Catalunya
Regulación de alquileres: “Llamaremos a la puerta de los inquilinos para luego ir a buscar a los rentistas”

La regulación de los alquileres de la ley de vivienda entra en vigor en Catalunya este 16 de marzo. Los sindicatos de inquilinos advierten que será necesario forzar a los propietarios a cumplir con los topes fijados por la norma.
Sindicat de Llogaters #LaRegulaciónNoEsToca!,
Concentración en la sede del PSOE ante la amenaza de suspensión de la Ley 11/2020 por parte del Tribunal Constitucional. La acción, dentro de la campaña #LaRegulaciónNoEsToca!, defendía que la ley catalana de regulación de alquileres se mantuviera vigente. Barcelona, 14 de junio de 2021. Ivan Giesen

Después de que el Tribunal Constitucional tumbara la ley catalana de alquileres en 2022 y que la ley de vivienda estatal de 2023 recogiera parte del espíritu de aquella norma impulsada por los sindicatos de inquilinos, Catalunya vuelve a tener a partir de este 16 de marzo un texto legal que permite poner topes a los alquileres y a bajarlos en ciertos casos. Catalunya se convierte, de esta forma, en la primera comunidad autónoma en aplicar la regulación de los alquileres prevista por la ley de vivienda. Por ahora, ha sido la única en pedirlo, aunque Asturias y Navarra han mostrado interés.

En un acto convocado por el Sindicat de Llogaters de Catalunya y otros sindicatos de vivienda y organizaciones políticas el pasado 12 de marzo, el portavoz de este colectivo, Enric Aragonès, calificó la entrada en vigor de la regulación como un “paso firme en la defensa de los inquilinos”. La regulación de los alquileres se aplicará en 140 municipios de Catalunya, incluida Barcelona, las grandes ciudades catalanas y muchas de localidades turísticas de la costa y el interior, todas ellas declaradas como áreas tensionadas. En todos estos municipios, los pequeños propietarios no podrán subir el alquiler y los grandes tenedores —aquellos con más de cinco viviendas— tendrán que bajar los precios para estar en la horquilla marcada por el índice de referencia presentado por el gobierno a principios de marzo.

El Sindicat de Llogaters da por sentado que la patronal inmobiliaria, los grandes y pequeños propietarios harán todo lo posible por saltarse la ley y llama a estar alertas y responder de forma coordinada

Pese al avance que supone la restauración de la regulación de los alquileres en el territorio, desde el Sindicat de Llogaters no creen que la ley baste por sí sola para bajar los precios. Hará falta “ir más lejos” para conseguir el objetivo de que el pago de la renta no se lleve gran parte de los ingresos de la población más precaria. “Tenemos un plan para bajar los alquileres y sabemos que solo lo conseguiremos a través de la lucha sindical y organizada”, ha asegurado Aragonès. 

Entre las acciones de este plan, explicó este portavoz ante un auditorio de 300 personas, el sindicato se propone informar y organizar a los inquilinos para que “se planten ante las presiones de inmobiliarias y rentistas y no acepten ninguna subida”. En el caso de los inquilinos que viven en pisos de grandes tenedores, sostiene, hará falta un trabajo colectivo para conseguir que reduzcan el precio del alquiler. “Iremos a llamar a la puerta de los inquilinos para luego ir a buscar a los rentistas”, resumió Aragonès. 

El Sindicat da por sentado que la patronal inmobiliaria, los grandes y pequeños propietarios harán todo lo posible por saltarse la ley y llama a estar alertas y responder de forma coordinada a los intentos de seguir especulando con la vivienda. 

La falta de regulación del alquiler de temporada y por habitaciones es otro de los grandes problemas, ya que permite a los propietarios recurrir a estas modalidades de contratos para eludir la ley

Catalunya vuelve a tener una ley de regulación de alquileres, pero está lejos todavía de llegar a la ambición de la anterior, donde había un régimen de sanciones para los propietarios que no cumplían con sus obligaciones y forzaba a los portales inmobiliarios a publicar el precio del anterior contrato y el precio recomendado por el índice de referencia. La no publicación de estos datos les valió multas a Idealista, Fotocasa, Habitaclia, Pisos y Yaencontré.

Las principales críticas a este nuevo sistema de regulación de alquileres se centran en que refleja una media del precio de mercado y no está vinculado con la renta de la población de cada zona, por lo que el resultado, en el mejor de los casos, sería de contención de precios y nunca de reducción. Otras críticas se centran en la horquilla que marca una renta mínima y máxima en donde puede situarse el propietario, con la tentación para los caseros de elegir siempre el valor más alto. La subjetividad del índice también ha generado polémica al introducir baremos no objetivos que influyen en el precio final. Entre los valores subjetivos del índice figuran el “buen estado” del piso, las “vistas especiales” o si está o no amueblado. La posibilidad que tienen los propietarios de aumentar un 10% el alquiler si han realizado ciertas mejoras en los pisos abre camino a todo tipo de abusos ante la falta de sanciones y personal dedicado a la inspección, señalan desde los sindicatos de inquilinos.

Tampoco están muy claros los mecanismos de garantía y cumplimiento de la regulación de los alquileres. “Sabemos por la evidencia empírica de que esto es sinónimo de incumplimientos masivos, sobre todo en un país donde el contrato de alquiler no se renueva automáticamente, es decir, que el inquilino que intenta negociar el precio o pedir que se respete el tope puede ser expulsado”, declaraba Jaime Palomera, del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona (IDRA), al periódico Ara

La falta de regulación del alquiler de temporada y por habitaciones es otro de los grandes problemas, ya que permite a los propietarios recurrir a estas modalidades de contratos para eludir las restricciones de precio de la ley de vivienda, apunta Palomera.

“No es lo que queríamos pero permite es que se abra un escenario en el que en otras otras políticas más ambiciosas se puedan ir planteando”, dice a El Salto Pablo Martínez, del Sindicato de Inquilinos de Madrid

El portavoz del Sindicato de Inquilinos de Madrid, Pablo Martínez, coincide en que se trata de una “ley insuficiente que no va a responder a las necesidades de bajada de precios en las áreas tensionadas”. Sin embargo, reconoce, se trata de un paso adelante que permitirá generar “nuevos escenarios de conflicto y organización”. Y no solo en Catalunya sino también en el resto del Estado poniendo en el centro la necesidad de regular los alquileres siguiendo el ejemplo catalán y presionando a los caseros para que bajen los precios y acceden a negociaciones colectivas utilizando como argumento el índice de referencia de precios, aunque no sea vinculante fuera de las áreas tensionadas.

“No es lo que queríamos, pero permite que se abra un escenario en el que otras políticas más ambiciosas se puedan ir planteando”, dice a El Salto. También se ha conseguido cambiar el relato: “Antes el debate era si se podían o se debían regular los alquileres. Después de tanto trabajo de los sindicatos de inquilinos, el debate se convirtió en ‘hay que regular, vale, pero ¿de qué manera?’”. Ahora, añade, hay que luchar por “medidas más ambiciosas”, entre ellas la posibilidad de que los municipios puedan declarar un área tensionada o se comience a hablar de expropiaciones de grandes tenedores como ya ocurre en Berlín.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda 900 familias y diez bloques se declaran en “huelga de alquileres” contra el fondo buitre Azora
El tercer casero privado de España incluye cláusulas abusivas en contratos de 8.000 hogares. Casi mil de ellos se niegan a pagar aumentos que superan el 20%, burlando las leyes de alquileres y vivienda.
Derecho a la vivienda
Alquileres turísticos Bajos turísticos en Valencia: la gota que colmó el vaso de la turistificación
La Moratoria sobre apartamentos turísticos de Mª José Català no convence a las asociaciones vecinales por ser un parche temporal que no busca la solución al problema.
Derecho a la vivienda
Derechos a la vivienda Los inquilinos que tratan con inmobiliarias son los que más sufren las subidas de precio del alquiler
Un estudio de IDRA encuentra una regla infalible: a mayor intermediación más discriminación, más cláusulas abusivas, más insatisfacción, más problemas con el propietario, más subidas de precio, más inestabilidad y más desinformación.
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Derecho a la vivienda
Barcelona El Bloc Tarragona y otros cinco edificios se revuelven contra los desalojos, el mobbing y los pisos turísticos
Más de 70 hogares en seis bloques de Barcelona se enfrentan a los desahucios, los aumentos del precio del alquiler y los problemas de convivencia que traen los pisos turísticos.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Más noticias
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.
Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.
Israel
Crisis de gobierno en Israel Gantz sale del Gobierno de Netanyahu, el genocidio sigue
Las grietas en el gobierno de guerra de Netanyahu no comprometen la continuidad de la campaña contra Gaza, espoleada por el reciente rescate de tres de los cautivos israelís en medio de un baño de sangre en el campo de refugiados de Nuseirat.
Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.