Cárceles
Denuncian desigualdades y vulneración de derechos de las mujeres presas en la cárcel de Puerto III

La Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía ha denunciado ante el Defensor del Pueblo Español la situación 'totalmente injusta y discriminatoria” que están sufriendo las mujeres presas en la cárcel de Puerto III.
Cárcel

Módulos mixtos, falta de acceso a recursos y programas laborales, deficiencia de atención especializada para situaciones de drogodependencia y de salud mental entre otras irregularidades son las que tienen que enfrenar día a día las 100 mujeres presas en la cárcel de Puerto III. Ante esta situación la APDHA ha interpuesto una queja ante el Defensor del Pueblo Español basado en el testimonio de presas y familiares, con el objetivo de denunciar “la situación totalmente injusta y discriminatoria” que viven estas mujeres.

Una situación que vulnera lo establecido en la Ley Orgánica General Penitenciaria en su artículo 16 que recoge que “Cualquiera que sea el centro en el que tenga lugar el ingreso, se procederá, de manera inmediata, a una completa separación, teniendo en cuenta el sexo, emotividad, edad, antecedentes, estado físico y mental y respecto de los penados, las exigencias del tratamiento”.

“El hecho de que sean menos en número no tiene que conllevar que su cumplimiento de la pena sea más duro y con menos recursos”, comenta la abogada Marta Horno

Puerto III es una cárcel tiene en la actualidad 1.279 personas reclusas, lo que la convierte en el centro más poblado del estado español. Del total 100 son mujeres reclusas. Esta institución penitenciaria cuenta únicamente con un módulo para las mujeres presas: el Módulo 13 y un módulo productivo mixto, que alberga a las personas que acceden a un trabajo remunerado. La Asociación de Derechos Humanos ha denunciado, en la carta que ha enviado al Defensor del Pueblo Español a la que El Salto Andalucía ha tenido acceso, que en el Módulo 13, donde se encuentran la mayoría de mujeres presas, hay una ausencia de programas, formación, cursos, talleres y actividades.

Además, este módulo se trata de un espacio conflictivo “que alberga a todas las internas con independencia de su situación procesal (penada / preventiva), perfil delictivo (primaria / reincidente), edad, estado de salud mental o exigencia del tratamiento, situación”. La denuncia recoge que debido a esta falta de medios la única opción que una mujer tiene “de evolucionar” es a través del acceso a un trabajo remunerado “y de sobra sabe esta institución a la que nos dirigimos de las pocas posibilidades de acceso a un puesto de trabajo remunerado en prisión”, incide el texto.

Cárceles
La cárcel: mujeres en un mundo de hombres
En las cárceles españolas cumplen condena 4.573 mujeres que se enfrentan a los problemas de formar parte de un sistema penitenciario que no las tiene en cuenta.

Marta Horno, abogada de la sección de cárceles de la APDHA comenta que en el módulo “no se destinan recursos de ningún tipo, están olvidadas, apartadas”. Una situación en la falta de recursos general en los centros penitenciarios se une a que “hay una desigualdad evidente y una discriminación”, comenta Horno a lo que añade: “El hecho de que sean menos en número no tiene que conllevar que su cumplimiento de la pena sea más duro y con menos recursos”.

Esta falta de infraestructuras para las mujeres que se encuentran cumpliendo condena en Puerto III infringe además de la normativa penitenciaria la Constitución Española, específicamente el art. 14 relativo al trato igualitario de las personas y el art. 25 que expone que “Las penas privativas de libertad y las medidas de seguridad estarán orientadas hacia la reeducación y reinserción social. En todo caso, tendrá derecho a un trabajo remunerado y a los beneficios correspondientes de la Seguridad Social, así como al acceso a la cultura y al desarrollo integral de su personalidad”. Horno insiste en que esta vulneración afecta en el desarrollo de las mujeres presas: “Si tú entras en prisión con una serie de carencias y problemas que te llevan a delinquir, se supone que el fin es la reinserción social no al castigo. Si cumples todos los años de condena sin acceder a esos recursos no tiene sentido”.

"Las mujeres que entran en prisión tienen menos atención con respecto a la familia, cuando el hombre entra en prisión recibe visitas de la madre, la novia, la prima, etc. Cuando entra la mujer en prisión se ve muy sola”, expone la abogada María Luisa Díaz.

Además, las opciones de formaciones laborales a las que acceden las presas no “nos cuentan que están muy marcados por los roles de género”, comenta Horno, “los talleres a los que optan los hombres tienen más salidas laborales”.


Mujeres en prisión

La población de mujeres encarceladas en los 92 centros penitenciarios del estado español supone tan solo un 7,7% del total. Una cifra que aunque sea mucho menor que la población masculina se encuentra por encima de la media europea según el Informe SPACE I del Consejo de Europa de 2021 que recoge que la media de mujeres presas en la UE es de tan solo un 4,4%.

Las más de 4.518 mujeres que se encuentran privadas de su libertad en el estado español lo hacen entre los tres centros penitenciarios exclusivos de mujeres en Alcalá de Guadaíra, en Madrid y en Ávila, y en otras cárceles mixtas que tienen módulos de mujeres. Lo que en muchos casos supone que las mujeres se encuentren a distancia de su lugar de origen en este sentido María Luisa Díaz Quintero, abogada de Federación Liberación, comenta que esta realidad “Desestructura a las mujeres de su arraigo familiar”.

Este desarraigo incide en la soledad que las mujeres que se encuentran en prisión: “las mujeres que entran en prisión tienen menos atención con respecto a la familia, cuando el hombre entra en prisión recibe visitas de la madre, la novia, la prima, etc. Cuando entra la mujer en prisión se ve muy sola”, expone Díaz.

Cárceles
Encerradas

Es importante ajustar el sistema penitenciario, diseñado por y para hombres, a la realidad de las mujeres presas para garantizar los derechos básicos de cualquier ser humano y para favorecer su  posterior reincorporación a la sociedad.

Al estado vulnerable en el que se encuentran las mujeres en prisión por la falta de infraestructuras y protocolos que se adapten a sus necesidades se añade la cuestión de las maternidades en prisión. Las mujeres pueden tener a sus hijes en prisión hasta los tres años en el estado español, después la relación madre e hije se desarrollan en encuentros mediados por cristaleras. “Sienten mucha angustia cuando van pasando los días y saben que tiene que despedirse de sus hijos”, comenta la abogada. El sistema penitenciario no cuenta con la población de mujeres presas teniendo como consecuencia esta problemática invisibilizada en la que casos como el de Puerto III no es algo inusual.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Migración
Derechos Humanos Cientos de personas migrantes denuncian la falta de citas para conseguir derecho de asilo en Granada
Cientos de personas migrantes se manifiestan en Granada ante la falta de citas para pedir el derecho a asilo, una problemática que se extiende por todo el Estado
Genocidio
Genocidio Karim Khan: el tipo duro que ha puesto contra las cuerdas a Netanyahu y de los nervios a Biden
La decisión de la Fiscalía del Tribunal Penal Internacional de solicitar órdenes de detención contra los jerarcas israelíes responsables de la masacre de Gaza genera división entre los países europeos e indigna al gobierno de Estados Unidos.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney, plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna En CC OO no hay cascadas, solo grifos cerrados
En empresas estatales como Lidl, CC OO ha denunciado que en Bizkaia y Araba se aplican condiciones de trabajo diferentes (mucho mejores) y ha publicado hojas informativas exigiendo que se empeoren las condiciones en la Comunidad Autónoma Vasca.
Más noticias
Educación
Educación Mensajes subliminales de la innovación pedagógica
En educación, como en todo lo demás, necesitamos menos publicidad emocional enmascarada y más debate racional
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.