Comunidades autónomas
El PSOE quiere volver a alimentar a los buitres con las comunidades autónomas

Hacienda anuncia que muchas comunidades podrán volver a pedir financiación a los mercados en un horizonte donde los tipos de interés van a subir y las cuentas siguen sin estar saneadas. 

Consejo ministras gobierno Pedro Sanchez
Primer Consejo de Ministras del Gobierno Sánchez, el 8 de junio de 2018. Manu Navarro
Yago Álvarez Barba

@EconoCabreado

Coordinador de la sección de economía

11 jul 2018 14:08

Pues parece que todo vuelve a la normalidad en los libros de contabilidad de las administraciones autonómicas. Las comunidades ya parecen estar saneadas y pueden volver a jugar al monopoly de los mercados. O por lo menos eso es lo que se desprende de la decisión por parte del Gobierno y del Ministerio de Hacienda de abrir la puerta a que estas vuelvan a buscar dinero en los mercados financieros. “Se encuentra en una situación más favorable que cuando los mecanismos extraordinarios de financiación fueron creados en el año 2012”, han argumentado desde Hacienda para abrir la veda a que puedan volver a ponerse a merced de fondos de inversión y bancos. O sea, que el simple hecho de estar mejor que cuando estábamos en la peor fase de la crisis ya es razón suficiente para volver a poner a las administraciones autónomos a buscar dinero por su propio pie. Sin ayuda ni tutela del Gobierno central. Todo esto en un momento en el que se ha confirmado para diciembre la retirada de las políticas expansivas en la Unión Europea por parte del Banco Central Europeo y para verano de 2019 subidas de tipos de interés.

Bajo la bandera de “recuperar la soberanía e independencia” han sido varias las comunidades que han exigido al Gobierno central poder emitir deuda y pedir préstamos a entidades financieras. Razón no les falta si vemos cómo ha sido usado el Fondo de Liquidez Autonómico (FLA) por parte del ministerio que hasta hace poco dirigía Montoro. Esta herramienta, que debería haber servido para rescatar a las comunidades que tenían dificultades para hacer frente a sus pagos y gastos, ha sido utilizada por el Partido Popular para poder estrangular mediante planes de ajuste y restricciones a las comunidades que se adherían y pedían ayuda a la administración central, en un momento en el que los mercados, con los tipos de interés al alza, se estaban cebando con la deuda pública que estas emitían. La mayor prueba de los múltiples usos de esta herramienta fue la intervención por parte de Montoro de las cuentas de Catalunya durante el conflicto del referéndum del 1O. 

El Gobierno prepara que las comunidades acudan a los mercados cuando el BCE ha anunciado próximas subidas en los tipos de interés

Ahora parece que todo marcha bien y la opción de este gobierno es retirar esa herramienta de financiación autonómica para dar la autonomía de volver a endeudarse frente a unos bancos y fondos de inversión a los que les importa muy poco si esos organismos autonómicos cumplen las funciones públicas para las que fueron creadas. ¿Es esta la mejor opción? 

La titular andaluza del Ministerio de Hacienda, María Jesús Montero, siempre ha asegurado que el FLA ha sido un mecanismo de préstamo de dinero con su correspondiente pago de intereses, en un momento en que lo recomendó Bruselas y el Banco Central Europeo, al contrario que el Gobierno central, que describía tal instrumento casi como un regalo a las comunidades que se adherían. De hecho, debemos señalar que esta es una de las propuestas que llegó a formar parte del acuerdo que en el Parlamento de Andalucía alcanzaron formaciones tan dispares como PP, PSOE, PODEMOS e IU para el modelo de financiación de las comunidades. 

Proponen explorar salidas a los mercados de deuda pública a través de emisiones conjuntas, de varias comunidades o con la propia Administración estatal. Se trata de ir perdiendo poco a poco la dependencia del FLA por la que el Administración General del Estado tutela la financiación de la deuda pública de las comunidades autónomas y limita su autonomía, mediante un calendario "realista" para su retirada. 

Bien es cierto, como ya hemos indicado antes con el ejemplo catalán, que el Gobierno valiéndose del FLA ha instado a las diferentes comunidades a tomar la senda de políticas para liberar los créditos de tal fondo. 

¿Por qué no nos planteamos una reconversión del FLA?

Quizás la pregunta que nos debamos hacer al respecto de este hecho es si es verdaderamente interesante que las comunidades autónomas se financien directamente en los mercados, si esto no provocará el efecto contrario al que se defiende, es decir, al no salir de forma conjunta no puede generar una financiación a dos velocidades en la que las comunidades menos poderosas quedarán más supeditadas a los vaivenes de los mercados y al expolio por parte de los buitres que campan a sus anchas en este entorno. 

En Andalucía, al no contar con financiación y liquidez suficiente, se optó por una medida que trajo consigo la pérdida de patrimonio de ciertos edificios reseñables que eran utilizados por las consejerías y se utilizó un método de financiación que, si bien no es este que se comenta, puede ser extrapolable, ya que vendió dicho patrimonio a una empresa con capital extranjero pero con sucursal española, pero al requerir su uso lo arrendó por un número de años y coste que eran el mismo que el de su compra. Vendió patrimonio por liquidez, ya que los recursos se agotarían a posteriori en el mismo patrimonio pero sin llegar a tener su titularidad. Una descapitalización de manual. 

El FLA, tal y como está concebido, es claramente insuficiente y, además, como ya hemos comentado, tiene un déficit importante: se ve supeditado a la voluntad política del gobierno de turno y a sus intereses. Pero ¿es la salida a los mercados la mejor solución ? ¿Por qué no nos planteamos una reconversión del FLA? Una reconversión en la que las comunidades autónomas no paguen intereses más allá del que al propio Estado se le aplica, dónde el propio FLA no sea politizado, dónde quizás no se vea instrumentado mediante entidades bancarias o financieras que encarezcan de forma artificial el interés del capital. Un FLA que, al contrario de lo que hacen los mercados financieros, funcione como herramienta al servicio de las personas. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Renta básica
Ingreso Mínimo Vital IMV: una concentración recuerda el hartazgo ante una gestión que castiga a las familias perceptoras
El 28 de diciembre, a las 12 horas, el colectivo RMI Tu Derecho ha convocado una protesta ante el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migración para denunciar la “caótica” gestión del IMV.
Análisis
Acuerdo de gobierno Condonar deuda a las comunidades autónomas, pero no a cualquier precio
El Gobierno central debería condicionar el perdón de esas deudas a que se invierta más en servicios públicos esenciales y se recaude impuestos de una forma progresiva
Pobreza
247 millones menos Las comunidades autónomas gastaron un 13% menos en rentas mínimas de inserción en 2021
El número de beneficiarios de las Rentas Mínimas de Inserción (RMI) se redujo en 150.000 personas en 2021 con respecto a 2020. Solo el 7,1% de la población que vive bajo el umbral de la pobreza en España (645.317 personas) se beneficia de estas RMI, según la Asociación Directoras y Gerentes de Servicios Sociales.
#20477
15/7/2018 20:02

Leo hoy una entrevista a Jose Luis Abalos ... donde deja bien claro que no tiene intención de mutualizar la deuda ... y que solo se haría de común acuerdo entre todos (hete aqui 18 marcas comerciales ... digo entes soberanos) ... me he acordado de esta noticia ... el problema es que el alpiste de los pajaros son los españoles (Blas de Otero, "Que trata de España")

0
0
Marina
13/7/2018 16:32

No existe ninguna generación que no haya sido defraudada por el P$0€, ninguna !... La de Pdr Schz, tampoco

3
0
#20244
12/7/2018 11:49

Esa manía de los humanos de atribuir cargadas propias de nuestra especie (y de su organización social) a los animales. Los buitres son animales muy útiles para el equilibrio y la, salud de los ecosistemas. Los fondos "buitre" una calamidad típica del capitalismo financiero. Pero claro, nos es más fácil asimilar ciertas barbaridades "animalizandolas". Y cuando se cometen actos terribles - sólo propios de nuestra especie-- afirmar que son "inhumanos".

5
2
#20196
11/7/2018 18:29

no creo que utilizar a los animales de forma peyorativa sea una buena idea si defendeis la ideologia que se supone que defendeis.

6
2
#20222
12/7/2018 8:25

Venga ya,esa es tu opinion del articulo.El fanatismo campa a sus anchas,como los buitres.

1
5
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Más noticias
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.
Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.