Crisis climática
Qué tiene que hacer el Gobierno si quiere parar el cambio climático

Con motivo del borrador de Plan Nacional de Energía y Clima que el Gobierno tiene que presentar a final de año, las principales organizaciones ecologistas del Estado presentan la batería de medidas indispensables que el Ejecutivo debería tomar  si quiere poner su granito de arena para que la temperatura del planeta no aumente por encima de los 1,5ºC.

Cambio climatico contaminacion fabrica
Imagen: Smabs Sputzer
29 oct 2018 13:46

Los compromisos que ha asumido el Estado español en materia de cambio climático son claramente insuficientes para cumplir el objetivo de un aumento de la temperatura por debajo de 2ºC respecto a los niveles preindustriales. Es la tajante afirmación que las principales organizaciones ecologistas —Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO/BirdLife y WWF— han dejado clara esta mañana mientras el Gobierno socialdemócrata de Pedro Sánchez prepara el borrador sobre el Plan Nacional de Energía y Clima (PNEC), que deberá presentar ante la Comisión Europea a final de año.

El hecho es especialmente gravoso tras el último informe del Grupo de Expertos Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC), que a principios de octubre señalaba las catastróficas consecuencias de llegar a los 2ºC en comparación a los 1,5ºC, para lo cual exigía a gobiernos, empresas y administraciones un esfuerzo mucho mayor si queremos salvar el único planeta que tenemos. La península ibérica, además, es especialmente vulnerable y afrontaría el golpe de forma mucho más cruda que en otros lugares del globo.

Crisis climática
Los ricos no aportan su parte para salvar el planeta
El informe del IPCC deja claro que los esfuerzos para contener el aumento de temperatura global por debajo de 1,5 grados deben ser mucho más rápidos y mayores.

Debido a esta situación, los colectivos defensores del medio ambiente exigen al Ejecutivo que tome una medidas indispensables.

En el ámbito de las emisiones, señalan al año 2040 como meta para conseguir unas emisiones netas cero a través de “una planificación coherente que cada cinco años plantee objetivos obligatoriamente más ambiciosos”. Asimismo, las disminución de emisiones deberá hacerse anualmente a un ritmo del 7%. “Aplazar la acción climática es una temeridad que nos obligará a mayores esfuerzos a medio plazo”, denuncian.

Respecto a la política energética, los colectivos ecologistas señalan cuatro iniciativas que deberán implementarse en el PNEC: fijar un compromiso para alcanzar el 100% de la demanda de energía final total con energías renovables acorde con alcanzar emisiones netas 0 en 2040, acelerar la transición a un sistema eléctrico 100% renovable en 2030, cerrar todo el parque de generación con carbón y nuclear para 2025 y establecer un compromiso de reducción progresiva de la demanda energética final compatible con los objetivos de reducción de emisiones anteriores.

Además, en lo referente al transporte, las cinco organizaciones apuntan a la necesidad de “impulsar una transformación radical del sector, fijando el fin de la venta de automóviles de pasajeros de gasolina y diésel, incluidos los híbridos convencionales, para 2028, lo que significa que todos los automóviles nuevos deben ser eléctricos después de esta fecha”.

Cambio sin precedentes

Por otra parte, las ONG ambientales señalan la necesidad de que el PNEC “aborde las emisiones de otros sectores, como la agricultura, la gestión forestal, los residuos, la industria y la edificación”, y proponen toda una batería de medidas y políticas para frenar el aumento del clima y que no sobrepase los 1,5ºC, propuestas centradas “sobre todo en los sectores de energía y transporte, y en cuestiones transversales”.

Si no hay un “un cambio sin precedentes en todos los aspectos sociales culturales y económicos” no se podrán dar “en el corto, medio y largo plazo una serie de transformaciones imprescindibles para garantizar la existencia de un futuro”, resaltan.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Crisis climática El colapso civilizatorio es en realidad una oportunidad de cambio
El colapso de la civilización termoindustrial es una ocasión ideal para transitar hacia un modelo de producción, distribución y consumo que sea biológicamente sostenible y socialmente justo.
Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
#31851
19/3/2019 0:58

Impotencia en estado puro , nos espera un futuro que no podemos controlar nosotros y por mucho que nosotros hagamos, si los de arriba , la gente con poder no hace nada , nos vamos a quedar sin futuro, sin nuevas generaciones, sin flora y fauna , sin un planeta . Nuestro único planeta

8
4
#61474
24/5/2020 18:31

de que sirve tratar de proteger nuestro planeta si cuando los frutos de nuestros esfuerzos por combatir el cambio climatico se puedan recoger los recogerán generaciones con las q no tenemos nada que ver no servira ni para nosotros ni para nuestros hijos ni para nuestros nietos

3
3
#25252
29/10/2018 17:21

Luchar por acabar con el sistema capitalista, que tal?

5
6
#25247
29/10/2018 15:24

Un ejemplo mas de porque las "fuerzas progresistas" no canalizan las inquietudes colectivas. Defender la electrificación masiva q supone el coche eléctrico es un desvarío ecológico y energetico... Estamos en un embudo sin salida y comenzando a caer pq se esta transformando en un hoyo en el q colectivamente nos estamos metiendo, q va a dejar un planeta muerto para las generaciones presentes y venideras

4
12
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Más noticias
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Comunidad El Salto
Diseño gráfico Que la fuerza creativa te acompañe: descubre la nueva web de Edita, la agencia de diseño gráfico de El Salto
Hablamos de nuestra “espada láser” de la creatividad: Edita. Poco lo hacemos para lo clave que ha sido en las distintas fases de nuestra existencia como medio y qué mejor ocasión que el estreno de su nueva web para recordarlo.
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.

Recomendadas

Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.