Colombia
Gustavo Petro pone el rostro a la esperanza de cambio en la segunda vuelta de las elecciones de Colombia

El líder del Pacto Histórico, Gustavo Petro, y el empresario Rodolfo Hernández disputan la segunda vuelta de las elecciones en uno de los países con más conflictos abiertos del mundo.
Colombia preelectoral - 14
Acto de campaña electoral del candidato a presidente por el Pacto Histórico Gustavo Petro y la candidata a vicepresidenta Francia Márquez, en Santiago de Cali el pasado 19 de Mayo. Robert Bonet

@bertacamprubi

18 jun 2022 21:05

Es difícil comparar la rotundidad con la que se expresa Francia Márquez cuando habla: “Dignidad es que los niños y niñas tengan espacios libres y que no se los reclute por actores armados y que luego el Estado los asesine”. Márquez es una de las 39 millones de personas que están hoy llamadas a votar en la segunda vuelta de las elecciones colombianas, pero es también la candidata a vicepresidenta del Pacto Histórico, la coalición política que por primera vez en la historia reciente del país puede llegar a gobernar con un proyecto progresista.

Colombia, que ha sido dirigida a lo largo de décadas por la sombra de Álvaro Uribe y el paramilitarismo, puede dar hoy un paso definitivo para alejarse de su historia de violencia, que ha dejado nueve millones de víctimas y más de 5 millones de personas desplazadas internas según los datos de Centro de Monitoreo de Desplazamiento Interno. Con Siria y Afganistán, Colombia está en el top 3 de los países con más desplazamiento del mundo. Y en el recién publicado Índice de la Paz Global, aparece entre los 20 países con mayor grado de violencia, en la posición 144 de 163. El mismo índice calcula que un 25% de la riqueza del país se pierde por culpa de la guerra no declarada en la que el país lleva décadas inmerso.

El periodista y sociólogo bogotano Felipe Martínez asegura que, de ganar, “el gobierno de Gustavo Petro daría un respiro, sería una transición para que la sociedad colombiana viva y acceda a unos derechos básicos que debería garantizar cualquier estado en el mundo”. Pese a que en las últimas horas en una fuerte operación represiva el gobierno ha detenido a 16 jóvenes que protagonizaron el Paro Nacional y que estaban organizando jornadas de pedagogía para la campaña del Pacto Histórico, persiste el espíritu optimista con el que se defiende la campaña del “vivir sabroso” durante esta jornada electoral que comienza con un empate técnico en las encuestas entre Gustavo Petro y Rodolfo Hernández.

Escándalos y uribismo

Hernández es un empresario de la construcción, multimillonario y exalcalde de Bucaramanga, que, salido de la nada, consiguió pasar a segunda vuelta con un 28,15% de los votos el pasado 30 de mayo. La tendencia de las encuestas desde esa primera vuelta, ha mostrado un sube y baja según escándalos y filtraciones de ambos candidatos. La última, un video del candidato apoyado por el uribismo bailando con mujeres en bikini y directivos de la compañía Pfizer en un yate lujoso en Miami. A sus 77 años, Rodolfo Hernández ha desacatado el fallo de tutela que le ordenaba asistir a un debate presidencial al que acudió solo Gustavo Petro y del que se levantó afirmando que “nosotros nunca dejaremos esta silla vacía, siempre estaré abierto al debate y a la discusión de los errores que un gobierno siempre tiene”.

La primera vuelta, en la que Petro obtuvo un 40% de los sufragios, el mejor resultado cosechado nunca por el progresismo en el país sudamericano, terminó con un regusto amargo por culpa de una certeza: el poder colombiano va a hacer lo necesario para que no se produzca un cambio de régimen. Así, Hernández se ha convertido en la esperanza del uribismo y sus continuadores pese a que su discurso apela a la expulsión de los políticos “corruptos” y aquellos que viven de la política. Junto a Hernández se presenta como candidata a vicepresidenta Marelen Castillo, una desconocida académica que apela a los sectores cristianos de la sociedad colombiana.

Petro, que no pudo llegar al objetivo de una victoria en primera vuelta sin precedentes en la historia democrática del país, tiene como reto asegurar tres millones de votos más entre “los excluidos” del sistema, víctimas de la larga marginación impuesta hacia las comunidades indígenas, campesinas y afrodescendientes por el poder colombiano. Para el candidato de la derecha, el objetivo es absorber el voto del tercero en discordia en las elecciones del pasado mayo, Fico Gutiérrez, y obtener un 1,5 millones de votos adicionales.

Lejos de esa paz, en la última semana en el departamento de Nariño, comunidades indígenas del pueblo Awá denunciaron el reclutamiento de jóvenes de su territorio

Los votos por el Pacto Histórico se concentraron en los departamentos periféricos más golpeados históricamente por la violencia estructural como Nariño, Chocó, Putumayo o el Cauca. Hoy, la posibilidad de que Colombia cambie un destino asociado a la guerra pasa por la movilización de esos sectores. Para ello, como explicaba Márquez en la entrevista con El Salto: “El primer desafío para gobernar este país es lograr la paz, el consenso en favor de la paz”.

Lejos de esa paz, en la última semana en el departamento de Nariño, comunidades indígenas del pueblo Awá denunciaron el reclutamiento de jóvenes de su territorio, la explosión de minas antipersonas y el desplazamiento de 480 familias debido a enfrentamientos indiscriminados entre grupos armados. El Cauca por su lado, ha registrado tres asesinatos de líderes sociales –dos del pueblo indígena nasa-, un feminicidio, enfrentamientos entre disidencias de las FARC y ejército y la explosión de por lo menos una motobomba cerca de la sede del cabildo indígena nasa del municipio de Corinto.

El riesgo de exterminio físico y cultural de estas y otras comunidades indígenas travesadas por décadas de guerra, es cada día más alto. Y la energía que éstas han depositado en la campaña del Pacto Histórico es una muestra de la confianza que el proyecto de Petro y Márquez destila entre ellos. Sin embargo, según Felipe Martínez, la posible llegada de Petro a la Casa de Nariño, “no va a cambiar las cosas, va a ser un cambio de clase política dominante, pero las políticas de despojo contra los pueblos seguirán imperando porque se tendrán que cumplir tratados que no son de gobierno sino de estado, con el FMI con la OCDE, con el Banco Mundial”. “Por muy progresista y alternativo que sea un gobierno no tendrá nivel de respuesta ante las agendas del capital internacional”, añade.

Sin embargo, con la victoria de Rodolfo Hernández, la perpetuación de la guerra es segura y la decepción y la frustración entre los ocho millones de colombianos que le apuestan a Gustavo Petro y Francia Márquez desde hace cuatro años, agudas. El día de ayer, Colombia se levantaba con otro escándalo: un video de una simulación verosímil de la registraduría nacional de los resultados de los comicios. Esta marcaba 45,75% para Hernández y un 45,39% para Petro. El magistrado del Consejo Nacional Electoral Luis Guillermo Pérez ha pedido explicaciones. Mañana las tendrá.

Archivado en: Colombia
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Instituciones culturales
Descolonizar el museo Colombia pide a España que devuelva el Tesoro de los Quimbayas
El Ministerio de Cultura de Colombia solicita formalmente el retorno de la colección Quimbaya que se encuentra en el Museo de América en Madrid.
Colombia
Colombia Sostener la vida en un ETCR
En la vereda colombiana La Plancha, la convivencia entre excombatientes y población civil es una realidad marcada por necesidades comunes.
Análisis
Análisis Racionar el agua, cortar derechos; historias desde Bogotá
Ante la sequía, la alcaldía de la capital colombiana arrancó con una política de racionamiento de agua. La medida ha puesto sobre la mesa las dinámicas estructurales que acompañan a la crisis climática.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Últimas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.