, seguida de Mollet.

La clasificación es especialmente importante, en el sentido de que es la primera vez que se hace un estudio así, realizado por el Instituto de Salud Global de Barcelona y publicado por la revista The Lancet Planetary Health. Sin dejar de recordar que Madrid y Barcelona se enfrentan a multas millonarias por incumplimiento de la calidad del aire nada menos que desde 2010, la ONG hacía hincapié en que “alrededor de un 6-7% de las muertes naturales en dichas ciudades estarían relacionadas con la exposición al NO2, una sustancia emitida principalmente por los automóviles en las áreas urbanas”.

Entre las ciudades más grandes los descensos más acusados se daban en Valencia (-31%), Barcelona (-30%), Sevilla (-30%), Madrid (-28%), Zaragoza (-21%) y Málaga (-15%)

La investigadora y primera autora del estudio, Sasha Khomenko, advertía de que “los peores datos de mortalidad asociada a NO2, un gas tóxico asociado fundamentalmente al tráfico rodado, se encuentran en ciudades grandes de países como España, Bélgica, Italia o Francia".

Vuelta a las andadas

La vuelta a la “vieja normalidad” contaminante no implica dejar de mirar lo que ha pasado en este atípico 2020. El Observatorio de Sostenibilidad (OS) ha analizado la calidad del aire en las 80 ciudades más pobladas del Estado, donde viven 19 millones de personas. El resultado —matizado por “el elevado nivel de contaminación todavía existente” a pesar de los efectos de la reducción de la actividad por la crisis del covid-19, según señalan los investigadores del OS— es una reducción media de un 26-28% en los niveles de NO2 respecto a la media de los años 2017-19.

Entre las ciudades más grandes los descensos más acusados se daban en Valencia (-31%), Barcelona (-30%), Sevilla (-30%), Madrid (-28%), Zaragoza (-21%) y Málaga (-15%). Son, sin embargo, algunas de tamaño mediano y pequeño las que consiguen mejores resultados de calidad del aire: A Coruña, con un -55%; Gandía, con -54%; Ciudad Real, con -44%; Vigo, con -41%; y Palma, con -40%, son las mejores clasificadas. 

En el caso de ciudad más grande del Estado, Madrid, Ecologistas en Acción realizaba la comparación entre los niveles de 2020 y los de los diez años anteriores, con un resultado de un -31% en los niveles de NO2. Si se compara la media de esos diez años con los días que ocuparon el primer estado de alarma, la reducción es mucho más drástica: un 56%. 

Plasticidad y cambios rápidos 

Para el equipo de investigadores del OS “la tragedia de la covid-19 ha propiciado durante estos meses una oportunidad histórica para poder estudiar en detalle el impacto que han tenido las medidas de confinamiento en la contaminación de nuestras ciudades en una escala histórica desconocida a nivel mundial”.

Las medidas de restricción y los confinamientos han demostrado “la gran plasticidad de las áreas urbanas de mayor tamaño, donde se ha comprobado que las grandes caídas de tráfico y las emisiones correspondientes han determinado reducciones de emisiones han producido las mayores reducciones porcentuales, de concentración de NO2”. No obstante, el transporte por carretera y factores como el mantenimiento de amplios niveles de tráfico, así como la gestión de residuos y el uso de sistemas de calefacción poco eficientes, han mantenido altos niveles de contaminación incluso para las circunstancias. 

Desde el OS alertan: “Existe un remanente de NO2 (algo menor del 50%) que debe ser monitoreado, vigilado e identificado para realmente mejorar la calidad del aire de las ciudades”

Así, para el OS, “cualquier medida que implique una disminución de emisiones a corto, medio y largo plazo es positiva y repercutirá en una mejora de la calidad del aire y directamente en la salud de las personas”. Entre las recomendaciones para la reducción del NO2 en las urbes, se encuentran viejas conocidas como la disminución del tráfico mediante la implantación de zonas peatonales, el uso de la bicicleta y el transporte público y el coche eléctrico y, en general, medidas desincentivadoras del coche privado. Para las partículas PM, las recomendaciones son menos obvias, “ya que, con los datos empleados, no se observan patrones claros de mejora durante el periodo de confinamiento”, señalan desde el OS.

Desde la organización también alertan de que 2020 ha revelado una circunstancia novedosa respecto al dióxido de nitrógeno: “Existe un remanente de NO2 (algo menor del 50%) que debe ser monitoreado, vigilado e identificado para realmente mejorar la calidad del aire de las ciudades”. Se trataría de contaminantes procedentes de “fuentes diversas que se suman a las emisiones del tráfico rodado residual; de logística que nunca se paró durante la covid-19, producido por generación de energía, grandes industrias, polígonos industriales, gestión de residuos, calefacciones domésticas, masas de aire procedentes de otras regiones, etcétera”.

La necesidad de evaluar desde la óptica de las políticas públicas cuáles son las mejores acciones para disminuir los niveles de NO2 y partículas contaminantes es el mensaje final que mandan desde el OS a las administraciones para que estos contaminantes tengan un menor impacto en la población.

Archivado en: Contaminación
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Energía nuclear
"Se acaba el tiempo" “Se acaba el tiempo”
La Nación Navajo insta al Congreso a actuar en relación con un nuevo proyecto de ampliación de ley.
Energía nuclear
Energía nuclear La central nuclear de Cofrents tuvo ocho incidentes en 2023
La instalación comunicó al Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) el mismo número de incidentes que en 2022 pero “sin significación relevante” para la seguridad.
Ecología
Infraestructuras Masivo rechazo en la calle a la ampliación del puerto de València
La manifestación convocada por la plataforma ciudadana Comissió Ciutat-Port ha llenado las calles de València contra la ampliación del Puerto de València y en defensa de la salud, l’Albufera y las playas.
#80976
25/1/2021 18:18

¿A estas estadísticas no hacen caso los ciudadanos? ¡¡Ah!! qué no le dan el suficiente bombo en televisión y redes sociales. Sería curioso comparar los resultados que se tienen de mortandad causada por estos agentes contaminantes, así como por otros factores derivados del electromagnetismo, la mala alimentación, los agrotóxicos, accidentes, suicidios...etc...y ponerlas frente a frente para ver que revelan, igual nos sorprenderíamos.

1
0
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron siembra dudas en la izquierda
Después de que el partido de Marine Le Pen se impusiera con más del 31% de los votos en las europeas en Francia, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Tribuna
Tribuna En CC OO no hay cascadas, solo grifos cerrados
En empresas estatales como Lidl, CC OO ha denunciado que en Bizkaia y Araba se aplican condiciones de trabajo diferentes (mucho mejores) y ha publicado hojas informativas exigiendo que se empeoren las condiciones en la Comunidad Autónoma Vasca.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Genocidio
Acampadas Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney, plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.
Más noticias
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.