Barcelona pandemia 1
La Vía Augusta, avenida en el norte de la ciudad, conocida por los atascos de coches diarios, desierta en marzo de 2020. Sergi Conesa

Catalunya
Día histórico en la lucha por la vivienda: Catalunya aprueba la ley que regula los alquileres

Después de más de un año de trabajo legislativo y muchos más años de presiones desde la calle, Catalunya se suma a los territorios europeos más avanzados en la regulación del precio de los alquileres. Tras el bloqueo inicial de JxCat, las negociaciones de última hora han dado resultado y la ley ha sido aprobada este 9 de septiembre.

Pocas dudas quedaban de que este 9 de septiembre, a partir de las 19h, Catalunya aprobaría la ley para regular el precio del alquiler. Lo que nadie estaba dispuesto a asegurar, cuando faltaban pocas horas para la votación, es cuál sería el texto definitivo y cuál será la respuesta del Ejecutivo y del Tribunal Constitucional, que pueden suspender la ley a instancia del presidente del Gobierno, como ya ha ocurrido en otras ocasiones. 

La noticia era demasiado buena para ser cierta. Una iniciativa para bajar los precios de los alquileres del Sindicat de Llogaters (Sindicato de Inquilinos), respaldada por más de 4.000 entidades de la sociedad civil y negociada durante un año con la Generalitat, se había convertido en una proposición de ley e iba a ser aprobada en julio de este año. Una ley que preveía congelar los precios y bajar los alquileres que están por encima del índice de referencia cuando se renueven en las 60 ciudades catalanas que cuentan con más de 20.000 habitantes. Y no menos importante, contaba para su aprobación con el apoyo de ERC, Junts per Catalunya, En Comú Podem y CUP, una mayoría parlamentaria más que suficiente. Un pacto firmado con estos partidos pareció sellar la alianza. 

Los “sospechosos habituales”, los grandes poderes del sector representados por la Cámara de la Propiedad, las agencias inmobiliarias y los fondos de inversión, se empeñaron en “poner palos en la rueda” de la nueva norma

Sin embargo, las cosas no tardaron en torcerse por las presiones de los “sospechosos habituales”, tal como llama Jaime Palomera, portavoz del Sindicat de Llogaters, a los grandes poderes representados por la Cámara de la Propiedad, las agencias inmobiliarias y los fondos de inversión, empeñados en “poner palos en la rueda” de la nueva norma.

Rompiendo el pacto firmado, los diputados de Junts per Catalunya presentaron el 21 de julio “por la puerta de atrás y a última hora”, señala Palomera, ocho enmiendas que “en su conjunto suponen una enmienda a la totalidad que dejaría en papel mojado la ley”. Una enmienda ampliaba los requisitos para que las ciudades o municipios pudieran aplicar la regulación de precios, otra dejaba en manos de los municipios la decisión de aplicar la norma, por lo que su aplicación ya no sería inmediata y automática, tal como se había negociado con el Departamento de Territorio; otra enmienda “abría la puerta a la picaresca”, explica Palomera a El Salto, permitiendo que “se pueda subir el alquiler un 20% por supuestas obras sin justificar”. Otras modificaciones propuestas excluían a las ciudades turísticas de Figueres, Tortosa y Salou de la regulación y eximían de la limitación de precios a propietarios con ingresos inferiores a 3.130,16 euros mensuales.

En el texto original, para que la regulación se aplicara en un municipio tenía que cumplir alguna de estas tres condiciones: que el precio de los alquileres experimente un crecimiento sostenido superior a la media de Catalunya, que la carga media del coste del alquiler supere el 30% de los ingresos anuales de quien vive o que el precio haya experimentado en cinco años un crecimiento interanual acumulado al menos tres puntos porcentuales superior al IPC. Según las modificaciones propuestas por JxCat, las localidades tenían que cumplir las tres condiciones juntas para aplicar la normativa.

Especulación urbanística
Las enmiendas de JxCat hacen peligrar la ley de regulación del precio de los alquileres en Catalunya

Después de un año de negociaciones y de haber llegado a un acuerdo, Junts per Catalunya ha presentado ocho enmiendas que, según el Sindicat de Llogaters, “desvirtúan totalmente la proposición de ley”. Las modificaciones propuestas impiden su aplicación inmediata y automática, excluyen a Figueres, Tortosa y Salou de la regulación y eximen a propietarios que tengan unos ingresos inferiores a 3.130,16 euros mensuales.

Las protestas airadas del Sindicat de Llogaters y una carta dirigida al presidente de la Generalitat, Quim Torrá, forzaron una reunión con el líder de JxCat, en la que declaró, cuenta Palomera a El Salto, “que los pactos hay que honrarlos” y que iba “a luchar para que su grupo defienda y apruebe la ley que se acordó”. En declaraciones a la prensa, Torra se desmarcó de las enmiendas y defendió el texto original. Pese a las palabras de Torrá, las ocho enmiendas que anularían el alcance de la norma siguen en pie y se votarán este 9 de septiembre antes de la ley en su conjunto. 

Se trata de “una ley de mínimos”, dice Jaime Palomeras. Sobre todo en un territorio como Catalunya, donde sus habitantes deben dedicar el 56,5% de su salario al pago del alquiler y donde los alquileres han subido 30 veces más que los sueldos en los últimos cinco años

La cercanía de la fecha marcada ha acelerado las negociaciones y este 8 de septiembre representantes del Sindicat de Llogaters se reunieron telemáticamente con el expresidente de la Generalitat Carles Puigdemont y le trasladaron unas enmiendas que incorporan “los elementos que más preocupan a los parlamentarios de JxCat respetando el sentido original del texto”. La propuesta, que se ha enviado a todos los grupos impulsores del texto, incluye la figura del propietario en situación de vulnerabilidad —que no podrá subir los alquileres más allá de los índices de referencia, pero no estará obligado a bajar los precios— y reconoce que las inversiones de mejora sobre las viviendas en alquiler puedan justificar incrementos si están suficientemente documentadas. Según publicaba El Periódico, los diputados de JxCat siguen con el debate interno y no se descarta que voten por separado. Por la tarde del 8 de septiembre se produjo una reunión de los grupos promotores de la ley para encontrar un “punto medio”. A la salida, la cuenta oficial del Sindicat de Llogaters mostraba su decepción con el resultado del encuentro: “Salimos del Parlamento. Pese a nuestras propuestas para facilitar el acuerdo, JxCat pretende mercadear con la regulación de los alquileres. Si quieren jugar con el futuro de miles de familias, no nos encontrarán”.  A primera hora de la tarde del mismo 9 de septiembre, se anunciaba que los grupos impulsores, habían llegado a un acuerdo para sacar adelante la medida incluyendo dos enmiendas al texto original que cubren parte de las preocupaciones de los diputados de JxCat. Finalmente, la ley ha sido aprobada con los votos en contra de los diputados de PdeCat, en la primera votación en la que votan diferente que sus excompañeros de JxCat.

“Una ley de mínimos”

Después de más de un año de negociación con la Generalitat y los Departamentos de Justicia y Territorio, de buscar acuerdos y numerosas concesiones, para Jaime Palomera el texto original ya refleja “una ley de mínimos”. Especialmente en un territorio como Catalunya, donde sus habitantes deben dedicar el 56,5% de su salario al pago del alquiler y donde los alquileres han subido 30 veces más que los sueldos en los últimos cinco años. Para que los catalanes dediquen al alquiler un tercio de su sueldo, la cifra mágica para Naciones Unidas, los precios de la renta deberían reducirse en un 40%, recuerda Palomera en conversación con El Salto. “Esta ley plantea empezar a caminar en esa dirección, lo que hace es impedir que los precios puedan seguir subiendo e incentivar descensos moderados”, explica.

Además, continúa Palomera, se trata de una medida temporal, con 12 meses de prueba, cuando será revisada, y extensible a cinco años. “No es una ley permanente y no implica que se vaya a afectar, como dicen partes muy interesadas, a la oferta o a la calidad de la vivienda, lo que hace es poner un pequeño límite a la especulación”, continúa este activista e investigador en materia de vivienda. 

En Catalunya hay una “amplia mayoría social, un consenso en todas las estructuras de la sociedad civil" para regular los precios del alquiler. “Será una votación histórica y la sociedad está mirando expectante y luego cada uno juzgará”, resume Jaime Palomera

Los problemas derivados de la burbuja del alquiler en Catalunya, agravados por la crisis del covid-19, se ha traducido, dice Palomera, en una “amplia mayoría social, en un consenso en todas las estructuras de la sociedad civil, incluso en buena parte de los medios de comunicación, en torno a la necesidad de intervenir” en el mercado del alquiler para poner coto a la especulación. Más de 4.000 entidades sociales, buena parte del tercer sector catalán, las entidades y empresas de la economía social y solidaria, sindicatos mayoritarios y también combativos, así como grandes organizaciones independentistas como Òmnium Cultural o la Assemblea Nacional Catalana, han respaldado esta medida de regulación de los alquileres.

“Será una votación histórica y la sociedad está mirando expectante y luego cada uno juzgará”, resume. 

Afilando los tribunales

Más allá del resultado de las negociaciones y la votación de las enmiendas, “la gran pregunta” es para Jaime Palomera qué va a hacer el Gobierno central. “Nosotros esperamos que el Gobierno facilite y abra las puertas a que otros territorios puedan regular el alquiler y que esto se convierta en una referencia”, dice. Sin embargo, los posibles recursos interpuestos ante el Tribunal Constitucional podrían tumbar la ley. Si es el presidente del Gobierno quien toma la iniciativa, de forma automática. 

Así ocurrió con la ley 24/2015, más conocida como la “ley contra los desahucios”, aprobada tras una larga lucha de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca, y que convirtió a Cataluña en el territorio español con la legislación más garantista en materia de vivienda. El Gobierno del PP presentó un recurso de inconstitucionalidad y la mayor parte de su contenido estuvo suspendido durante dos años. En noviembre de 2018, esta ley que garantiza una alternativa habitacional en caso de desahucio, la cesión de pisos vacíos a la banca o la prohibición de cortes de luz y agua, volvió a estar vigente en su totalidad después de que los Gobiernos españoles y catalanes firmaran un acuerdo para retirar el recurso de inconstitucionalidad. 

Los posibles recursos interpuestos ante el Tribunal Constitucional podrían tumbar la ley. Si es el presidente del Gobierno quien toma la iniciativa, de forma automática

En el caso de la ley de regulación de alquileres, el Consejo de Garantías Estatutarias catalán, un órgano consultivo, ha dictaminado que varios artículos de la proposición de ley podrían ser inconstitucionales al invadir competencias que son del Estado. Tras la más que posible aprobación de la ley, las miradas se trasladarán al Ejecutivo de Pedro Sánchez, quien deberá lidiar entre las presiones de la derecha de su propio partido y del resto del arco parlamentario y las presiones de sus aliados, especialmente de Unidas Podemos (UP), con quien negoció una regulación de los precios del alquiler —todavía no desarrollada— en el pacto de Gobierno. También con ERC, con quien acaba de acordar la reapertura de la Mesa de Diálogo.

Palomera insiste en la necesidad de una regulación del mercado del alquiler, especialmente tras la emergencia de la crisis del covid-19: “Con la situación que ya teníamos, en un país donde se desahucian cada día a 170 familias, en un país en el que el alquiler se come más sueldo que en ninguna otra parte, con esta pandemia y esta crisis económica, el problema se ha agravado terriblemente, estamos a las puertas de un otoño muy duro”.

Este activista reconoce los límites de la nueva norma, que “no es la panacea ni tampoco el apocalipsis”, solo una medida orientada a dar “un poco de aliento” a miles de familias afectadas por las subidas del alquiler. “Es inconcebible que en una democracia te puedan pedir que pagues todo tu sueldo para pagar el alquiler y que algunas voces argumenten que ‘es el mercado, amigos’... Ya estábamos en una situación límite. La pandemia la ha hecho insostenible”, dice. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda 900 familias y diez bloques se declaran en “huelga de alquileres” contra el fondo buitre Azora
El tercer casero privado de España incluye cláusulas abusivas en contratos de 8.000 hogares. Casi mil de ellos se niegan a pagar aumentos que superan el 20%, burlando las leyes de alquileres y vivienda.
Catalunya
Catalunya Las trabajadoras del centro Estels eliminan la flexibilidad horaria en la primera huelga del tercer sector
CNT califica de “histórica” esta movilización en el sector de intervención social, ya que por primera vez los servicios mínimos eran del 85%, en vez del 100%, y han podido llevarla a cabo. Tras dos meses de huelga, hoy han firmado el preacuerdo.
#69562
10/9/2020 13:03

Para andar un camino hay que dar un primer paso. El Sr. Palomera lo dice bien claro: “no es la panacea” y “es un poco de aliento”. A ver qué resultados se obtienen tras un año de vigencia de esta norma. Ojalá sean positivos y se pueda avanzar. Lo que no se puede permitir es que una familia o persona tenga que dedicar más del 30% de los ingresos a pagar el alquiler.

Sería una deslealtad institucional y un ataque a lxs trabajadores si el Gobierno o cualquier otra instancia presentaran recurso de inconstitucionalidad.

Felicidades a todos los colectivos y partidos políticos que han hecho posible este avance en materia de alquiler de vivienda.

5
0
#69495
9/9/2020 12:23

Me alegro de que salga adelante, si sale, pero en cualquier caso irá a la lista de leyes anuladas por los tribunales neofranquistas de españita. Mucho esfuerzo del Sindicat de Llogaters y otra gente honesta, por desgracia tirado a la basura en un parlament que ni tiene potestad para gobernar ni tiene interés en tenerla.

5
0
#69541
10/9/2020 0:39

Españita, Cataluñita, Europita... ¿otro que cree en los pitufines?

0
2
#69635
11/9/2020 0:26

Creo en que las leyes que se aprueban en un parlamento que supuestamente nos representa se lleven a término. Llámame loca. No es un tema de nacionalismos, y no sería un tema de naciones si no fuesen siempre los jueces de una revocando las leyes de otra.

3
0
#69655
11/9/2020 12:23

Tu eres de los que se alegrasn que SUBAN los alquileres verdad, eh Cayetanos?

0
0
#69489
9/9/2020 7:06

En los gobiernos donde se aprobó una medida similar, los pisos en alquileres desaparecieron, ya que el 90 % pertenecen a particulares que no están dispuestos, hay un precio en el que un inclino no esta dispuesto a paga, pero hay otro precio por el el arrendador no esta dispuesto a dejar alquilar la vivienda.
Y cada vivienda tiene su propio precio, que no ,lo pude regular ningún gobierno,

hace poco salio un vídeo de la locura desatada en un alquiler regulado en al que se hacían sorteos con cientos de posibles arrendatarios haciendo cola en una calle por que no había mas oferta,

cada vez que el gobierno mete la mano en algo lo termina destruyendo, metió al mano en las cajas (con Sanchez en caja Madrid lo que luego seria Bankia las arruino, ya vemos como ha acabado en manos del Rojo Botin),


0
14
#69494
9/9/2020 12:20

En Berlín no hay ninguna problemática para acceder al alquiler, el cual lleva regulado cinco años. Menos politizar e inventar y más leer.

11
0
#69498
9/9/2020 12:57

Si que hay problemas para alquilar en Berlin

2
9
#69516
9/9/2020 17:24

No los hay

1
0
#69617
10/9/2020 17:54

Pues si que los hay,vente a vivir y veras

1
1
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Derecho a la vivienda
Barcelona El Bloc Tarragona y otros cinco edificios se revuelven contra los desalojos, el mobbing y los pisos turísticos
Más de 70 hogares en seis bloques de Barcelona se enfrentan a los desahucios, los aumentos del precio del alquiler y los problemas de convivencia que traen los pisos turísticos.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Más noticias
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.
Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.