Chile
Las urnas refrendan el proceso de cambio histórico en Chile

Las candidaturas independientes para la Asamblea constituyente obtienen un gran respaldo de la ciudadanía chilena, mientras la derecha no alcanza el tercio que necesitaba para bloquear las propuestas más transformadoras.
Chile plebiscito - 2
Cientos de personas celebrando los resultados parciales del plebiscito constitucional por una nueva Carta Magna, en Santiago (Chile). Foto: EFE / Alberto Valdes
17 may 2021 15:55

En octubre de 2019 empezaron las protestas que desembocarían en la votación para redactar una nueva constitución para Chile que cambie el rumbo del país. En medio: la pandemia, un plebisticio, dos aplazamientos de la fecha... Por fin, tras las elecciones celebradas el 15 y 16 de mayo, dan continuidad al cambio histórico que comenzó con la desobediencia civil masiva de estudiantes evadiendo el pago del transporte público, para denuncia su subida y que desembocó en protestas masivas que pedían una transformación total y cuya represión se cobró 20 vidas, dejó 3.000 heridos en manos de la policía, y más de 300 personas que perdieron un ojo como consecuencia de la brutalidad policial.

En el “superfinde electoral” se votaba a alcaldes y gobernadores regionales junto a algo central para el futuro del país: las diputadas y diputados de la asamblea constituyentes, es decir, las personas encargadas de redactar una Constitución que sustituya a la vigente, heredera del pinochetismo. Una cuya composición que ya supone un hito: por primera vez hay paridad: son 77 mujeres y 78 hombres quienes se encargarán de consensuar el documento. La asamblea también será más representativa de la población real del país: los diez pueblos originarios reconocidos en Chile contarán con 17 escaños repartidos proporcionalmente.

Los resultados electorales traen un giro total a la política chilena, los partidos que han acaparado el poder en los últimos 30 años desde el fin de la dictadura, la derecha y la Concertación, han sido desplazados. Por un lado, por partidos más a la izquierda, pero fundamentalmente por candidaturas independientes

Los resultados electorales traen un giro total a la política chilena. Los partidos que han acaparado el poder en los últimos 30 años desde el fin de la dictadura, la derecha y la Concertación, han sido desplazados. Por un lado, por partidos más a la izquierda, pero fundamentalmente por candidaturas independientes, habiendo obtenido estas últimas casi un 40% de los votos, destacando especialmente la Lista del Pueblo. La abstención, con poco más de un 40% de participación, ha superado con creces a la que se dio en el plebisticio de octubre, en el que se aprobó la redacción de la nueva Carta Magna.

La decisión estratégica de una derecha castigada por año y medio de movilizaciones de unirse con el fin de aglutinar el voto, concretada en el acuerdo entre la coalición gobernante Chile Vamos, y el ultraderechista Partido Republicano, por el que unificaban listas para la constituyente, se ha quedado en 20 diputados y diputadas. Por su parte, las izquierdas concurrían en listas separadas: los partidos de centro-izquierda integrados en la Lista del Apruebo han logrado 25 diputados, siendo superados por la candidatura más a la izquierda, la de Apruebo Dignidad, en la que se integra el Frente Amplio, el Partido Comunista y los regionalistas verdes y que estará representada por 28 escaños en la asamblea.

La mayoría conseguida por las candidaturas independientes de izquierda, que apuntaban a la posibilidad de que el propio pueblo pudiese redactar activamente la Carta Magna, permite esperar que propuestas centradas en los derechos sociales y otras demandas de las protestas puedan verse vertidas en el texto constitucional.

Así, pese al polémico movimiento de Chile Vamos pactando con los extremistas, este no ha conseguido superar el tercio de escaños que le posibilitarían descafeinar la nueva Constitución bloqueando las propuestas más transformadoras. Es precisamente a través de la herramienta de los dos tercios mínimos de quórum, incluida en el Acuerdo por la Paz y la Nueva Constitución que los partidos políticos firmaron en noviembre de 2019 y legado del antiguo texto constitucional, como se ha bloqueado en los últimos 30 años cualquier posibilidad de avance y cambio. Por ello, su neutralización con una mayoría que superase los dos tercios era necesaria para las fuerzas transformadoras.

América Latina
Asamblea Constituyente Chile comienza a escribir su futuro
Un año y medio después del estallido social que sacudió Chile, la población elegirá este fin de semana la asamblea que redactará la futura Constitución del país.


 En el mencionado acuerdo, las izquierdas sí consiguieron imponer que el texto de la constitución arrancase de cero, y no se tratase de una reforma que partiese de la constitución de 1980, producto de la dictadura. Este partir de cero, permite que se aborden de manera nueva cuestiones como los derechos sociales, o más bien, su ausencia, motor de las movilizaciones del último año y medio.

A la vista de los resultados de las elecciones, la posibilidad de que Chile se aleje del modelo neoliberal de mínimo Estado que defiende la derecha como válido, hacia un Estado que garantice los derechos sociales de su ciudadanía están abiertas. La asamblea constituyente dispone de nueve meses, prorrogables a un año, para presentar un nuevo texto constitucional. Después, un nuevo plebisticio a mediados del 2022 convocará a la ciudadanía a aprobar o rechazar la propuesta.

El cambio en el país no pasa solo por la composición progresista de la asamblea constituyente. Durante el fin de semana se produjeron otros hitos históricos ampliando las fuerzas de izquierda su presencia en las administraciones. Particularmente reseñable fue lo sucedido en la capital, Santiago, donde se produjo la victoria del Partido Comunista. La candidata Irací Hassler, arrebató la alcaldía a Felipe Alessandri, de Renovación Popular, con unos pocos miles de votos de distancia. Se trata así de la primera alcaldesa comunista al frente de la capital, y de la segunda mujer que ostenta el cargo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
México
Elecciones en México Elecciones presidenciales y violencia en México: Chiapas como espejo
El movimiento zapatista no solo se enfrenta a los grupos de siempre, sino también a los cárteles del narcotráfico, mucho más peligrosos y con conexiones con los principales partidos políticos.
América Latina
Neocolonialismo Guatemala y el imperialismo bananero de la United Fruit Company
El monopolio bananero United Fruit Company dominó la economía y la política de varios países centroamericanos.
#90849
24/5/2021 0:39

Hola, hay un pequeño error que he visto en varia prensa, y es que la candidata Irací Hassler será alcaldesa de la comuna de Santiago Centro, pero no de la ciudad de Santiago, ya que las alcaldías se reparten por comunas (lo equivalente a barrios) y, a parte, hay la figura de gobernador que se reparten por regiones.
Ciertamente, pues, habrá que estar atentxs con lo que suceda a Chile, tanto por la redacción de la constitución como por las elecciones presidenciales de dentro unos meses. Saludos!

0
0
#90401
19/5/2021 8:56

Hoy una vez más el fascismo internacional, las transnacionales y los poderes de los grandes estados, se volcarán contra el proceso libertario de Chile. Pero esta vez no podrán. Gracias Chile.

3
0
#90400
19/5/2021 8:51

Ya lo dijo Casaldáliga, será el pueblo pobre quien saldrá a la calle para cambiar la vida.
Salvador Allende vive en la memoria colectiva de los chilenos. Gracias Chile por mostrarnos por segunda vez el camino.
Gracias!

3
0
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Últimas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.