Centros de Internamiento de Extranjeros
La reforma del CIE de Aluche afianza el énfasis en la seguridad mientras se siguen vulnerando derechos

Los colectivos señalan que la rehabilitación de las instalaciones se basa en reforzar la seguridad y control, mientras que las denuncias de vulneraciones de derechos quedan fuera de la agenda política.
CIE Aluche cámara
CIE de Aluche. Álvaro Minguito
24 ene 2023 09:50

El Centro de Internamiento de Extranjeros de Aluche lleva casi dos semanas vacío. El pasado 13 de enero se anunció su cierre. No se trata, obviamente, de la clausura definitiva que vienen reclamando los movimientos de personas migrantes y las organizaciones y colectivos que las apoyan, si no de una pausa de cinco meses para acometer obras de rehabilitación.

“Sustitución de puertas existentes e incorporación de rastrillos de apertura automatizada. De igual modo, se procede a la soldadura de determinado número de puertas con el fin de aumentar la seguridad y control tanto en el interior como en el exterior del edificio”, así empiezan a enumerarse las actuaciones previstas en el Proyecto Básico de Ejecución de Acondicionamiento del Centro de Internamiento de Extranjeros de Madrid, que entre reorganizaciones del espacio y otras reformas, se centra ampliamente en fortalecer los dispositivos de seguridad y sumar puestos de control a las instalaciones.

“Las obras que se pondrán en marcha no resuelven las deficiencias que se llevan detectando desde hace años ni la problemática que se ha estado denunciando desde su apertura”, afirmaban en un comunicado del pasado 17 de enero entidades en defensa de los derechos de las personas migrantes, un documento rubricado por 39 colectivos y organizaciones de todo el estado, entre las que se incluyen APDHA, Caminando Fronteras, Cies no Valencia, Sintrahocu, o Sos Racisme Catalunya. Las firmantes recordaban así mismo, que este cierre tendrá repercusiones en el resto de centros de internamiento.

El CIE de Aluche es de momento el de mayor capacidad del estado,  con 206 plazas, 172 hombres y 34 mujeres, aunque en el momento de su cierre temporal los protocolos covid lo mantenían con un número reducido de internos e internas, personas que para desalojar las instalaciones “han sido trasladadas a otros centros, puestas en libertad o expulsadas del territorio nacional sin las garantías debidas”, por otro lado, “se ha seguido internando a nuevas personas hasta el día anterior a su cierre”, denunciaban en el comunicado. Por otro lado, este centro de internamiento es el único que cuenta con un módulo de mujeres, a la espera de la apertura del otro módulo femenino, en el CIE de Zona Franca en Barcelona.

Los espacios penitenciarios son norma en las políticas migratorias, una tendencia que va en aumento, siendo la construcción del mayor centro de extranjeros previsto en Algeciras —con capacidad para medio millar de personas— una muestra más de se avanza en dirección opuesta a la demanda de los colectivos

Para María Paramés Bernardo, de Mundo en Movimiento, una de las organizaciones firmantes, esta gestión de las personas, cambiándolas de CIE, deportándolas para agilizar el desalojo, o internarlas en un centro aunque su cierre sea inminente, no tiene nada de nuevo y denota el lugar de desamparo de las personas migrantes frente a unas instituciones que se asientan en la vulneración de derechos como práctica normalizada. Es en este marco en los que encuadra unas obras que, señala “se van a dirigir concretamente a mejorar la privación de libertad en términos de seguridad”. Una privación de libertad que se da en espacios penitenciarios y que resulta incompatible “con que se puedan respetar el resto de derechos fundamentales de una persona, como puede ser el derecho a la intimidad, el derecho a la comunicación, los derechos de visitas”, denuncia Paramés.

Y es que, recuerda Paramés, que las personas internas se encuentran en un régimen similar al penitenciario —aunque la infracción cometida sea administrativa— con el agravante de que la Policía Nacional es la que gestiona este espacio bajo un reglamento escasamente desarrollado. Mientras, lamenta, los jueces de control, herramienta que comprende dicho reglamento, carecen de potestad para tomar decisiones como “por ejemplo, una puesta en libertad por una cuestión sanitaria”.

Los espacios penitenciarios son norma en las políticas migratorias, una tendencia que va en aumento, siendo la construcción del mayor centro de extranjeros previsto en Algeciras —con capacidad para medio millar de personas— una muestra más de que se avanza en dirección opuesta a la demanda de los colectivos, que impugnan la misma existencia de estos espacios. “Insistimos en que la única opción viable es el cierre de estos centros, la privación de libertad en CIE es incompatible con el respeto a la dignidad y a los derechos fundamentales de las personas”, denuncian en su manifiesto.

Para Paramés, el hecho de que el cierre de estos centros no esté en la agenda política, y que las denuncias de abusos no tengan prácticamente con fuera de los espacios activistas, tiene que ver con la consolidación de una mirada respecto a las migraciones, centradas en la gestión de los flujos “implique lo que implique”. Se trata de un planteamiento en el que dispositivos como el CIE son fundamentales, aún cuando son ineficaces “en términos económicos, o en los términos para los que han sido finalmente creados, que al final es hacer efectivas las expulsiones del territorio de personas irregulares”. 

Los datos del Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura revelan una realidad distante de ese propósito. “Todos los años informan de que las expulsiones no se hacen desde el CIE”, apunta Paramés, resultando liberadas la mayor parte de las personas tras su paso por estos centros, donde son internadas sin que se den las condiciones previstas por la ley, que prevé el paso por estos centros como una medida cautelar excepcional. “Lo que se está es internando a gente en su mayoría única y exclusivamente en situación administrativa irregular, con una orden de expulsión, pero que no cumple con esos motivos extraordinarios para los que se crea el CIE para asegurar la expulsión en esos 60 días”.

Los CIE pues operan, considera esta activista, como “un espacio de generación de orden social que está mandando un mensaje muy claro de que puedo desposeer de derechos a determinadas personas, puedo hacer con ellos un montón de cosas y además de todo eso, puedo después de ello expulsarlos y que no se lleve a cabo una investigación efectiva sobre todas las vulneraciones de derecho que han sucedido dentro”.

Avances que no se ejecutan

En los últimos meses se dieron avances destinados a garantizar el cumplimiento de los derechos de las personas migrantes internadas en los CIE a la hora de denunciar agresiones sufridas, o mejorar las condiciones sanitarias de los centros, “por primera vez, los tres jueces a cargo del control del CIE de Madrid reconocieron graves deficiencias en la gestión sanitaria y en los procedimientos de denuncia por malos tratos”. En este marco, los jueces “requirieron a la Dirección General de Policía la modificación de las condiciones que rigen el servicio sanitario para el cumplimiento de la legislación vigente y a la dirección del CIE la creación de un protocolo para la gestión de denuncias por malos tratos que garantice el respeto a la tutela judicial efectiva”, recuerdan en su comunicado las organizaciones firmantes.

Las medidas aspiraban a solventar la dificultad de denunciar agresiones por parte de las mismas fuerzas de seguridad que tutelan los centros, que incluyen impedimentos a que se realicen partes de lesiones o al acceso a estos partes por las personas que denuncian.  A estas dificultades se añade la amenaza de deportación tras haber denunciado, imposibilitando que se concluyan las pesquisas y se realicen los procesos pertinentes. La atención sanitaria, insuficiente y con prácticas ilegales, como la administración de estupefacientes sin receta a internos, es otro de los grandes problemas que el pronunciamiento conjunto de los jueces buscaba afrontar.

Los colectivos manifiestan su decepción a la hora de trasladar las resoluciones de los jueces a las prácticas en el CIE, donde se ha informado además de un suicidio en 2022, “en los días previos al cierre, más de cinco personas internadas han denunciado haber sufrido agresiones por parte de agentes de policía”

Sin embargo, los colectivos manifiestan su decepción a la hora de trasladar las demandas de los jueces a las prácticas en el centro, donde se ha informado además de un suicidio en 2022, “en los días previos al cierre, más de cinco personas internadas han denunciado haber sufrido agresiones por parte de agentes de policía. Estas denuncias están siendo investigadas por los juzgados de control e instrucción y dieron lugar a una visita del Defensor del Pueblo la tarde anterior al cierre”, recordaban en su comunicado.

Estas últimas agresiones, denuncia Paramés, han permitido comprobar una vez más la ineficacia del protocolo para facilitar las denuncias de malos tratos: “Los partes de lesiones no han sido elaborados aparentemente, no han sido entregados a las personas internas y al no haber sido entregados a las personas internas, no se han podido presentar en las denuncias, teniendo que ser solicitadas por los jueces”.  Los protocolos, denuncia la portavoz, no han sido capaces de garantizar que tanto el personal sanitario como el personal social de la Cruz Roja, hicieran su labor correctamente: “no aparecen informes del personal sanitario y tampoco se ha derivado a la gente a los hospitales o al juzgado para que haya una valoración forense”. 

Centros de Internamiento de Extranjeros
CIE La hostilidad hacia las personas migrantes sigue rigiendo los CIE
Según el informe anual del SJM las agresiones contra las personas internas, los déficit en la atención sanitaria y los obstáculos a las visitas de la sociedad civil hicieron de los CIE un territorio hostil durante el 2021.

Cerrar los CIE

Ni rehabilitaciones de edificios ni protocolos de actuación, “la única opción viable es el cierre de estos centros”, exigen los colectivos en el comunicado pues, apunta Paramés, los métodos que intentan paliar las realidades denunciadas en los CIE, “siguen siendo insuficientes, como lo van a ser esas obras que solamente van a aumentar la seguridad y no van a proteger en ningún momento los derechos”.

Pero el cierre de estos centros no parece estar en el horizonte político, aún cuando uno de los partidos en el gobierno ha reivindicado esta demanda en el pasado. “Al final, lamentablemente, lo que ha pasado es que Unidas Podemos ha aceptado la agenda política migratoria del PSOE”, expresa Paramés, recordando que el cierre de los CIE solo fue circunstancial durante la pandemia, o, como en este caso, por obras. “Los CIE forman parte de la política migratoria que ha venido haciendo el PSOE históricamente, sus socios de gobierno no se han rebelado contra ello”.

Melilla, lamenta Paramés, es un ejemplo muy claro de cómo se han acabado aceptando las políticas del ministerio de interior. Las vulneraciones de derechos en los CIE mostrados en los acuerdos gubernativos de los jueces de control, “podrían haber generado un pronunciamiento por parte de este socio de gobierno que tanto se había pronunciado anteriormente”, ironiza la integrante de Mundo en Movimiento, este desistimiento para dar la pelea contra los CIE, desarrolla Paramés, abunda en la derechización de la política, que normaliza la existencia de estos centros y en la privación de libertad de las personas migrantes como un elemento necesario en las políticas migratorias.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

La Colmena
Migración, asilo y memoria ¡Vente p´Alemania, primo!
Europa teje el nuevo Pacto sobre Migración y Asilo con el aliento de los desmemoriados. La historia se repite, los pobres de ayer pueden volver a ser los pobres de mañana.
Migración
Migraciones Hein de Haas: “Hay que hablar menos de inmigración y más de los problemas socioeconómicos”
El libro 'Los mitos sobre la inmigración' (Península), de Hein de Haas, pretende los prejuicios que asfixian el debate e impiden emprender políticas migratorias coherentes y humanas.
Caso Carioca
Caso Carioca Una violación y cinco abusos a prostitutas de un guardia civil se rebajan a cuatro años de cárcel
Un agente y tres proxenetas se benefician, en la pieza principal del caso Carioca, de llegar con la Fiscalía a acuerdos de conformidad encubiertos formalmente bajo la celebración de un juicio completo que no se produjo.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.
Más noticias
Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.
Israel
Crisis de gobierno en Israel Gantz sale del Gobierno de Netanyahu, el genocidio sigue
Las grietas en el gobierno de guerra de Netanyahu no comprometen la continuidad de la campaña contra Gaza, espoleada por el reciente rescate de tres de los cautivos israelís en medio de un baño de sangre en el campo de refugiados de Nuseirat.
Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.
Palestina
Genocidio Antisemita: ¿persona que denuncia un genocidio?
Respuesta de una integrante de la Acampada de Barcelona a José María Asencio Gallego, que el 16 de mayo publicó en el diario 'La Vanguardia' el artículo “Antisemitismo en los campus”.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.