Cine
Un documental muestra “lo que nos pasó y les pasó a nuestros hijos”: el exilio argentino en Madrid

El documental Partidos nació con la idea de hablar sobre la generación a la que la dictadura militar expulsó de Argentina, pero en su construcción la directora Silvia di Florio encontró otras historias: las de quienes nacieron en el exilio y no tienen las mismas opiniones que sus padres.

Documental Partidos
Silvia di Florio, directora del documental ‘Partidos’, con Gustavo Cataldi (a su derecha) y Juan Gastaldi (izquierda), uno de los testimonios que aparecen en la película. David F. Sabadell

Hay un momento de la conversación en el que la directora Silvia di Florio (Buenos Aires, Argentina, 1958) se rompe. Es cuando recuerda cómo en 1989 pisó descalza un arenal en Goya, el pueblo de Corrientes en el que vivió su abuela y se crio su madre, y sintió entonces que había vuelto a su país, a pesar de que su regreso desde el exilio en Suecia se había producido seis años antes.

Ese viaje a Goya fue su primer trabajo relacionado con el cine, de meritoria en la asistencia de dirección de una película. Ahora lleva tres años construyendo Partidos, un documental apoyado por el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) para cuyo estreno busca financiación y que cuenta algunas historias de la vida del exilio argentino en Madrid: las de quienes vinieron y se quedaron; las de quienes, en cambio, regresaron a su país; y también las de quienes nacieron en el exilio. Historias de añoranza, de identidades, de vidas nuevas, de olores recordados y de una niebla que siempre acompaña.

“La película nació con la idea de hablar sobre la generación a la que echaron de Argentina —explica Di Florio a El Salto—, pero cuando empezamos las entrevistas vimos que había una generación posterior que no decía lo mismo que sus padres y que tenía mucho que contar”.

La directora pone el foco en el sentimiento que atraviesa al exiliado “cuando pierde su identidad y tiene que adoptar otra pero que, permanentemente y a lo largo de la vida, va a quedar partido para siempre entre dos culturas, dos países, dos ciudades, dos músicas, dos sabores, casi entre dos vidas”.

“El que se quedó aquí vive añorando Buenos Aires y el que volvió añora Madrid”, dice la directora Silvia di Florio

Ella lo resume de una forma muy gráfica —“el que se quedó aquí vive añorando Buenos Aires y el que volvió añora Madrid”— y considera que la historia que narra en el documental se repite a lo largo del mundo. También asegura que un exilio siempre son muchos exilios, muchas fotografías, no una sola: “La forma de vivir y de sobrevivir, de expresarse, de integrarse, es diferente en cada persona”.

Lo más importante en este trabajo cinematográfico, indica, es poder compartir con las generaciones más jóvenes “lo que nos pasó y lo que les pasó a nuestros hijos”.

Di Florio llegó a Brasil en 1977, embarazada de siete meses. Allí se reencontró con sus padres, exiliados un año antes. Recuerda que vivió “momentos muy fuertes, al irme y salvar mi vida y la que llevaba dentro. Yo militaba por un mundo mejor, pero militaba sobre todo por la vida”. Un compromiso político que la dictadura militar había declarado especie a extinguir.

Al año de exilio en Brasil, la familia de Di Florio pidió asilo a las Naciones Unidas y llegó a Suecia. “Allí había mucha diferencia cultural, fue un contraste durísimo. Tengo un enorme agradecimiento por Suecia pero la diferencia era tan brutal que me abrumaba criar a mis hijos en un lugar tan abismalmente distinto. Volvimos a Argentina en 1983”. Tardaría seis años, hasta pisar descalza la arena de Goya, en sentir que estaba en su país.

“Yo terminé de formar mi personalidad y mis gustos de hoy en el exilio. Hay olores que reconozco como propios del exilio. La persona exiliada siempre está volviendo”, concluye la directora.

Argentina
Habla el represor Scilingo: “Estar preso es muy llevadero”
Tras dos décadas de silencio, El Salto entrevista en exclusiva a Adolfo Scilingo, el represor argentino que destapó en 1995 los Vuelos de la Muerte.

La de Juan Gastaldi es una de las voces que se escuchan en el documental. Nacido en Barcelona en 1954 por casualidad —destino de trabajo paterno—, salió de Argentina en 1978 para no volver. El primer exilio fue en Uruguay, pero el definitivo fue en Madrid. “La decisión que tomamos fue quedarnos pero eso no se toma de la noche a la mañana sino que se va tomando por la vida que vas armando, y con la pérdida de tu lugar de pertenencia, que se va difuminando al tiempo que las relaciones que has generado en el exilio se van haciendo más fuertes: hijos, amigos, una casa, pareja, desarrollo profesional,... Aquel país va pasando a ser una especie de niebla que te acompaña siempre”, rememora.

Gastaldi asegura que hay un momento en el que la persona exiliada sabe que no va a regresar, pero también señala que no se vive como un drama porque “es imposible vivir sumergido en la nostalgia. La sensación de pérdida es cuando vuelves a tu país y ya no te reconoces en él, empiezas a tener tu vida en el otro”.

Partidos también muestra lo que ocurre con quienes nacen en el exilio, los choques que viven quienes tienen dos familias separadas por más de 10.000 kilómetros. Es el caso de los hijos de Gastaldi: una filóloga de 32 años y un sociólogo de 25. “Les hemos transmitido cierto anhelo pero ellos tienen más claro que son españoles”, considera el padre, que abunda en detalles: “Juegan mucho con el lenguaje, sacan el acento argentino cuando quieren pero son españoles. Heredan de nosotros cierta nostalgia y un tema de identidad partidita, no partida, pero a medida que van creciendo consolidan su pertenencia a este lugar”.

Entre padres e hijos del exilio, Gastaldi reconoce que hay un tema de conversación incómodo: el propio exilio, los motivos de la separación. “Mis hijos tienen una armadura teórica para explicarse pero son cosas que se han dicho a medias. Ha habido preguntas, ha habido silencios, ha habido mucho sufrimiento en la explicación porque no hay una receta clara, cada cual va encontrando su tiempo para explicarse, incluso el silencio, aunque no sea lo más sano”.

“Veníamos de la persecución, la desaparición, el asesinato,... Y aquí había un espacio político para expresarse, había ese frenesí de la lucha por las libertades democráticas”, recuerda Juan Gastaldi sobre su llegada a España en 1978

Echando la vista atrás, él considera que el país al que llegó en 1978 era una fiesta, comparado con la Argentina que le había expulsado: “Veníamos de la persecución, la desaparición, el asesinato,... Y aquí había un espacio político para expresarse, había ese frenesí de la lucha por las libertades democráticas. Respirábamos ese momento porque ya lo habíamos vivido antes en Argentina, con el primer gobierno de Cámpora, cuando se fue la dictadura anterior y pensábamos que eran posibles los avances no democráticos sino revolucionarios. Después todo se fue a la mierda”.

Y al final, con una media sonrisa, desvela otro de los miedos que le acompañan como exiliado, la respuesta más difícil de dar: “La pregunta fatal es dónde quieres que te entierren”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Laboral
Laboral Sindicatos y patronales firman una subida salarial del 3,1% en 2024 para actores y bailarines
El acuerdo entre sindicatos y patronales del sector audiovisual actualiza las tablas salariales, congeladas desde hace seis meses, y abre un periodo de negociación del nuevo convenio colectivo.
Cine
Cine Sara Gómez, una cineasta interseccional en la Cuba castrista
Una retrospectiva coorganizada por la Filmoteca de Catalunya y la Mostra Internacional de Films de Dones recupera el grueso del legado fílmico de la primera directora de largometrajes de Cuba.
O Teleclube
O teleclube A desaparición de Paula é a protagonista do décimo terceiro episodio de 'O Teleclube'
Sonia Méndez estréase nas longametraxes de ficción con 'As Neves' un filme no que seguimos a un grupo de adolescentes e o por que dunha perda.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.
Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.
Más noticias
Israel
Crisis de gobierno en Israel Gantz sale del Gobierno de Netanyahu, el genocidio sigue
Las grietas en el gobierno de guerra de Netanyahu no comprometen la continuidad de la campaña contra Gaza, espoleada por el reciente rescate de tres de los cautivos israelís en medio de un baño de sangre en el campo de refugiados de Nuseirat.
Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.
Palestina
Genocidio Antisemita: ¿persona que denuncia un genocidio?
Respuesta de una integrante de la Acampada de Barcelona a José María Asencio Gallego, que el 16 de mayo publicó en el diario 'La Vanguardia' el artículo “Antisemitismo en los campus”.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.