Laforsa
Fotograma del documental.

Cine
Helena Lumbreras, la cineasta que renunció a la voz en off y dio la cámara a los trabajadores

El ciclo de cine ‘Desde el principio’ proyectó dos películas de la cineasta que se propuso rodar los conflictos y los sueños de las clase trabajadora de los últimos años de la dictadura y de la transición, y que revolucionó a los cineastas coetáneos de izquierdas.

¿Quién no agradece ratos de encefalograma plano? Enciendes la tele, el ordenador o el móvil y te dejas llevar por contenidos audiovisuales que no requieren de mucha atención. El algoritmo ayuda. Pero cuando apetece algo de chicha o un momento cultureta y no sabes adónde mirar, una buena opción es sumergirse en el canal de Youtube de la Filmoteca de Catalunya, donde se encuentran maravillas y, entre ellas, las películas que filmó Helena Lumbreras. Una cineasta que hay que conocer. 

El coordinador del Departamento de Investigación de la Escuela de Cine Elías Querejeta, Pablo La Parra, presentó su obra en las salas de cine de los centros culturales Tabakalera (Donostia) y Artium (Gasteiz), donde se proyectaron este mes dos de sus films. Al inicio de su intervención, La Parra destacó que las películas de Lumbreras “nunca recurren a la voz en off, excepto de forma irónica”. En lugar de un narrador externo, “una polifonía de voces que difuminan cualquier punto de autoridad” recorren sus películas. Iguala a profesores universitarios con campesinas. Porque en la clase trabajadora Lumbreras clavaba sus ojos. 

Lumbreras consiguió una beca del Gobierno italiano en 1962 para concluir sus estudios de dirección en Roma. Allí entabló amistad con activistas feministas, como la poeta Sandra Mangini, y conoció las escisiones que nacieron a la izquierda del Partido Comunista Italiano, explicó Pablo La Parra al público que acudió al ciclo de cine Desde el principio, historias del cine feminista. “Cuando en 1968 volvió a España, ya no era la estudiante apolítica, tímida y discretamente católica que había abandonado el país unos años antes”, añadió. Ahora tenía mirada de clase y mirada feminista.

“Lumbreras volvió con una misión concreta: rodar una película clandestina sobre las luchas antifranquistas, titulada Spagna 68: El hoy es malo pero el mañana es mío”, explica el investigador, quien realizó su tesis sobre el cine político de final de la dictadura y de la transición. Le siguieron un compendio de seis piezas rodadas entre 1968 y 1978, algunas en blanco y negro, otras en color; siempre sin voz en off. 


En Tabakalera y Artium proyectaron dos de estas películas: El campo para el hombre (1973-75) y O todos o ninguno, rodada en 1976 y firmada como Colectivo de Cine de Clase. La película fue realizada junto con los obreros de la fábrica Laforsa y sus familias, en Cornellà del Lobregat, y su compañero, Mariano Lisa.

O todos o ninguno, rodada en 1976 y firmada como Colectivo de Cine de Clase, narra la movilizaación de Laforsa, la huelga más larga en el Estado desde la Guerra del 36

La movilización de Laforsa fue la huelga más larga en el Estado desde la Guerra del 36. Empezó el 11 de noviembre de 1975 y terminó el 22 de febrero de 1976, tras 106 días. La secundaron los 250 trabajadores de aquella planta de acero que fabricaba laminados y forjados en pésimas condiciones, con un calor sofocante en verano, con máquinas anticuadas siempre que causaban accidentes laborales. Ni la muerte del dictador Franco interrumpió aquella huelga que empezó con el despido de un trabajador, Simón Ródenas, que puso en pie a una comarca (el Baix Llobregat) y que secundaron por solidaridad durante dos semanas las fábricas del entorno. Laforsa supuso un antes y un después, un hasta aquí después de 40 años de dictadura. Y Lumbreras les dio las cámaras a los trabajadores.

Desconfianza inicial, asambleas de montaje

En las memorias de los trabajadores, La lluita obrera: història d'una vaga, publicadas en 2010, cuentan que la propuesta de la cineasta de hacer una película con ellos, en vez de sobre ellos, “no estuvo exenta de sospechas por nuestra parte, ya que era una cosa tan nueva que nuestras primeras reacciones fueron dubitativas”. “Tenían razón: que una cineasta le propusiera a un grupo de obreros la realización colectiva de una película sin duda era algo inaudito en la Barcelona de mediados de los 70”, añade La Parra a El Salto. Lumbreras, que mamó del cine político italiano de finales de los 60, simplemente, lo llevó a la práctica.

La propia realizadora describió en 1978 al Colectivo de Cine de Clase —que ella fundó en 1970— como un intento de “impulsar un cine colectivo, pues niega la división social del trabajo, considerando igualitariamente a todos los que intervienen”. En las películas de fábrica de Lumbreras, como las llama La Parra, “los obreros no solo operaban la cámara o los magnetófonos, sino que, sobre todo, participaban en una serie de asambleas para discutir el montaje y estructura de la película”.


Los cineastas de izquierdas la criticaron. Ella se defendió: “¡Claro que es peligroso! [dar las cámaras a los obreros] ¡En cuanto se trata de darle a la clase trabajadora una autonomía y de potenciar su cultura se está haciendo algo muy peligroso!”, recogió el investigador las palabras de Lumbreras en su ponencia ante un público expectante.

“¡Claro que es peligroso! [dar las cámaras a los obreros] ¡En cuanto se trata de darle a la clase trabajadora una autonomía y de potenciar su cultura se está haciendo algo muy peligroso!”, Helena Lumbreras

Aquella mujer nacida en 1935 en Cuenca, que se formó y trabajó como maestra rural, que acabó siendo una cineasta de fábrica y que falleció en 1995 en Barcelona dejando un vasto legado, no perdió la mirada feminista aunque no hubiera obreras en Laforsa —había limpiadoras y administrativas—. Rodó una escena de las esposas de los trabajadores mientras escribían una carta para denunciar públicamente la brutalidad policial. En la escena, se coló un niño reclamando la atención de su madre. Y así quedó la secuencia, incluyendo la vida, incluyendo los cuidados.

La Parra añade que una de las seis películas está dedicada a las mujeres ante la cárcel y aborda un grupo de “mujeres preso”, compañeras de militantes encarcelados que relatan su participación en redes de solidaridad y activismo, “pero también sus trabajos domésticos y de cuidados para sostener a sus familias”. 

El campo para el hombre
Fotograma de El campo para el hombre

Una mirada que se observa con claridad en El campo para el hombre, “donde hay una continuidad ininterrumpida entre las tareas que las mujeres asumen en el campo y sus tareas de cuidados y limpieza en sus hogares”, señala el investigador. De esta película rodada en la clandestinidad, en blanco y negro y con a veces falta de sincronía entre sonido e imagen, resalta que en el comienzo es la única vez que Lumbreras usa la voz en off, pero lo hace para satirizar al franquismo. Ver la película encoge un poco el corazón, supone preguntarse si la vida en el campo ha cambiado tanto como pensamos o menos de lo que creemos —la propiedad de las tierras, el sistema de clases, la educación y el pensamiento—. El cine se hizo un cuchicheo ante las palabras de una campesina:

“Los ojos aún se nos quieren cerrar más. Cuanto más cerrados los tengas, mejor. Porque […] con los cuentecitos que ellos cuentan —y lo hacen muy bien porque […] ellos tienen formación y saben poner muy bien el cuento— y como nosotros estamos ignorantes y no tenemos medios de abrirnos los ojos, pues entonces nosotros creemos aquellos cuentecitos que cuentan ellos”.

Justo hoy, en la sede de CGT Catalunya se presenta la campaña de crowfunding para rodar un documental de la huelga que siguió a la de Laforsa, la movilización de La Roca, en 1976, basado en el libro de Jerónimo Casasola Del Pozo, La gran huelga de la Roca. 95 días de lucha. Aquella huelga no fue rodada por Lumbreras y el Ateneu Llibertari de Viladecans quiere impulsar aquella parte de la historia, quizá para avivar el fuego de un presente para soñar con otro futuro. El hoy sigue siendo malo, pero el mañana sigue siendo nuestro.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Catalunya
Catalunya Las trabajadoras del centro Estels eliminan la flexibilidad horaria en la primera huelga del tercer sector
CNT califica de “histórica” esta movilización en el sector de intervención social, ya que por primera vez los servicios mínimos eran del 85%, en vez del 100%, y han podido llevarla a cabo. Tras dos meses de huelga, hoy han firmado el preacuerdo.
Laboral
Laboral Bilbobus: el Ayuntamiento se desentiende de la huelga y pone la negociación en la casilla de salida
La empresa, una filial de Alsa, aduce que, como el Ayuntamiento ha rescindido la licitación, ya no pueden negociar como antes con la plantilla, a pesar de sentarse en la silla que le corresponde al Ayuntamiento.
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Más noticias
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.
Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.