Censura
A propósito de Rocío: recuperar el minuto y medio

La justicia restaurativa es un compromiso para parte de esta generación. Negarnos a completar el minuto y medio es resignarnos a perder parte de la lectura que hacemos a nuestro presente. También de las posibilidades revolucionarias que puede tener el futuro.
Rocío Martín Cartaya
Esta es una fotografía con el polvo de las arenas en el Camino de los Llano, de 1991. Fotografía de Martín Cartaya.

De Moraleja, Cáceres. Escritor y autor de Paisaje nacional (Alianza Editorial).

6 mar 2024 07:29

A propósito de Rocío (1980), documental escrito por Ana Vila y dirigido por Fernando Ruiz Vergara, diré que la justicia restaurativa es un compromiso para parte de esta generación.

La justicia restaurativa es un compromiso para parte de esta generación
No sabemos qué lugar habría ocupado esta película en la cultura española si no fuera la primera película censurada en democracia, que es la coletilla que sigue siempre al título. Una película inseparable del fallo del Tribunal Superior que prohibió «la distribución y proyección del reportaje Rocío en todo el territorio nacional, en tanto no se suprima en la banda sonora y luminosa, así como en todos sus negativos y copias las siguientes expresiones». Las «siguientes expresiones» ocupan en el filme original unos cien segundos. Es poco más de un minuto y medio lo que no se puede proyectar. Un minuto y medio donde se indica, con la agudeza que permite un minuto y medio, la represión franquista en Almonte. Es curioso, tiene mucho que ver con esta ausencia de relatos, no ya solo en las conversaciones públicas, sino dentro de las casas, dentro de las familias. Los años de la guerra son para la memoria familiar, en muchos casos, una incógnita. Incluso en aquellas bisabuelas —y bisabuelos— que volvieron vivas. Somos una gran cantidad de bisnietas que estamos restaurando un silencio no elegido. Restaurando el minuto y medio.
Somos una gran cantidad de bisnietas que estamos restaurando un silencio no elegido. Restaurando el minuto y medio
Es una suerte que en YouTube se pueda ver la versión completa. Porque aunque sea en privado, a Rocío se puede llegar cuando quieras. Yo la primera vez que la vi fue en pantalla grande, en una versión posterior donde Ruiz Vergara rellenó el tiempo censurado con una cartela explicativa. La ausencia evidenciada. Es un recurso muy efectivo. El pasado 28 de febrero, con motivo del Día de Andalucía, la Peña Andaluza La Gata proyectó el documental dentro de la programación de la Cineteca de Matadero de Madrid. Desde el 28F que estoy atrapado por las fuerzas onubenses. Sigo ahí, en la madrugá del 78, con ese grupo de mariquitas bailando sevillanas, con los hombres lesionados por cargar la imagen, con las palabras de las camareras a su Señora, o con el llanto de los bebés arrastrados de mano en mano para ser bendecidos por la Madre de Dios. Es 1978, además, el año en que llegó la Constitución Española, escrita en piedra, arrastrada por las manos angelicales de siete querubines del Congreso de los Diputados.
Constitución
La gran mentira sobre la Constitución española

Un mantra se repite en todos los foros oficiales: “Todos los españoles votamos la Constitución de 1978”. Lo cierto es que los que hoy pueden decir que votaron a favor de la Carta Magna son muchos menos que aquellos que no han decidido sobre ella.

Para ese año en que se filmó ya estaba muerto, como Franco, José María Reales Carrasco, terrateniente y alcalde de Almonte a quien en la película un vecino señala como responsable de la matanza de cien personas —«noventainueve hombres y una mujer» se explicita—. Pero su hijo no —estos días pienso en una frase de Brigitte Vasallo en su Tríptico del silencio (La Oveja Roja, 2023): «¿tiene derecho el hijo a seguirse beneficiando del pecado del padre?»— y fue él quien interpuso una demanda al vecino, al cineasta y a la guionista. Le salió favorable, pues Ruiz Vergara pagó a los Reales una indemnización de 10 millones de pesetas y al Estado un ostracismo que a día de hoy se mantiene si no fuera por las catacumbas de YouTube y por el trabajo de recuperación de nuevas investigadoras. Aquí podríamos mencionar a Concha Barquero y Alejandro Alvarado —autoras del cortometraje Descartes (2021) a partir de Rocío—, pero también a Isabel Cadenas —que hizo un trabajo precioso en el podcast De eso no se habla—, a José Luis Tirado —que realizó El caso Rocío (2013) — o al historiador extremeño Francisco Espinosa —por recuperar esta historia en Callar al mensajero (Península, 2009) e investigar la guerra en Almonte con Contra la república (Aconcagua Libros, 2012).

Memoria histórica
Memoria La caída del 73 y la memoria histórica
Una contextualización, tomando como referencia el documental “La caída del 73”, acerca de los límites de la memoria histórica y su legislación.

Francisco Espinosa ha investigado además la guerra y represión en las zonas andaluzas y extremeñas. Ahí tenemos La columna de la muerte (Crítica, 2003) o La primavera del Frente Popular (Crítica, 2007). Este último es el mayor estudio en torno al 25 de marzo y los meses previos a la guerra en Extremadura. Leer a Espinosa es comprender que las zonas latifundistas tienen una historia complicada de explicar sin las desamortizaciones y sin la cuestión sangrante de la guerra. Después, el franquismo y las jerarquías familiares. Todas ellas son los condicionamientos materiales que acompañan nuestra mística. Negarnos a completar el minuto y medio es resignarnos a perder parte de la lectura que hacemos a nuestro presente. También de las posibilidades revolucionarias que puede tener el futuro.

Negarnos a no completar el minuto y medio es resignarnos a perder parte de la lectura que hacemos a nuestro presente. También de las posibilidades revolucionarias que puede tener el futuro

La nueva generación, como decía, la de las bisnietas, entendemos que en ese minuto y medio reside una justicia restaurativa a la que todavía llegamos a tiempo. Además de la recuperación de una generación prebélica politizada, con un entramado social y sindical relevante. Una generación de bisabuelas con las que seguir aprendiendo. Un minuto y medio que saldrá de YouTube.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pobreza energética
Pobreza energética Cañada Real: cuarto invierno sin luz y un corto que lo refleja
El pasado sábado 13 de enero, el corto documental ‘Aunque es de noche’, candidato a los premios Goya, se estrenó en La Cañada Real, el barrio donde fue rodado, cuyos vecinos resisten ante su cuarto invierno sin electricidad.
Opinión
Opinión ‘No me llame Ternera’ o cómo observar al animal en la jaula
Está claro que en la hora y 42 minutos que dura el documental, a Évole en ningún momento le interesa mostrar a la audiencia la persona que hay detrás del arquetipo del terrorista.
Energía nuclear
Bacanal nuclear La bacanal nuclear
La insufrible hipérbole pronuclear satura los medios de comunicación, pero es falsa presentada como un hecho.
Elecciones
Elecciones europeas La derecha suma votos y una nueva fuerza, derrota suave del PSOE
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea en estas Elecciones Europeas y se convierte en la segunda opción favorita tras el voto a los partidos adscritos al grupo popular europeo.
Unión Europea
Unión Europea La extrema derecha impone su visión de las migraciones en unas elecciones presididas por el miedo
Los discursos antimigración han protagonizado la campaña en toda la Unión Europea. El Partido Popular de Manfred Weber y Ursula Von der Leyen ha marcado el tempo de sus sucursales nacionales, incluyendo al PP de Feijóo.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.

Últimas

Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.
Italia
Italia Meloni proyecta su modelo ultraderechista sobre Europa
Todas las encuestas indican que Hermanos de Italia se impondrá en las elecciones a la Eurocámara con un 27% de los votos. Su líder se presenta como cabeza de lista en los comicios, aunque renunciará a su acta.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Más noticias
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
La vida y ya
La vida y ya Preguntas no hechas
No me atreví nunca a preguntarles qué había dentro de la frase “no hay nada peor que una guerra y una posguerra”.
Desigualdad
Solidaritat Aprenentatge entre iguals per a garantir el dret a l'alimentació
Justícia Alimentària i ACOEC continuen per tercer any consecutiu amb el seu projecte Entre Iguales. Aquest projecte impulsa la formació de líders comunitàries per fomentar el dret a l’alimentació a la ciutat de València.
Energías renovables
Renovables sí pero no así Marcha multitudinaria en Granada exigiendo “renovables sí, pero no así”
Colectivos sociales de distintas comarcas de Almería y Granada reivindican “parar y reformular” el modelo especulativo y extractivista actual con graves consecuencias en los territorios que pronto no tendrá “marcha atrás”.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.

Recomendadas

Migración
Migraciones Hein de Haas: “Hay que hablar menos de inmigración y más de los problemas socioeconómicos”
El libro 'Los mitos sobre la inmigración' (Península), de Hein de Haas, pretende los prejuicios que asfixian el debate e impiden emprender políticas migratorias coherentes y humanas.
Unión Europea
Elecciones para el Parlamento Europeo Manu Pineda: “La Unión Europea ya no puede ocultar su rostro más autoritario y belicista”
Número 4 de Sumar para las elecciones del 9 de junio, Pineda lleva desde 2019 ejerciendo como eurodiputado, tras formar parte de las listas de Unidas Podemos. Integrante de IU y el PCE, denuncia la complicidad de la UE con el genocidio sionista.
Elecciones
Elecciones europeas Serigne Mbaye: “Si llego, voy a estar en el Parlamento y en la calle. Si no llego, sigo a pie de calle”
El exdiputado madrileño se presenta en las elecciones europeas en el puesto número cuatro en la lista de Podemos. En esta entrevista habla de los cambios que están teniendo lugar en Senegal, su país de origen.