Cine
Filmado pero nunca antes visto, el Woodstock negro revive luminosamente en el documental ‘Summer of Soul’

Detrás del momento más comentado de la noche de entrega de los Oscar quedó invisibilizado un premio más que esperado y merecido. ‘Summer of soul’, dirigido por el músico Questlove, líder del grupo The Roots, resultó ser el mejor documental del año. La cinta rescató del olvido la tercera edición del Festival Cultural de Harlem al que asistieron 300.000 personas en el verano del 69.
Summer of soul - 2
El líder de la banda Sly and the Family Stone, durante su actuación en el Festival Cultural de Harlem en 1969. Fotograma del documental Summer of soul (2021), dirigido por Amhir K.Thompson, alias Questlove.

Nueva York, año 1969, se lleva a cabo un festival de música de seis conciertos gratuitos (en seis domingos consecutivos) que reúne a los artistas y grupos musicales afroamericanos más populares de la época y al que asisten 300.000 almas. No, no fue en Woodstock, fue en el Mount Morris Park, hoy Marcus Garvey Park. Hablamos del Harlem Cultural Festival que fue filmado con cinco cámaras y mezclado en directo pero cuyas cintas permanecieron ocultas, u olvidadas, en un sótano durante más de cincuenta años. En 2021 vio nuevamente la luz como Summer of Soul... or when the revolution could not be televised (Un verano de soul... o cuando la revolución no será televisada), gracias al minucioso trabajo del también músico Ahmir Khalib Thompson, alias Questlove, líder y baterista del grupo afroamericano The Roots. Miembros de su equipo reconocen en él un trabajo casi artesano de hacer y cuidar la música.

Este evento épico negado por la historia musical volvió a tomar una nueva dimensión gracias al rescate que se hicieron de las más de 40 horas filmadas y grabadas. Nunca antes habían desfilado por el mismo escenario tantas estrellas de la música negra del momento: Nina Simone, Sly and the family Stone, Gladys Knight and the Pips, The Fifth Dimension, BB King, la gran cantante de gospel Mahalia Jackson, The Staples Singers, Mongo Santamaría, Ray Barreto, un jovencísimo Stevie Wonder y una larga lista de artistas. La hazaña fue mérito de quien actuó también como anfitrión, el cantante y activista Jack Lawrance junto al productor de televisión Hal Tulchin. La respuesta fue masiva, familias enteras llevando mantas y comida para apostarse por horas y ver a sus artistas favoritos.

La cantante Gladys Knight, que actuó aquel verano, cuenta en la misma película: “Estaba muy nerviosa y cuando salí al escenario me sorprendí porque no me esperaba un público como ese. Algo muy importante estaba sucediendo y no se trataba solo de la música”, recordaba la cantante. Para contar este momento mítico de la cultura negra, Questlove no solo entrevistó a los y las artistas aún vivos sino que buscó a muchos de los niños, niñas y jóvenes que fueron testigos de aquel maratón de música soul. Además de actuaciones memorables, el film rescata y da un lugar especial en la narración a los miles de rostros y cuerpos disfrutando colectivamente esos domingos de un verano extraordinario.

Questlove no solo hace música sino que ha producido a artistas como Al Green, Elvis Costello, Erykah Badu, Jay-Z o Amy Winehouse, así como espectáculos teatrales. Se reconoce como un friki de la música y como tal dice conservar cerca de 200.000 discos de vinilo. También ha escrito sobre ella y publicado varios libros, el más reciente, Music is history (La Música es historia) en el que hace un repaso de los últimos 50 años de la música americana y su relación con el género, la raza, política e identidad. Antes de que supiera siquiera que este encuentro artístico y social había existido, la incredulidad se apoderó del músico cuando los productores Robert Fyvolent y David Dinerstein le contaron sobre el hasta entonces desconocido —incluso para él— episodio musical.

Si alguien se atrevía a buscar información en internet sobre ello no iba a encontrar absolutamente nada, admitía Thompson en alguna entrevista. “Ningún experto musical te sabía dar información sobre ello. Ni siquiera yo creí en ello hasta que me trajeron la evidencia: 40 horas de metraje”. Aun y con ello dudó si acaso el material valdría la pena o tendría problemas de sonido. Reconoce que entonces se preguntó por qué aquel material había llegado a sus manos, “qué querían que hiciera yo con esto, por qué me llegó a mí, por qué no le llegó a Spike Lee...”. Eso fue hace tres años, ahora, “puedo decir que es una de las cosas que he hecho que ha cambiado vidas”, confiesa el músico afroamericano.

50 años en un sótano

Pero cómo es que este desfile de súper estrellas de la música negra pudo haber pasado por alto a expertos e historiadores de la música y convertirse en algo completamente desconocido. El material permaneció guardado en el sótano de Tulchin, quien intentó relanzarlo como el Woodstock negro pero nadie se interesó y se dio por vencido en el año 1977. No fue hasta 2017 que Fyvolent y Dinerstein que obtuvieron el material y pensaron el Thompson.

“Creo —dice Questlove— que cuando la gente piensa en actos racistas piensa en las versiones más violentas del racismo. Pero es que hay otros niveles de racismo que tienen forma de agresiones pasivas o bien de menosprecio”. Admite que cuando vio lo que había en esas cintas le tocó emocionalmente, pero “¿te puedes imaginar el impacto en los miles de niños y niñas y millones de vidas que pudieron ver a todos estos artistas?”.

Recordemos que los años 60 fue una década convulsa en Estados Unidos, y hacia 1968 no solo ocurrió el asesinato de Martin Luther King, en abril, que posteriormente desató disturbios en diversas ciudades del país. Para Questlove, al momento que hacía la película, el significado real del Festival de Harlem fue ver a una comunidad que trataba de sanar tanto dolor con alegría. En esta aventura también le acompañó un viejo amigo, Joseph Patel, periodista que escribió la primera historia de Ahmir Thompson como rapero hace 25 años: “Míranos viviendo un sueño, restaurando la historia y compartiendo la alegría negra al mundo”, le dijo Questlove cuando recibieron el premio Sprit Awards del cine independiente.

El debutante director, multifacético músico y ganador de varios premios Grammy tiene más proyectos en marcha. Junto a su colega Black Thought y el resto de The Roots ha realizado una serie de dibujitos con Disney bajo el título de Rise up, Sing out, y está en marcha una película sobre Sly and the family Stone, una de las leyendas que aparece en Summer of soul, y de los pocos artistas negros que han entrado en el Salón de la Fama del Rock norteamericano, mayoritariamente blanco. También hace de DJ y suele hacer directos via Instagram hablando de música y poniendo sus discos de vinilo.

El largometraje que vuelve a revivir el Festival Cultural de Harlem del 69, invisibilizado ese mismo verano por la amplia promoción del festival de Woodstock —y su posterior película—, ha sido reconocido con una treintena de premios incluyendo el mejor documental en Sundance, los Critic's choice, un Bafta y un Oscar. El reconocimiento se lo ha ganado a pulso por finalmente poner foco a una importante historia de la cultura norteamericana y también por hacer justicia al dar el lugar que merece el aporte de la música negra a la historia universal.

Para Questlove no solo significa celebrar la historia, la cultura y la moda negras sino “compartir la alegría de toda la gente que estuvo allí. Se puede ver cómo la gente observa la actuación de Nina Simone, es probable que aquello pudo salvar vidas, pudo cambiar percepciones... porque no mucha gente toma en cuenta la alegría de la cultura negra como algo importante de nuestra historia“. Otro testigo de aquel festival recordaba en la película: “Nos reunimos para decir este es nuestro mundo y lo hermoso que era”.

No es la intención desvelar todos los tesoros que ofrece Summer of soul, hay que verla. El documental se estrenó en España a finales del año pasado y permaneció algunas semanas en cartelera. Ahora se ofrece solo en una plataforma de contenidos audiovisuales pero qué mejor oportunidad que reponerla ahora en pantalla grande, y esta vez sí, no perdérsela, por favor.


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Energía nuclear
"Se acaba el tiempo" “Se acaba el tiempo”
La Nación Navajo insta al Congreso a actuar en relación con un nuevo proyecto de ampliación de ley.
Análisis
Análisis Corea, la desnuclearización imposible
¿Cómo logró Corea del Norte desarrollar su programa nuclear? ¿Es real la posibilidad de una desnuclearización?
Elecciones
Elecciones europeas La derecha suma votos y una nueva fuerza, derrota suave del PSOE
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea en estas Elecciones Europeas y se convierte en la segunda opción favorita tras el voto a los partidos adscritos al grupo popular europeo.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.

Últimas

Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Palestina
Genocidio Antisemita: ¿persona que denuncia un genocidio?
Respuesta de una integrante de la Acampada de Barcelona a José María Asencio Gallego, que el 16 de mayo publicó en el diario 'La Vanguardia' el artículo “Antisemitismo en los campus”.
Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.
Italia
Italia Meloni proyecta su modelo ultraderechista sobre Europa
Todas las encuestas indican que Hermanos de Italia se impondrá en las elecciones a la Eurocámara con un 27% de los votos. Su líder se presenta como cabeza de lista en los comicios, aunque renunciará a su acta.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Más noticias
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
La vida y ya
La vida y ya Preguntas no hechas
No me atreví nunca a preguntarles qué había dentro de la frase “no hay nada peor que una guerra y una posguerra”.
Desigualdad
Solidaritat Aprenentatge entre iguals per a garantir el dret a l'alimentació
Justícia Alimentària i ACOEC continuen per tercer any consecutiu amb el seu projecte Entre Iguales. Aquest projecte impulsa la formació de líders comunitàries per fomentar el dret a l’alimentació a la ciutat de València.

Recomendadas

Unión Europea
Unión Europea La extrema derecha impone su visión de las migraciones en unas elecciones presididas por el miedo
Los discursos antimigración han protagonizado la campaña en toda la Unión Europea. El Partido Popular de Manfred Weber y Ursula Von der Leyen ha marcado el tempo de sus sucursales nacionales, incluyendo al PP de Feijóo.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.