Crisis climática
La ‘Rebelión contra la extinción’ retoma la desobediencia civil en plena pandemia

Extinction Rebellion bloquea la entrada del Ministerio de Agricultura en una nueva acción enmarcada en un semana de protestas en defensa de la biodiversidad y por la acción climática.

extinction rebellion ministerio agricultura
Acción de Extinction Rebellion en el Ministerio de Agricultura para exigir que el gobierno proteja la biodiversidad. Foto: F. Capdepon

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @PabloRCebo pablo.rivas@elsaltodiario.com

4 nov 2020 13:15

“Defender la naturaleza es defender la salud pública”. Es el mensaje que esta mañana ha querido lanzar el colectivo Extinction Rebellion (XR) en una nueva acción de protesta que pretende llamar la atención sobre la crisis climática y la pérdida de biodiversidad, y que se enmarca en una serie de actos que el colectivo está llevando a nivel internacional.

La organización venía avisando de que el comienzo de noviembre vendría cargado de movilizaciones. “Los gobiernos han fallado en su responsabilidad de atajar la crisis climática y ecológica”, apuntaba el 30 de octubre. Por eso, del 1 al 6 de noviembre convocaba acciones de desobediencia civil y hacía un llamamiento para que la ciudadanía participase en las mismas a pesar del covid-19.

“Extinction Rebellion tiene tres demandas”, señala a El Salto Deva Escobedo, integrante del colectivo, “y el método es la desobediencia civil porque consideramos que todos los métodos de protesta que se han seguido desde los años 70 y el inicio del ecologismo no han tenido resultados; por eso nos rebelamos por la vida y para conseguir nuestras tres demandas: que se diga la verdad [sobre la emergencia climática], cero neto de emisiones para 2025 y asambleas ciudadanas para pilotar la transición ecológica”. 

Extinction Rebellion 01-11-20
Acto de Extinction Rebellion en el Congreso de los Diputados para señalar las causas de muerte relacionadas con la crisis climática. Foto: Rafa Bastante

Muy críticos con las últimas decisiones del Gobierno en materia de emergencia climática, desde XR denuncian la Estrategia de Descarbonización a Largo Plazo aprobada este martes por el Ejecutivo. Esta plantea “reducir un 90% las emisiones de gases de efecto invernadero a 2050 con respecto a 1990”, mientras que “el 10% restante será absorbido por los sumideros de carbono”, apuntan desde el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco). “Eso es tomarse las cosas con calma, y no estamos para tomárnoslo con calma”, señala Escobedo, cuya organización defiende llegar a la neutralidad climática 25 años antes de lo que plantea el Miteco.

Inacción

La primera acción de la llamada Semana de la Rebelión tenía lugar el primero de mes. Bajo el lema “inacción=muerte”, la puerta del Congreso de los Diputados aparecía llena de ‘cadáveres’ tapados con sábanas blancas. La idea: “Simbolizar a las víctimas pasadas, presentes y futuras de la crisis climática”, explicaban desde el colectivo, poniendo especial relieve  en “algunas de las formas letales que adopta este cambio en el clima”.

Para certificar sus palabras, XR acudía al científico del Consejo Superior de Investigaciones Científicas especializado en cambio climático, Fernando Valladares. “El cambio climático mata. Este año morirán del orden de un cuarto de millón de personas de forma directa, pero la cifra asciende a decenas de millones si incluimos las causas indirectas”, exponía el experto.

La segunda acción de protesta la protagonizaba el nodo madrileño de la organización. El 2 de noviembre varias decenas de activistas cortaban la Gran Vía de la capital con una tela azul de 150 metros cuadrados y una pancarta en la que se podía leer “Crisis climática: nos ahogamos”. El objetivo: visibilizar el creciente número de afectados por la subida del nivel del mar.

Extinction Rebellion 02-11-20
Manifestación de Extinction Rebellion en la Gran Vía de Madrid para visibilizar los estragos de la subida del nivel del mar. Alberto Astudillo

“Nos estamos ahogando”, señalaba el manifiesto leído en plena Gran Vía, en el que destacaban que la cifra de desplazados climáticos se situó en 2019 en 25 millones, “y crecerá a menos que los gobiernos tomen medidas para reducir el impacto de la emergencia ecológica”. Un informe de Climate Central, publicado en Nature, cifra en 200.000 las personas que se habrán tenido que desplazar debido al ascenso del nivel del mar solo en España.

La Semana de la Rebelión continuaba este miércoles en el Ministerio de Agricultura. El fin era reclamar al Gobierno que proteja la biodiversidad, algo que, tal como señalan, “es equivalente a salvaguardar la salud pública”. Los activistas bloquearon la entrada principal del edificio con pancartas y personas pegadas con pegamento a la acera.

En esta ocasión era el profesor titular de Ecología de la Universidad Rey Juan Carlos Marcos Méndez Iglesias quien leía el manifiesto: “Unos ecosistemas sanos y funcionales son la mejor barrera de contención de enfermedades”, apuntaba en un texto en el que se exige defender la biodiversidad como si estuviésemos en un estado de emergencia. “Es donde realmente estamos”, denuncian desde XR.

No se puede esperar

XR justifica la necesidad de la movilización en plena pandemia: “Pospusimos las acciones por la situación de incertidumbre, pero no podemos quedarnos parados indefinidamente ante la situación crítica de los ecosistemas”. El desplazamiento del foco mediático y decisiones a nivel estatal e internacional, como la relajación de las normas medioambientales en varias comunidades autónomas o el nuevo plan quinquenal chino, que prevé la puesta en marcha de centrales de carbón, son, tal como señala Escobedo, algunas de las razones que han llevado a reactivar la movilización.

Especulación urbanística
La excusa perfecta para arrasar el litoral andaluz

Al igual que otras administraciones autonómicas, el Gobierno andaluz ha tomado medidas de desregulación ambiental y urbanística amparándose en la necesidad de reconstrucción económica. Las organizaciones ecologistas y sociales temen una vuelta a la economía del ladrillo.

La semana de protestas finalizará este viernes, con una “acción disruptiva durante la cual se va a dar altavoz a varias personas de la comunidad científica que hablarán sobre la emergencia climática y la necesidad de afrontar el problema con asambleas ciudadanas que sean capaces de desbloquear la situación en la que nos encontramos”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.
#73660
6/11/2020 18:56

El cambio climático nos mata, la crecida de los mares nos ahoga y la pérdida de biodiversidad nos enferma. Tres avisos serios, contundentes y que exigen respuesta urgente de este Gobierno y de otros.

Sin Ecologismo, la vida se extingue.

0
0
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron siembra dudas en la izquierda
Después de que el partido de Marine Le Pen se impusiera con más del 31% de los votos en las europeas en Francia, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Más noticias
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.