Cárceles
Familiares de presos denuncian el descontrol sobre la medicación en la prisión de Sevilla II

Desde la Asamblea de Familiares de Personas Presas de la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (APDHA) apuntan que tres personas han muerto en menos de un mes en esta cárcel y reclaman que se mejore una atención sanitaria y psiquiátrica que consideran “alarmante y absolutamente precaria”.
Cárcel Sevilla II Morón de la Frontera
27 ene 2022 06:28

13 de enero. Un joven de 29 años con patologías muere en la cárcel de Sevilla II, en Morón de la Frontera. Aunque aún no hay conclusiones sobre la causa de la muerte por parte de Instituciones Penitenciarias, todo apunta a que fue por sobredosis. En menos de un mes, en el mismo centro penitenciario perdieron la vida al menos otras dos personas, según afirman desde la Asamblea de Familiares de Personas Presas de la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (APDHA).

Desde esta asamblea, han presentado una queja ante Instituciones Penitenciarias por el descontrol en el consumo de medicamentos en esta cárcel y una atención sanitaria que consideran “alarmante y absolutamente precaria”.

Las muertes relacionadas con el consumo de drogas de diferente tipo son una constante en las prisiones. En 2020, según datos del Ministerio de Interior, 26 internos murieron por reacción adversa a sustancias psicoactivas, y entre 2015 y 2016, la quinta parte de los 862 fallecidos que se contaron en las cárceles españolas —sin contar las de Catalunya, donde las competencias en prisiones son autonómicas— murieron también por esta causa, según publica Voz Populi.

Pero todas estas muertes no son a causa de drogas ilegales que son introducidas de manera clandestina en los centros penitenciarios. Según alertaba el Mecanismo Nacional para la Prevención de la Tortura (MNPT) en su informe anual de 2020, en varios centros penitenciarios españoles se ha detectado un “alto consumo de medicamentos identificables como adicciones invisibilizadas por tratarse de medicamentos prescritos”. Como muestra de ello, otro informe de Instituciones Penitenciarias señala que, de las 28 muertes que hubo en las cárceles relacionadas por sobredosis en 2017, 20 fue de internos que no estaban incluidos en el Programa de mantenimiento con metadona y en tres de los casos, en los resultados toxicológicos, se encontró metadona y benzodiacepinas, que es uno de los tipos de medicamentos más recetados dentro de las prisiones, según muestran varios estudios realizados sobre distintos centros penitenciarios.

Desde el MNPT recomendaron al Estado español que se abordara desde el programa de tratamiento de adicciones el alto consumo de medicamentos, aplicando alternativas terapéuticas, como pueden ser actividades físicas o laborales, o técnicas de manejo de la ansiedad, para reducir el consumo de medicamentos en las prisiones, pero, aunque esta recomendación fue aceptada, desde la APDHA denuncian que nunca se llegó a ejecutar. 

En una visita realizada por el MNPT en enero de 2021 al centro penitenciario de Sevilla II constató que la atención psiquiátrica en esta prisión se limitaba a un psiquiatra externo que acudía al centro una vez a la semana

Y es que el alto consumo de medicamentos, según señalan desde la APDHA, está relacionado con “una deficiente o inexistente atención psiquiátrica que en la mayoría de los casos se reduce a un control farmacológico”. La organización recuerda que, en una visita realizada por el MNPT en enero de 2021 al centro penitenciario de Sevilla II constató que la atención psiquiátrica en esta prisión se limitaba a un psiquiatra externo que acudía al centro una vez a la semana, “aunque con frecuencia acumulaba dos visitas en una y permanece mañana y tarde, atendiendo a un total de 20 personas”, concretaba entonces el MNPT. “Se trata de citas breves, centradas exclusivamente en la prescripción farmacológica”, añadía.

Desde el MNPT se recomendó aumentar la atención psiquiátrica y sugirió para ello establecer conciertos con el Servicio Andaluz de Salud y, mientras que se lleva a cabo, aumentar las horas del psiquiatra contratado para que las visitas puedan ser de al menos 30 minutos, pero, según apuntan desde la APDHA, hasta la fecha esta sugerencia no ha tenido respuesta. 

“A este factor, se debe añadir el escaso o inexistente control que existe sobre la dispensación y suministración de medicamentos”, añaden desde la Asamblea de Familiares de Personas Presas de la APDHA. “La combinación de una atención psiquiátrica reducida al tratamiento farmacológico, la invisibilización de adicciones generadas por la propia medicación y un mal control del suministro de los medicamentos conducen a la creación de un sobreconsumo de psicofármacos que, en no pocas ocasiones, termina costando la vida a las personas privadas de libertad”, concluyen.

Archivado en: Psiquiatría Cárceles
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Psiquiatría
¡Dejad de ser psiquiatras! ¡Dejad de ser psiquiatras!
Dos experiencias de deserción de la salud mental llaman a moverse de sitio
Salud mental
Violencia psiquiátrica La contención mecánica en la sociedad de la coerción
La contención mecánica, práctica que la ONU calificó de tortura en 2013 y que es ilegal en muchos países europeos, sigue llevándose a cabo en numerosos centros psiquiátricos en España.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Comunidad El Salto
Diseño gráfico Que la fuerza creativa te acompañe: descubre la nueva web de Edita, la agencia de diseño gráfico de El Salto
Hablamos de nuestra “espada láser” de la creatividad: Edita. Poco lo hacemos para lo clave que ha sido en las distintas fases de nuestra existencia como medio y qué mejor ocasión que el estreno de su nueva web para recordarlo.
Más noticias
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.