Ciencia
Un cerebro para emanciparnos

Apoyada en nuevas tecnologías de genética, computación y neuroimagen, la neurociencia se presenta a sí misma como clave para entender los procesos que hacen posible lo humano y la humanidad
Pensamiento Diccionario Posverdad
Pensamiento Jaime Cinca
Neurocientífico
17 feb 2023 06:00

A las preguntas sobre ¿Qué conforma la naturaleza humana? ¿Qué tipo de seres somos? Le han seguido a lo largo de la historia diversas respuestas, las cuales han determinado y determinan nuestro comportamiento individual y colectivo, desde la política económica a como educamos a nuestros hijos. Estas narrativas sobre nuestra naturaleza son los reflejos de las diferentes formas de vida, sus culturas y cosmovisiones. En el caso particular de la forma de vida moderna en sociedad, el lugar privilegiado desde el cual habitualmente se responden estas preguntas es la ciencia moderna. Al interior de esta, disciplinas de las ciencias sociales, humanas y biológicas, pugnan por situar su relato en lo alto de este lugar de privilegio epistémico. En las últimas décadas, aparece un nuevo actor en esta disputa, el cerebro, y la disciplina que lo estudia, la neurociencia.

Apoyada en nuevas tecnologías de genética, computación y neuroimagen, la neurociencia se presenta a sí misma como clave para entender los procesos que hacen posible lo humano y la humanidad. Producto de su interacción con otras disciplinas científicas, la neurociencia presenta varias aproximaciones metodológicas y niveles de análisis, de lo molecular, a lo social y cultural. El cerebro, como objeto de estudio, aparece ahora como horizonte para responder preguntas sobre la naturaleza humana dentro del régimen de verdad de la ciencia moderna.

“El cerebro, como objeto de estudio, aparece ahora como horizonte para responder preguntas sobre la naturaleza humana dentro del régimen de verdad de la ciencia moderna.”

Cómo la ciencia crea sujetos

Antes de la neurociencia, otros paradigmas y disciplinas científicas dominaron esta narrativa, teniendo un impacto en cómo nos pensábamos como humanos. La manera como el conocimiento científico interviene en nuestra construcción como actores sociales y políticos se compone de fragmentos de estas narrativas y el contexto donde se insertan. En palabras del filósofo de la ciencia Ian Hacking, la ciencia tendría la capacidad para “crear tipos de humanos”, los cuales se explican a sí mismos al interior de dichas narrativas. El conocimiento sobre lo humano determina la subjetividad de este, de la epistemología a la ontología. Lo que un ser humano moderno puede o no puede hacer, depende del conocimiento sobre las potencialidades del ser humano que lo construyen.

El papel subjetivador de la neurociencia

Nos preguntamos entonces ¿Qué papel tiene la neurociencia en la “creación de nuevos humanos”? ¿Cómo afectan las teorías neuroquímicas de los trastornos psiquiátricos a la subjetividad de los pacientes? ¿Qué recepción tiene en el público general los últimos hallazgos por neuroimagen que asocian una región del cerebro con cierta función? La retórica subjetivadora comienza por la idea de que “somos nuestro cerebro”, provocando en quien incorpora simbólicamente este conocimiento el nacimiento de un ‘Yo cerebralizado’.

“La retórica subjetivadora comienza por la idea de que “somos nuestro cerebro”, provocando en quien incorpora simbólicamente este conocimiento el nacimiento de un ‘Yo cerebralizado’”

Por una parte, el sujeto que incorpora la narrativa neurocientífica está atravesado por otras narrativas, científicas o no, que también aspiran a explicar su experiencia como humano. Por otra parte, los conceptos producidos por la neurociencia tienen orígenes y trayectos diversos, contribuyendo de manera diferencial al fenómeno de la “creación de individuos”. Ponemos aquí el foco sobre uno de estos conceptos, el de plasticidad, situándolo dentro del cosmos conceptual de la neurociencia y analizando su papel en la actual retorica subjetivadora, tratando, en última instancia, de reorientarlo hacia un horizonte emancipatorio.

Tenemos-Somos un cerebro plástico

La plasticidad es la capacidad del sistema nervioso para modificarse funcional y estructuralmente en respuesta a algún estímulo. Esta capacidad de adaptación es clave durante el desarrollo, ante una lesión, en el proceso de aprendizaje o para la consolidación de la memoria. Biológicamente, la reorganización de las sinapsis o conexiones entre neuronas, la creación de nuevas neuronas, así como procesos moleculares de potenciación y depresión sináptica serían los mecanismos por detrás de este fenómeno. Este concepto, transversal a toda la neurociencia, es el punto de partida de la filósofa francesa Catherine Malabou en su libro “¿Qué hacemos con nuestro cerebro?”. Malabou ve en la plasticidad la posibilidad de una dimensión histórica de nuestro cerebro. Frente a la idea, ya abandonada, de un cerebro genéticamente determinado y rígido, la plasticidad ofrece la posibilidad de un cerebro con historia.

La autora nos invita a tomar consciencia de esta historicidad, para instrumentalizarla apoyándose en su semántica. En primer lugar, nuestro cerebro es plástico porque recibe forma (como una bolsa de plástico), aunque también tiene la capacidad de dar forma (como en las artes o cirugía plásticas). Por último, la plasticidad también tendría la capacidad de aniquilar cualquier tipo de forma (explosivos, plásticos). Tenemos entonces un cerebro que no solo crea y recibe, sino que también desafía y aniquila potencialmente toda forma o modelo. Malabou argumenta cómo en el capitalismo, este potencial que la plasticidad provee a nuestros cerebros es substituido, en la práctica, por una flexibilidad. Mientras que la plasticidad nos permitiría una adaptación y adecuación al medio, simultánea a la transformación de este medio, lo que experimentamos en el capitalismo es una flexibilidad, por la cual nos adaptamos a un medio inmutable y previamente dado.

Una plasticidad contrahegemónica

Si la idea de plasticidad está secuestrada por el capitalismo en su faceta más radical, el neoliberalismo, debemos entonces reapropiarnos de esa categoría y exteriorizarla para que nuestro cerebro plástico dé forma a una realidad digna, en lugar de ser una realidad miserable la que de forma a nuestro cerebro flexible. Malabou nos demuestra que, si es posible tomar una categoría de la neurociencia y re-orientarla estratégicamente ¿No podríamos hacer esto con las otras categorías neurocientíficas? ¿No podríamos reapropiarnos de toda la neurociencia, clave en la actual comprensión de quienes somos los humanos, para un fin emancipatorio? Podríamos imaginar otras maneras de entender nuestro cerebro y nuestra humanidad a partir de cualidades de cooperación, interdependencia y solidaridad. ¿No es nuestro cerebro plástico capaz de esto?

La modernidad capitalista, además de relaciones de poder, también genera el tipo de ser humano que tiene y cree como naturales estas relaciones de poder. La conformación de este ser humano está vehiculada por el conocimiento que este tiene sobre sí mismo. Para revertir esto, será necesario revisar de manera crítica el conocimiento sobre lo humano que guía nuestro ser y estar en el mundo. La búsqueda por el conocimiento universal y objetivo genera un modelo de humano muy concreto e idealizado, más allá de este modelo se generan ausencias e injusticias, pues lo que no se piensa no existe. La neurociencia y la idea de que ‘somos nuestro cerebro’ acusa estos límites, y en su incapacidad de abarcar bajo su teoría todas las formas de vida del planeta, las oculta.

“Necesitamos, no solo una idea del cerebro que nos haga posible superar las opresiones capitalistas, coloniales y patriarcales, sino también una epistemología que nos permita construir esta nueva idea del cerebro”

Necesitamos desvelar la dimensión social y política al interior del marco conceptual de las ciencias naturales, algo fundamental para estructurar la lucha contra las injusticias cognitivas. En pos de una descolonización epistémica y cognitiva, debemos descolonizar el conocimiento sobre el cerebro que define nuestra humanidad, dando paso a otras formas de conocer y otras formas de humanidad más allá del modelo moderno eurocéntrico.

Un cerebro para emanciparnos

¿Qué es entonces lo que debemos hacer con nuestros cerebros? ¿Cómo podríamos crear una nueva forma de entender el cerebro que sea libertadora? Necesitamos, no solo, una idea del cerebro que nos haga posible superar las opresiones capitalistas, coloniales y patriarcales, sino también una epistemología que nos permita construir esta nueva idea del cerebro. La justicia cognitiva pasa por hacer una crítica de cómo se articula la relación entre cognición y cerebro. El conocimiento que articula esta relación, al ser moderno y capitalista, orienta nuestros cerebros a aceptar de forma flexible las relaciones de poder que nos subyugan.

Necesitamos una neurociencia en diálogo con otros saberes y alejada de las jerarquías epistémicas de la ciencia moderna y su régimen de verdad. Constituyendo una crítica y diálogo desde posiciones externas a la ciencia moderna. En este proceso, podemos apropiarnos estratégicamente de conceptos de la neurociencia para reorientarlos y darles un nuevo sentido contrahegemónico, con cuidado de no quedar atrapado dentro de su marco categorial. La propuesta de Malabou con el concepto de plasticidad podría ser una entre las muchas reapropiaciones contrahegemónicas posibles que nos ayuden a generar una neurociencia, que a su vez genere una idea de cerebro emancipatoria.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Urbanismo
Traducción En contra de la ciudad inteligente (I)
Las ciudades inteligentes, precursoras y paradigmas del tipo de entorno urbano que podríamos habitar en un futuro no muy lejano.
Tecnología
Juez Pedraz Pedraz recula y no bloqueará Telegram porque sería una medida “excesiva”
La Audiencia Naciinal fallaba el pasado viernes 22 de marzo bloquear el funcionamiento en España de la aplicación de mensajería por un delito de vulneración reiterada de derechos de propiedad intelectual de los titulares de algunos canales.
Barrios
Summer Edition Bonus Track PAN 78 | Cacharreo, barrio y 'morbeo' en el Poblesec
Directo de Post Nau realizado desde la calle frente al Ateneu La Base durante las fiestas populares del barrio de Poblesec en Barcelona, donde hablamos de aceleracionismo, hiperstición y memes
Videovigilancia
Derechos y libertades Videovigilancia algorítmica en nombre de la seguridad de los Juegos Olímpicos de París
Aunque las autoridades francesas aseguran que no se utilizará el reconocimiento facial durante los Juegos Olímpicos de París, existe el temor de que el uso de la videovigilancia algorítmica se convierta en permanente.
Industria armamentística
Industria armamentística La Junta de Andalucía reúne en Sevilla a 250 empresas armamentísticas cómplices con el genocidio en Palestina
La Junta de Andalucía organiza la Aerospace and Defense Meetings ADM 2024 en Sevilla que congregará a cientos de empresas armamentísticas en pleno genocidio de Israel contra el pueblo palestino y en un contexto de rearme en la UE
Análisis
Análisis Israel nunca tuvo derecho a existir
Sobre Israel hay quienes se sobresaltan al escuchar que no tiene derecho a existir. Inmediatamente le atenazan décadas de falsos axiomas y propaganda de occidente para sostener su colonia en Palestina.
Agroecología
Día de la Persona Agricultora Milikua: “Las tareas del campo cobran valor cuando las hacen los hombres"
La autora del libro 'Sobre la tierra, bajo la sombra' (Consonni, 2023) reflexiona en el Día de la Persona Agricultora sobre el papel que ha tenido y tiene la mujer en el campo, su representación en los espacios de poder o sobre el Estatuto Vasco de las Mujeres Agricultoras
Sanidad pública
Sanidad a la madrileña Vecinas de Madrid escenifican la tragedia de la sanidad pública en una acción sorpresa en el Metro
El próximo domingo 19 de mayo a las 12:00 horas cuatro columnas desde Nuevos Ministerio, Plaza España, Hospital de La Princesa y Atocha partirán hacia Cibeles en la que se espera otra masiva marcha en defensa de la sanidad pública.
Policía
Espionaje político Juancar, otro policía infiltrado en los movimientos sociales de Madrid
El Salto desvela la identidad del agente policial Carlos P.M., que pasó dos años infiltrado en movimientos sociales de Madrid bajo la falsa identidad de un joven estudiante.
Opinión
Opinión Infiltrados en la democracia
Un nuevo caso de infiltración policial subraya la permanencia de una serie de prácticas que amenazan derechos fundamentales y tienen potencial delictivo.
Sanidad
Sanidad Universal El Gobierno aprueba un proyecto de ley para volver a la sanidad universal
La norma, que deberá atravesar el trámite parlamentario para su aprobación, pretende retornar a la situación anterior a 2012, cuando Rajoy eliminó la universalidad en la atención sanitaria.

Últimas

Catalunya
Catalunya El Senado veta la Amnistía y la Audiencia Nacional intenta que los imputados de Tsunami abandonen el exilio
El juez de la Audiencia Nacional, Manuel García-Castellón, les ha llamado a declarar desde Barcelona el 22 de mayo, antes de que se apruebe la ley. Les imputa terrorismo, un delito por el que no podrían ser amnistiados.
Genocidio
Human Rights Watch Israel ha lanzado al menos ocho ataques sin aviso previo contra organizaciones humanitarias
La organización no gubernamental Human Rights Watch acusa a Israel de atacar centros y convoys de ayuda humanitaria y advierte a los países que suministran armas a las FDI que eso contraviene el derecho internacional.
Palestina
Movimiento BDS Archivada la denuncia por una acción de boicot a McDonald's
Un juzgado de Madrid considera que en el despliegue de la pancarta “Ahora sí, boicot McDonald's. Llámame McGenocidio” no existió delito.
Sidecar
Sidecar Un régimen de guerra global
Los conflictos armados están atrayendo a algunos de los actores más poderosos de la escena internacional, lo cual invoca el espectro de la escalada nuclear.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El Gobierno amplía la moratoria hipotecaria unas horas antes de su vencimiento
Cuando faltaban unas horas para el fin de la moratoria hipotecaria que beneficia a 30.000 familias, el Consejo de Ministros aprueba su prórroga hasta 2028. La PAH anuncia que seguirá luchando por una “solución definitiva”.
Más noticias
Sidecar
Sidecar Problema Trump
Los críticos siempre han tratado a Trump como un desgracia que hay que deplorar, más que como un problema que hay que resolver.
Formación El Salto
Formación El Salto Fotoperiodismo y movimientos sociales: una mirada a las luchas desde abajo a través de un objetivo
La Escuela de Periodismo Crítico de El Salto ofrece su primer curso presencial, en el que abordaremos, de la mano de nuestros fotógrafos, cómo plasmar a través de la imagen movilizaciones y resistencias.
Crisis climática
Industria y crisis climática La transición de la industria del acero choca con los límites del hidrógeno verde
La industria siderúrgica debe reducir en un 93% sus emisiones para que el aumento de la temperatura global se mantenga un 1,5º C por debajo de los niveles preindustriales. Y el hidrógeno verde no es suficiente para transformar la industria del acero.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Un vídeo muestra las técnicas violentas de las agencias de desocupación
Una grabación realizada con móvil muestra la utilización de técnicas de violencia física por parte de trabajadores de una empresa de desocupación, un sector que ha escapado hasta ahora de la regulación y cuenta con la complicidad de la Policía.

Recomendadas

Genocidio
Movilizaciones Estudiantes por Palestina, el “no en nuestro nombre” global
Las acampadas se extienden por todo el mundo. La represión de algunas de ellas no consiguen limitar el alcance de una forma de protesta que desafía a los Estados y que Israel considera una amenaza que pone en riesgo su impunidad.
Ocupación israelí
Guerra contra Gaza Crece el debate en EE UU por su responsabilidad en la masacre de Gaza
Un informe del Departamento de Estado admite por primera vez que las bombas de 900 kg suministradas por EE UU se han podido utilizar de forma indiscriminada contra civiles.
Salud
Salud perinatal Susana Carmona: “No encuentro nada más feminista que estudiar lo que pasa en nuestros cuerpos”
La psicóloga clínica Susana Carmona recoge en ‘Neuromaternal’ casi todo lo que la neurociencia puede enseñar sobre las madres. Por ejemplo que la maternidad, como la adolescencia, es una época de neuroplasticidad y de adaptación.
Palestina
Noura Erakat “Nuestra lucha por salvarnos como palestinos es también una lucha para salvar el mundo”
La organizadora y abogada defensora de la Campaña en Estados Unidos por el fin de la ocupación israelí Noura Erakat respondió a las preguntas de Olga Rodríguez para la entrevista de la revista trimestral de primavera de El Salto.