Catalunya
Las enfermeras cierran la semana ganando el pulso a la Generalitat y sin desconvocar la huelga indefinida

Atención Primaria registró ayer la jornada con más seguimiento (28%). El consejero se niega a reunirse con el sindicato convocante, Infermeres de Catalunya, esgrimiendo que no tiene suficiente representación para estar presente en la mesa sectorial.
Huelga Enfermeras Catalunya
Manifestación de las enfermeras y comadronas de Catalunya en Barcelona. Foto: Infermeres de Catalunya

La mecha prendió el 22 de noviembre, cuando CC OO, UGT, Satse y el Sindicat de Metges de Catalunya, firmaron el III Acuerdo de Condiciones de Trabajo para el Institut Català de la Salut (ICS). Las enfermeras se sintieron doblemente menospreciadas, salarial y laboralmente, y el sindicato minoritario Infermeres de Catalunya —no alcanza el 10% de la representación para poder formar parte de la mesa sectorial— convocó una huelga indefinida que arrancó el martes 12 de diciembre. Ese día y el siguiente, otros cinco sindicatos —Catac-CTS, CGT, la Intersindical, Som Intersindical y Som Sanitat— también celebraron dos jornadas de huelga para protestar por el mismo acuerdo, recogiendo el malestar de todas las categorías sanitarias. 

Pero la semana laboral ha terminado con un resultado que no esperaba la Generalitat, ni tampoco los sindicatos mayoritarios. Ambos han tenido que mover ficha. Según los datos de Trabajo, ayer viernes fue el día en el que más trabajadoras secundaron la huelga en Atención Primaria. Un 28% en el turno de la mañana y un 20% en el de la tarde. Nueve puntos más que el martes. La manifestación de ayer en Barcelona fue un éxito de asistencia y un chute de energía entre las asistentes. 

Opinión
Opinión Huelga por la dignificación de todos los trabajadores sanitario
La fuga de médicos públicos a centros concertados enciende las alarmas del sistema sanitario, la desigualdad de retribuciones descubre el clasismo en la sanidad pública.

Un ataúd abría la comitiva por la avenida Diagonal, junto con la pancarta que señalaba, en catalán, que Un consejero que desprecia a las enfermeras es un consejero que no valora la sanidad. El citado consejero, Manel Balcells, se dio por aludido y anunció que trasladará al Ministerio de Sanidad la propuesta de elevar el reconocimiento de la categoría profesional de las enfermeras —del A2 para las antiguas diplomaturas al A1, el equivalente a las licenciaturas o los grados actuales—, y también de otros profesionales sanitarios —fisioterapuetas, nutricionistas—. Pero la vicepresidenta del sindicato convocante, Laia Marsal, advierte de que el paso es insuficiente, por lo que “la huelga continúa, ya que el consejero ni siquiera nos ha convocado a una reunión donde poder trasladarle nuestras peticiones”. Balcells se niega a reunirse con ellas, esgrime que carecen de la representación suficiente.

El sindicato promovió la organización a través de un grupo de WhatsApp en el que participan una delegada por centro de Atención Primaria. Alba Pitarch, delegada de un CAP del Área Metropolitana de Catalunya, explica que en ese espacio comprobaron que el agravio era compartido por los más de 400 centros de Atención Primaria de Catalunya. El ambiente parecía listo para emprender la huelga, “la más importante que yo recuerde”.

Explica que en los centros se han organizado para que todas las compañeras que desean secundar la movilización puedan hacerlo, al tiempo que compaginan los servicios mínimos decretados por la Generalitat. En su caso, ella ha podido parar martes y miércoles; jueves y viernes fue servicio mínimo. Pitarch cursó Enfermería cuando ya era un grado —cuatro años de facultad desde hace 13 años, frente a los tres de las antiguas diplomaturas—, pero el acuerdo firmado el pasado noviembre, que llevaba 17 años sin renovarse, sigue sin reconocer las nuevas responsabilidades que asume este colectivo sanitario, como la prescripción médica sin la visita de un médico. 

La brecha generacional, la pérdida de poder adquisitivo desde la anterior crisis y la pandemia han perturbado a este colectivo que ha cogido con el pie cambiado a los sindicatos mayoritarios que firmaron el acuerdo. Satse rectificó ayer y mostró su “apoyo total” a las enfermeras, asegurando que están trabajando con el Departament para corregir los errores y “no dejar pasar ninguna injusticia”. El sindicato mayoritario entre las enfermeras admite que “reconoce y entiende” la preocupación “legítima” de unas tablas salariales que “incluyen errores” y que plantean un “agravio” entre categorías. Laia Marsal, vicepresidenta del sindicato convocante y minoritario, Infermeres de Catalunya, augura cambios en las próximas elecciones sindicales.

Distribución clasista del presupuesto

Por su parte, Maribel Ramírez, delegada de CGT y TECAI en el Hospital Bellvitge —nueva nomenclatura para las auxiliares de enfermería— sostiene que hay “mucho malestar acumulado” a lo largo de 17 años, sin regularización del salario. “Cobro lo mismo que hace 20 años, pero la vida ha subido muchísimo”, alerta. Considera que el acuerdo se ha firmado “corriendo, sin publicitarlo y sin explicarlo a la clase trabajadora”, motivo por el cual considera que hay personas que se están desafiliando de sus sindicatos al sentirse “traicionadas”. Desgrana las cuentas del acuerdo categoría por categoría, pero a grosso modo indica que “no tienen sentido”: “El Departament ha ofrecido 400 millones para el convenio de la sanidad concertada y a nosotros, 320”. Por categorías profesionales, la distribución del presupuesto es “clasista, sin una subida lineal a todas las categorías”. Recuerda que las más precarias —lencería, lavandería, cocina y parte de las administrativas— apenas superan el SMI.

Según los datos recogidos por el Departament de Salud a lo largo de esta semana, los centros de Atención Primaria han tenido el siguiente seguimiento de la huelga: un 19,4% el martes; un 15,9% el miércoles; 15,1% el jueves y, ayer viernes, alcanzó el 28% en el turno de la mañana y el 20% en el turno de tarde.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Laboral
Laboral Sindicatos y patronales firman una subida salarial del 3,1% en 2024 para actores y bailarines
El acuerdo entre sindicatos y patronales del sector audiovisual actualiza las tablas salariales, congeladas desde hace seis meses, y abre un periodo de negociación del nuevo convenio colectivo.
Bizkaia
Bizkaia LAB, CC OO y ESK firman el preacuerdo de intervención social con incrementos salariales progresivos del 24%
La subida será del 0% por 2022, del 3,1% por 2023 y del 4% en 2024. En 2025 el aumento acordado es del 6% y, ya fuera de la vigencia del convenio, del 11% en 2026, repartido en dos tandas.
Sanidad
Conciliación laboral Personal del Doce de Octubre, con sus hijos a las puertas del hospital: “Nos están impidiendo conciliar”
Una concentración a las puertas del gran hospital madrileño denuncia que desde recursos humanos se están dificultando las reducciones de jornada solicitadas para acumular horas y conseguir días para cuidar durante el verano.
Marta Pérez Fauquet
16/12/2023 13:04

Muchas gracias por el apoyo , pero añado una puntualización. Las enfermeras también somos facultativas y podemos hacer el doctorado.

0
0
GessamiForner
16/12/2023 13:57

Corregido!

0
0
a.goiti
a.goiti
16/12/2023 9:19

Gracias por dar visibilidad a nuestras reivindicaciones

0
0
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Derecho a la vivienda
Barcelona El Bloc Tarragona y otros cinco edificios se revuelven contra los desalojos, el mobbing y los pisos turísticos
Más de 70 hogares en seis bloques de Barcelona se enfrentan a los desahucios, los aumentos del precio del alquiler y los problemas de convivencia que traen los pisos turísticos.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Más noticias
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.
Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.
Israel
Crisis de gobierno en Israel Gantz sale del Gobierno de Netanyahu, el genocidio sigue
Las grietas en el gobierno de guerra de Netanyahu no comprometen la continuidad de la campaña contra Gaza, espoleada por el reciente rescate de tres de los cautivos israelís en medio de un baño de sangre en el campo de refugiados de Nuseirat.
Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.