Camino al paraíso
Entreguemos las armas

En un mundo acosado por las actividades humanas, toca no solo meter el freno de mano, sino dar marcha atrás.

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @PabloRCebo pablo.rivas@elsaltodiario.com

6 may 2023 07:00

La leyenda del gran bosque de Caledonia, nombre con el que los romanos llamaron al territorio de Britannia al norte del muro de Antonino que no llegaron a controlar, está en entredicho. Por lo menos su extensión, y desde luego su impenetrabilidad. Parece ser que fueron los romanos los que esparcieron esa idea de bosque cerrado, oscuro y lleno de amenazas. Exageraron sus cualidades para llevar mejor la derrota de sus fuerzas frente a las tribus locales, o eso es lo que defiende, entre otros, Jim Crumley, escritor escocés especializado en historia natural, autor de The Great Wood (El gran bosque, Birlinn, 2011).

Biodiversidad
‘Rewilding’, el planeta reclama lo suyo

La defensa del medio ambiente se ha centrado en conservar lo que tenemos, pero cada vez hay más voces que plantean la necesidad de renaturalizar grandes áreas que han perdido su biodiversidad vegetal y animal. En España aún no se ha hecho, aunque tenemos amplias zonas potenciales.

La gran arboleda que fue tomando las tierras escocesas tras la última glaciación, hace unos 12.000 años, no era, según las últimas investigaciones, especialmente densa. Tampoco está nada claro que ocupara la mayoría del territorio escocés como aparece en los mapas de Ptolomeo. Pero aunque no se sabe su extensión máxima, sí hay consenso en que colonizó un área muy superior a las manchas dispersas que existen hoy y que ocupan apenas el 2% del país. Ahora, en pleno siglo XXI, hay quien quiere recuperarla; el bosque y a sus habitantes primigenios.

The Scottish Rewilding Alliance tiene un plan: hacer de Escocia la primera nación rewilding con un 30% de los hábitats resalvajizados en 2030

Recuperar tampoco es la palabra exacta. El término que mejor lo describe es inglés, rewilding, porque en castellano no está clara la traducción: ¿resalvajizar?¿reasilvestrar? Sea como fuere, en Escocia esto del rewilding ya no es una moda, es todo un frente organizado para recuperar la biodiversidad y los espacios naturales. En algunos lugares lo que toca es replantar el bosque caledonio, proteger las plántulas del pastoreo excesivo y eliminar las especies no nativas. Es lo que lleva haciendo Trees for Life desde los años 90. En otras áreas, lo que hay que hacer es reintroducir especies perdidas, como se va a hacer con el gato salvaje en Cairngorms Connect, en el Cairngorms National Park, o como ha hecho el Grupo escocés del castor salvaje en sus diferentes reintroducciones llevadas a cabo. Y en otras, simplemente hay que dejar de pegar tiros a los seres que los habitan y darles un poco más de espacio. Echarnos a un lado.

Aunque ya no es posible reintroducir algunos de los animales que el Homo sapiens extinguió en aquellas tierras, como la extinta subespecie caledonia de oso pardo, sí está sobre la mesa devolver algunos de sus depredadores. Es el caso del lince o del lobo, como está planteando el propietario privado de la Reserva Natural de Alladale, Paul Lister. Sí, es necesario para conseguir un equilibrio ecológico (anótese bien, que por aquí van quedando pocos).

Leer sobre esto, aun sabiendo que no es oro todo lo que reluce, produce una sanísima envidia. Pienso en la posibilidad de hacer algo así en la península que habito

Pero lejos de quedar en acciones aisladas, 23 organizaciones se han unido en The Scottish Rewilding Alliance con un plan claro: quieren hacer de Escocia la primera nación rewilding. Y ponen cifras, y fechas: plantean un 30% de los hábitats escoceses (incluidos los acuáticos) resalvajizados para 2030. 

Leer sobre esto, aun sabiendo que no es oro todo lo que reluce, produce una sanísima envidia. Pienso en la posibilidad de hacer algo así en la península que habito, aunque no hay que olvidar conocidos esfuerzos en ese sentido (los programas Life para recuperar el lince, por ejemplo). En 2019 pregunté al respecto a alguna gente que sabe de esto. Deli Saavedra, doctor en biología y director regional en Rewilding Europe, fue uno de los que apuntaba entonces al Sistema Ibérico como una de las zonas susceptibles de ser “resalvajizadas”. Entonces apenas había iniciativas rewilding en España. Cuatro años después, este biólogo señala que “el rewilding ha llegado para quedarse” y enumera las diferentes reintroducciones de especies realizadas, casos como la renaturalización de ríos o la eliminación de presas que realizan entidades como AEMS-Ríos con vida. Además, Rewilding Europe ha puesto en marcha el proyecto Iberian Highlands con la idea de actuar precisamente sobre el sur del Sistema Ibérico, una zona hoy más famosa por ser epicentro de la España vaciada que por espacio natural.

El conocido entomólogo Edward O. Wilson planteó una idea que para muchos es clave: dejar medio planeta a la biodiversidad

Presentada en octubre, esta iniciativa pretende “recuperar funciones de los ecosistemas que se han perdido”, relata Saavedra. En concreto, comenzarán con la reintroducción de grandes herbívoros: “Aquí ha habido ganado mayor, caballos y vacas, durante siglos, quizá milenios, y por primera vez en la historia estos animales desaparecen por el abandono. Así que tenemos ecosistemas donde crecen los arbustos, estos no se comen y al final se producen los incendios forestales”. Para restaurar estas funciones naturales, y no tener que paliarlas con desbrozadoras, están reintroduciendo razas antiguas de bovino y equino, de momento caballos serranos y tauros, la raza criada para intentar recuperar el desaparecido uro, el gran bovino euroasiático cuyo último ejemplar murió en 1627. También trabajan por la conservación de los bosques viejos y quieren aprovechar todo esto para el desarrollo humano local a través del ecoturismo, que aunque esto en el fondo no va de humanos, sin ellos no es posible hacerlo.

Así, en un mundo acosado por las actividades humanas, acciones que han llegado al punto de desestabilizar el clima global y producir la sexta extinción masiva de especies, toca no solo meter el freno de mano, sino dar marcha atrás. El conocido entomólogo Edward O. Wilson, fallecido en diciembre de 2021, planteó una idea que para muchos es clave: dejar medio planeta a la biodiversidad. Es un proceso que incluiría la drástica ampliación de áreas protegidas unida a toda una serie de transformaciones, del decrecimiento económico a la disminución de nuestra huella de carbono. De no hacerlo, no solo acabaremos con miles de especies y vidas, también destruiremos nuestra casa y los procesos que hacen que esta sea habitable para nosotros mismos. Así que, Homo sapiens de la Tierra, aceptemos los hechos. Entreguemos las armas, y devolvamos el planeta.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Camino al paraíso
Camino al paraíso Se puede, ya lo hicimos
En tiempos de zancadillas del codicioso 'lobby' de la industria fósil y de desesperantes cumbres del clima que no acaban de encauzar el problema, hay que intentar encontrar como sea esa botella medio llena, el lado positivo, las posibles soluciones.
Camino al paraíso
Camino al paraíso Frente judicial
Como esto de la crisis climática va con todo el mundo —literalmente— hay que atacar las acciones y políticas que la causan, así como a sus responsables, en todos los frentes. Por supuesto, también en el judicial.
Camino al paraíso
Camino al paraíso Territorio libre de oligopolio eléctrico
Siempre hay luz al final de túnel. Y esa claridad a veces sale de un momento cotidiano.
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron siembra dudas en la izquierda
Después de que el partido de Marine Le Pen se impusiera con más del 31% de los votos en las europeas en Francia, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Más noticias
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.