Cine
Los cien años de película de Juan Mariné

Nació el último día de 1920 y, siendo un chaval, filmó el multitudinario entierro de Durruti en Barcelona. A sus 99 años, Juan Mariné repasa una vida dedicada al cine y la fotografía. Nunca trabajó para Hollywood pero sigue acudiendo diariamente a su despacho laboratorio.

Abrir la puerta del despacho de Juan Mariné en la Escuela de Cine y Audiovisual de la Comunidad de Madrid (ECAM) es como sentarse ante la gran pantalla a ver una película de las buenas: todo un viaje. El espacio —un híbrido entre oficina y laboratorio— contiene carteles, cacharros construidos por él, cámaras, moviolas, fotografías, libros y muchos recuerdos de una vida entera consagrada al cine. Un siglo de cine, nada menos.

Así precisamente, El siglo Mariné, se llama el ciclo que Filmoteca Española ha puesto en marcha para homenajear a Juan Mariné durante todo 2020, coincidiendo con el centenario de su nacimiento, el 31 de diciembre de 1920 en Barcelona. Una proyección al mes con películas que marcaron su trayectoria, seleccionadas y presentadas por él mismo en el Cine Doré de Madrid. Y el recorrido es monumental: Mariné trabajó en la fotografía de más de 140 películas y después dirigió el trabajo de restauración fílmica en la misma Filmoteca Española. En la sesión de este viernes, 21 de febrero, se podrán ver dos películas que Mariné rodó como director de fotografía a las órdenes de Juan Piquer Simón en 1979 y 1982: Supersonic Man, una versión sui géneris de Superman, y Los diablos del mar, adaptación de la novela de Julio Verne Un capitán de quince años.

A sus 99 años, Mariné sigue acudiendo a diario a su despacho de la ECAM, donde recibe a El Salto para hablar de un siglo de cine que arrancó a los 14, después de superar una delicada operación. “Tras curarme los ojos, empecé a trabajar de mozo de mecánico en una casa de transportes que estaba en la calle Aribau de Barcelona, Transportes David. Entonces llegó a Barcelona la primera cámara de cine sincrónica, que grababa al mismo tiempo sonido e imagen, con las dos películas a la misma velocidad. Venía toda la documentación en francés y me puse a leer lo que venía con la máquina y me estudié todas sus triquiñuelas. En un momento dado, cuando no había nadie que la pusiera en marcha, quité un motor, hice unas conexiones, cerré, apreté y sonó un aplauso. Desde entonces estoy al lado de la cámara”, rememora Mariné, ganador del Premio Nacional de Fotografía en 1966 y del Premio Nacional de Cinematografía en 1994.

Juan Mariné - 5
Luces, cámaras, acción. Juan Mariné recibe a El Salto en su lugar de trabajo, el despacho de la ECAM al que acude diariamente a sus 99 años. Elvira Megías

Siendo un chaval, la guerra civil le atravesó. Trabajó como ayudante de cámara y otras labores para el Sindicato de la Industria del Espectáculo (SIE), controlado por CNT, y participó en varios rodajes mientras estudiaba, como el de Paquete, el fotógrafo público número uno, un mediometraje dirigido por Ignacio F. Iquino en el que Paco Martínez Soria y Mary Santpere tuvieron sus primeros papeles protagonistas. Así recuerda hoy Mariné aquellos comienzos: “Entré de fotógrafo en CNT-FAI y también trabajé en una película, Molinos de viento, dirigida por Rosario Pi. Se iba a rodar en un estudio en el que doblaban películas. Yo por entonces estudiaba, por la mañana iba a clase y por las tardes iba haciendo de reportero con la cámara, tomaba fotos de escenas con la directora, cosas para la película, lo que mandaran. Me propusieron ir de ayudante de cámara en la película Aurora de esperanza. Se ve que era un espabilado [risas]. Tuve que dejar la de Rosario Pi. Acumulé muchas cámaras en los estudios, que en aquel momento no había nadie, porque en Aurora de esperanza había que rodar grandes masas de gente desfilando. A unos les pagaban, a otros no. La película quedó muy bien”. Aurora de esperanza, dirigida por Antonio Sau en 1937, fue el primer largometraje de ficción realizado por el SIE y se convirtió en un precedente del neorrealismo europeo. Y todas esas cámaras acumuladas le sirvieron para filmar un momento histórico, el entierro de Buenaventura Durruti en Barcelona: “Rodé en el cementerio, en el Tivoli y en el Novedades”.

Durante la guerra, Mariné también trabajó para los noticiarios de Laya Films, la productora oficial de la Generalitat de Catalunya, y sirvió a las órdenes del comandante Líster como fotógrafo. De él rescata una anécdota reveladora: “Cuando le entregué las primeras fotos que él me había dado para revelar y positivar me dijo, con la pistola en la mano, que mis fotografías eran tan horrorosas y estaban tan mal hechas que merecería que me matara allí mismo”.

Juan Mariné - 3
Juan Mariné, en su despacho laboratorio en la ECAM. Elvira Megías

Después de un breve paso por el exilio, donde escapó con vida del campo de concentración de Argelès-sur-Mer, Mariné regresó a un país que era otro. Ver el musical El gran Ziegfield, dirigido por Robert. Z. Leonard y el primero de los títulos proyectados ahora en el ciclo de la Filmoteca, le hizo recuperar las ganas de volver a trabajar en el cine y la fotografía. Y se tuvo que enfrentar a la cruda realidad de la España franquista, como recuerda: “Después de la guerra, cuando nadie me daba de comer porque decían que yo era de los que habían perdido la guerra y que me fuera a hacer puñetas, tuve que ir a la sede de Falange a que me dieran el carnet para poder trabajar —antes tenías que hacerlo en CNT-FAI—, y el mismo individuo que me había dado el carnet de CNT-FAI estaba sentado en una mesa con la camisa de Falange, el correaje, los letreros de Falange detrás. Me despachó rápido, no quiso que me entretuviese allí. Cerré la puerta, salí y me agarré a la barandilla porque era incapaz de bajar la escalera. Lo que había visto allí, aquella oficina que era de CNT-FAI, donde me dieron el carnet, que ahora era de Falange, olvidando que habían causado la muerte de media España. Bajé la escalera llorando, no podía aguantar que aquel señor cambiando de camisa estuviera allí. Fue un momento en el que recapacité sobre toda la guerra, bajando aquella escalera de dos pisos. He sido un imbécil sentimental toda la vida”.

A partir de ese momento desarrolló una carrera centrada en la innovación aplicada a la fotografía en el cine, a pesar de que le habían despedido del No-Do, el noticiario franquista, diciéndole que no estaba preparado para ese trabajo. Un recuerdo de 1947, año clave para Mariné, resume su carácter: “Cambié las fórmulas de revelado porque el laboratorio lo hacía muy mal, utilizaban fórmulas anticuadas. A los cinco días me llamó don Enrique Blanco, el dueño de Madrid Film, muy molesto conmigo, para decirme que teníamos que arreglarnos y me ofreció dinero. Pero yo no quería dinero. Soy un trabajador del cine y un gran aficionado”.

Juan Mariné - 1
La mirada de Juan Mariné. Elvira Megías

Como cinéfilo, señala una película que le impresionó en su momento: “Por El coloso en llamas hubiera pagado varias veces el precio de la entrada en el cine. El principio de esa película, con el avión entrando entre unas nubes hasta que te enseña el hotel que se va a incendiar, es una maravilla”.

Y, en la despedida, Juan Mariné explica por qué su nombre y su apellido no aparecieron en ninguna producción de Hollywood a pesar de que en una ocasión se alojó en casa de Orson Welles durante un viaje a Los Ángeles —“solo hablaba español y francés y estaba obsesionado con modificar los sistemas de revelado; me ofrecían mucho dinero para que les dijese lo que hacía, pero nunca lo hice”— y cuenta su agridulce experiencia como asistente a la Gala de los Premios Goya el 25 de enero en Málaga: “Tuve un asiento privilegiado, lo que sería un palco principesco, de general en mando, pero fue un desastre, no cabía toda la gente que estaba invitada”.

Archivado en: El Salto TV Cine
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cine
Cine Sara Gómez, una cineasta interseccional en la Cuba castrista
Una retrospectiva coorganizada por la Filmoteca de Catalunya y la Mostra Internacional de Films de Dones recupera el grueso del legado fílmico de la primera directora de largometrajes de Cuba.
O Teleclube
O teleclube A desaparición de Paula é a protagonista do décimo terceiro episodio de 'O Teleclube'
Sonia Méndez estréase nas longametraxes de ficción con 'As Neves' un filme no que seguimos a un grupo de adolescentes e o por que dunha perda.
Cine
Obituario Roger Corman, rey de la serie B, administrador de la cultura ‘freak’ (y sus sesgos)
El autor de ‘El péndulo de la muerte’ dirigió un buen número de películas reivindicables y produjo algunas joyas peculiares dentro de sus pequeños imperios del cine ‘low cost’.
#47797
21/2/2020 8:10

Juan Mariné, único superviviente del cine republicano
https://www.elsaltodiario.com/saltamos-extremadura/juan-marine-unico-superviviente-del-cine-republicano-entierro-durruti

1
0
#47815
21/2/2020 12:28

...trabajando para el nodo de Franco

0
0
#47999
25/2/2020 14:22

Dinos para quién trabajas tú.

0
0
#48059
26/2/2020 12:24

Para Franco no.

0
0
Elecciones
Elecciones europeas La derecha suma votos y una nueva fuerza, derrota suave del PSOE
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea en estas Elecciones Europeas y se convierte en la segunda opción favorita tras el voto a los partidos adscritos al grupo popular europeo.
Unión Europea
Unión Europea La extrema derecha impone su visión de las migraciones en unas elecciones presididas por el miedo
Los discursos antimigración han protagonizado la campaña en toda la Unión Europea. El Partido Popular de Manfred Weber y Ursula Von der Leyen ha marcado el tempo de sus sucursales nacionales, incluyendo al PP de Feijóo.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.

Últimas

Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.
Italia
Italia Meloni proyecta su modelo ultraderechista sobre Europa
Todas las encuestas indican que Hermanos de Italia se impondrá en las elecciones a la Eurocámara con un 27% de los votos. Su líder se presenta como cabeza de lista en los comicios, aunque renunciará a su acta.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Más noticias
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
La vida y ya
La vida y ya Preguntas no hechas
No me atreví nunca a preguntarles qué había dentro de la frase “no hay nada peor que una guerra y una posguerra”.
Desigualdad
Solidaritat Aprenentatge entre iguals per a garantir el dret a l'alimentació
Justícia Alimentària i ACOEC continuen per tercer any consecutiu amb el seu projecte Entre Iguales. Aquest projecte impulsa la formació de líders comunitàries per fomentar el dret a l’alimentació a la ciutat de València.
Energías renovables
Renovables sí pero no así Marcha multitudinaria en Granada exigiendo “renovables sí, pero no así”
Colectivos sociales de distintas comarcas de Almería y Granada reivindican “parar y reformular” el modelo especulativo y extractivista actual con graves consecuencias en los territorios que pronto no tendrá “marcha atrás”.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.

Recomendadas

Migración
Migraciones Hein de Haas: “Hay que hablar menos de inmigración y más de los problemas socioeconómicos”
El libro 'Los mitos sobre la inmigración' (Península), de Hein de Haas, pretende los prejuicios que asfixian el debate e impiden emprender políticas migratorias coherentes y humanas.
Unión Europea
Elecciones para el Parlamento Europeo Manu Pineda: “La Unión Europea ya no puede ocultar su rostro más autoritario y belicista”
Número 4 de Sumar para las elecciones del 9 de junio, Pineda lleva desde 2019 ejerciendo como eurodiputado, tras formar parte de las listas de Unidas Podemos. Integrante de IU y el PCE, denuncia la complicidad de la UE con el genocidio sionista.
Elecciones
Elecciones europeas Serigne Mbaye: “Si llego, voy a estar en el Parlamento y en la calle. Si no llego, sigo a pie de calle”
El exdiputado madrileño se presenta en las elecciones europeas en el puesto número cuatro en la lista de Podemos. En esta entrevista habla de los cambios que están teniendo lugar en Senegal, su país de origen.