Crisis climática
Olas de calor y crisis climática: más episodios, más intensos, más mortíferos

La temperatura media estival ha aumentado 2,45ºC en apenas cuatro décadas en España debido a la crisis climática. El calentamiento global provoca olas de calor más fuertes y de más duración, algo que se acrecentará en el futuro.
Ola de calor 4
El cambio climático propicia olas de calor extremo mas frecuentes. David F. Sabadell

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @PabloRCebo pablo.rivas@elsaltodiario.com

29 jun 2019 06:23
Jueves 27, La Almunia de Doña Godina (Zaragoza): 43,3ºC. Viernes 28, Artés (Barcelona): 43,6ºC, récord histórico de junio en Catalunya. Sábado 29: ponga aquí la temperatura máxima de la localidad en la que se encuentre, pero las previsiones ya dejan claro que, si está en determinadas zonas del nordeste peninsular, principalmente en el Valle del Ebro, podría superar los 44ºC. 

Salvo algún reducto galo, principalmente en el noroeste, las tierras ibéricas se abrasan. Nueve días es la duración prevista para esta ola de calor, un valor inusualmente alto para este tipo de episodios.La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha registrado desde 1975 un total de 57 episodios de altas temperaturas que han afectado a la mayoría del territorio español. De ellas, solo cuatro han superado los ocho días consecutivos; la última en 2017, el año que registró más episodios, aunque la única ola registrada en 2018 se quedó cerca de entrar en este caluroso grupo: duró ocho días.

En concreto, 2017 registró cinco olas de calor, algo que no había ocurrido en ningún verano desde 1975. Otro año cercano, 2016, en el que se vivieron cuatro de estas anomalías, se quedó a las puertas de batir ese mismo récord.

Según los datos de Aemet, los años más cálidos jamás registrados en España fueron, por este orden, 2017, 2011, 2015 y 2014

2017 también es el segundo año que más días totales se contabilizaron dentro de los diferentes episodios de altas temperaturas —25—, solo por detrás de 2015, con 28. Asimismo, es el año registró la temperatura máxima de olas de calor —la media de las máximas de las estaciones de Aemet para el día más cálido del episodio—, con 41,1ºC, cuando nunca se había superado el umbral de los 40ºC para este valor desde 1975. 

Por mucho que el argumentario de algún partido de ultraderecha español haga el ridículo calificando la crisis climática causada por el ser humano como “tomadura de pelo”, es un hecho que en los últimos años este tipo de anomalías se están intensificando. “Es evidente que la crisis climática hace que cada vez haya más olas de calor; hay cada vez más evidencias”, señala Fernando Prieto, director del Observatorio de Sostenibilidad (OS), ente que este mes ha publicado el informe Summer is coming, una investigación que analiza los valores estivales de los últimos años en cuanto a temperaturas, precipitaciones, agua embalsada, evolución de regadíos, conservación de humedales, precio de la energía y pobreza energética. “Estos episodios son más intensos y lo serán más en el futuro. Además afectan a un mayor número de provincias, duran más días y aumentan las temperaturas máximas”, remarca.

2,45ºC más de calor en 40 años

Las conclusiones del informe dejan nulo margen de maniobra verbal a los negacionistas. Para empezar, la temperatura media de los meses de verano —junio, julio y agosto— ha aumentado 2,45ºC si se comparan las medias mensuales de las décadas de 1969-1978 —21,4ºC— y 2009-2018 —con una media de 23,8ºC—. Esta diferencia sería algo menor, 2,01ºC, si se comparan los meses de julio, agosto y septiembre.

El estío es, además, la estación en la que más han aumentado las temperaturas en medio siglo. Y esto se ha incrementado en los últimos años: según los datos de Aemet, los años más cálidos jamás registrados en España fueron, por este orden, 2017, 2011, 2015 y 2014.

La crisis climática ha influido, además, en las precipitaciones. Si bien Prieto señala que “la serie histórica no indica que haya menos precipitaciones, sí hay una mayor irregularidad”. Además, “a más temperatura, más se evapora el agua y hay menos agua circulando en los ríos”, lo cual afecta a la complejidad y equilibrio de los ecosistemas. El informe del OS indica que “las precipitaciones han disminuido ligeramente desde 1865, si bien no se observa una tendencia estadística significativa, proceso que si se observa con la evolución de las temperaturas”.

Calor y menor caudal hidrográfico se suman a una peor gestión hídrica. En los últimos 50 años España ha aumentado en dos millones de hectáreas la superficie dedicada a regadío, 400.000 de ellas en el período 2012-18, según los datos del OS. Esto hace que, a 29 de junio, las reservas de agua estén al 57,5%, 13 puntos por debajo de la media de los últimos diez años y 14 respecto al año anterior. “Es una situación similar a las de 2017”, denuncia Prieto, un año en el que la sequía fue especialmente severa y cuyas consecuencias no llegaron a más debido a las inusuales altas precipitaciones de los primeros meses de 2018.

Estas cifras, unidas a las previsiones de Aemet para este verano, han hecho saltar las alarmas de la comunidad científica y el sector de la agricultura. Para los meses del estío, la Agencia augura un aumento de las temperaturas en los dos tercios superiores de la península, lo que supone, para el OS, “un verano especialmente complicado”.

Calor asesino

Un estío inusualmente caliente y los episodios de altas temperaturas como el que vive estos días la población española también suponen muertes. El Grupo de Investigación en Salud y Medio Ambiente Urbano de la Escuela Nacional de Salud estima en 1.300 las personas que han fallecido anualmente debido a las olas de calor en España en el período 2000-2009, una cifra que en la gran ola de calor de 2003 se elevó a 6.000.

“Si no hay suficientes medidas de rehabilitación energética y un acceso a una energía más barata, es previsible que haya más muertes”, señala Prieto. “No se conocen políticas concretas de envergadura de adaptación a las olas de calor por parte de las autoridades de una forma significativa”, denuncia a su vez el informe Summer is coming.

Una vez más, los que menos tienen pagan por las acciones de los que más poseen. Mientras solo diez empresas producen el 62% de las emisiones fijas en España y el 25% de las totales, la pobreza energética se ceba con las personas con menos recursos. En la última ola de calor, registrada en agosto de 2018, aumentó el precio de la factura de la luz un 20% y, para este año, según el comparador Acierto.com, el aumento de las temperaturas podría disparar el consumo energético de los hogares hasta un 30%, con aumentos de hasta 180 euros por factura.

Con 2018 como el año en el que la electricidad ha sido más cara desde que la Oficina Europea de Estadísticas recopila estos datos, 2019 pinta peor: en los cinco primeros meses del año la electricidad fue un 7,7% más cara, con 52,27 euros/MWh, frente a los 48,54 del pasado año, según datos del Operador Del Mercado Ibérico de Energía.

Ola de calor 3
El tráfico agudiza la sensación de calor en el centro de las ciudades. David F. Sabadell

Más olas de calor también suponen más riesgo de incendios forestales. Aunque es imposible predecir el número y la magnitud de los fuegos que se producirán en la península este verano, sí hay datos que llaman a estar más que alerta y a poner más medios para prevenirlos y combatirlos. En el primer trimestre de 2019 ardieron más de 4.500 hectáreas de superficie arbolada, más del doble que en el mismo período de 2018, siendo además el tercer año de la década con más incendios forestales y el segundo con más superficie arbolada quemada. 

Asimismo, un invierno especialmente soleado, “con un 32 % más de horas de sol de lo habitual, una media de temperaturas máximas de 14,4 grados centígrados y un déficit de precipitaciones del 51%, lo que le convierte en el segundo invierno más seco del siglo XXI”, apuntan desde el OS, y el quinto desde 1965, según datos de la Aemet. Circunstancia que hace prever un verano con más fuego.

Seriedad, por favor

Por todo ello, el director del OS señala que “es urgente que se declare la situación de emergencia climática”, tal como han hecho ya Canadá, Reino Unido y Catalunya, o ciudades como Nueva York o Sidney, una exigencia por la que llevan semanas movilizándose colectivos como Extinction Rebellion o Fridays for Future.

Crisis climática
Extinction Rebellion bloquea Ferraz para exigir la declaración de emergencia climática

Extinction Rebellion exige que España se sume a una declaración que ya han firmado gobiernos como el de Gran Bretaña e Irlanda y parlamentos regionales como los de Catalunya, Zurich, Inglaterra o Gales. El PSOE se compromete a tratar con el colectivo que el Gobierno declare la emergencia climática nada más tomar posesión.

“Hay que hacer un llamamiento a la seriedad, es una frivolidad que el Estado, las autonomías y las administraciones locales hayan hecho tan poco”, denuncia Prieto. Además, el director del OS remarca que la firma de la declaración debe ir acompañada de una asunción de responsabilidades y compromisos.

Entre ellos, las administraciones deben instar a que se acepte la realidad de la crisis climática, reconociendo las evidencias científicas de manera pública y reduciendo las emisiones. Además, según recoge la Alianza por la Emergencia Climática, estas deben asumir compromisos políticos reales y vinculantes y establecer normativas y recursos para garantizar la reducciones de gases de efecto invernadero y llegar al balance neto cero antes de 2035, detener la pérdida de biodiversidad y restaurar los ecosistemas, y frenar nuevas infraestructuras fósiles, entre otras medidas.

Medio ambiente
Islas de calor, la ciudad recalentada
Los barrios de Madrid sufren diferencias de temperatura de hasta ocho grados debido a las islas de calor urbanas causadas por los materiales de la ciudad y la actividad humana.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.
#36577
4/7/2019 6:53

por que se habla tanto de la ola de calor ahora pero se oculta la ola de frio en cuando la hay, este invierno se consigio medir la temperatua mas fria conocida en el polo, casi llegan a los 100 grados centigrados, nunca antes registrada, quizas por que ahora hay termometros al igual es por la misma causa que el las ciuedades, que ahora hay termometrro

0
0
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron siembra dudas en la izquierda
Después de que el partido de Marine Le Pen se impusiera con más del 31% de los votos en las europeas en Francia, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Más noticias
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.