Crisis climática
La mitad de los municipios españoles ha sufrido un aumento de temperatura de 1,5ºC en solo 60 años

Siete de cada diez residentes en España ha sufrido un incremento de temperatura media de 1,5ºC entre los años 1961 y 2018, según alerta el Observatorio de Sostenibilidad.
Ola de calor 3
El tráfico agudiza la sensación de calor en el centro de las ciudades. David F. Sabadell

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @PabloRCebo pablo.rivas@elsaltodiario.com

21 feb 2022 11:59

Un 70% de la población residente en España ya ha sufrido un aumento de temperatura media superior a lo que pide el Acuerdo de París, más de 1,5ºC. Y este hecho se ha producido en 60 años, entre 1961 y 2018, según se desprende del último estudio publicado por el Observatorio de Sostenibilidad (OS).

La Agencia Española de Meteorología (Aemet) ya alertaba en julio del pasado año de que la temperatura en España se había incrementado en 2020 —el año más cálido jamás registrado— en 1,3 grados en los últimos 60 años y 1,7ºC desde la era preindustrial, remarcando que la península Ibérica es un lugar del planeta especialmente afectado por la emergencia climática, con una proporción de días extremadamente cálidos “muy superior al que cabría esperar en un clima que no se estuviese calentando”.

Ahora, el informe Distribución de la población y de los municipios según aumento de temperaturas en España 1961-2018, remarca que, en apenas seis décadas, las temperaturas medias en un 51% de los municipios españoles han superado los 1,5ºC. En 826 de ellos, el 10% del total, la cifra se incrementa a más de 2ºC.

Cruce de datos

Estos datos se desprenden del primer informe donde se cruzan por primera vez datos de población con las estimaciones de temperatura de los municipios durante los últimos 60 años. “Los 8.198 municipios y territorios considerados en el estudio muestran un incremento medio de la temperatura anual en el periodo considerado de 1,48ºC de media, con una desviación estándar de 0,46”, señala Raúl Estévez, del OS, quien remarca que “no se registra un descenso de temperatura en ningún término municipal y no se observa incremento en 243 municipios, principalmente costeros”.

Un 33% de la población, según el OS, ya reside en entornos con incrementos de temperatura de más de 2ºC

Así, según explica el director del OS, Fernando Prieto, “el calentamiento no se distribuye igual por todo el territorio, no sube igual en todo el planeta ni en toda España, y por ello es muy importante determinar cuáles son los puntos donde más ha aumentado la temperatura para iniciar actividades de adaptación”.

crisis climatica municipios observatorio sostenibilidad

La peor parte se la habría llevado un 1% de la población española que ya habría sufrido un incremento superior a 3ºC. Es el caso de Llivia, en Girona, en la vertiente de los Pirineos, donde el incremento ha sido de 3,26ºC, liderando la triste tabla de los nueve municipios que han sufrido un incremento de temperaturas medias superior a los 3ºC.

En total, un 33% de la población, según los datos que maneja el OS, ya reside en entornos con incrementos de temperatura de más de 2ºC.

Zonas cero

El estudio señala que los territorios que han experimentado mayor incremento se sitúan principalmente en áreas elevadas de las mesetas interiores y en las áreas de baja montaña litoral en la cornisa cantábrica, y Galicia.

Asimismo, los grandes valles fluviales interiores parecen experimentar menores incrementos, salvo el valle del Ebro, que, orientado al este, se comporta de forma opuesta.

Las áreas donde se han registrado aumentos superiores a 1,5ºC son zonas del centro peninsular, especialmente el área de Madrid —dicha provincia habría incrementado su temperatura una media de 2,65ºC, algo potenciado por la intensa urbanización del territorio, según el OS— y el norte y nordeste de Castilla-La Mancha, el valle del Ebro, Sevilla, Cádiz, y algunas zonas del litoral gallego, del norte de Castelló y del sur de Catalunya, además de las mencionadas zonas del Pirineo.

Las islas también están particularmente afectadas, con serios incrementos en Mallorca y Menorca, el norte de Tenerife y Lanzarote, así como de La Palma y el Hierro.

Decrecimiento
Giorgos Kallis “Vivimos en una era de límites pero no sabemos cómo limitarnos a nosotros mismos”
Economista, ecologista político e investigador griego afincado en Barcelona y especializado en decrecimiento, Giorgos Kallis publicará en breve la edición en castellano de su último libro, 'The Case for Degrowth' (Polity Press, 2020).

El director del OS ha señalado, tras presentar públicamente el estudio, que “es necesario iniciar de una vez planes detallados, dotar de presupuestos y llevar a cabo de una vez los planes de adaptación al cambio climático a escala estatal, por comunidades autónomas y de cada ayuntamiento para encarar el cambio climático que, como demuestran estos mapas, ya está aquí”.

Archivado en: Crisis climática
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney, plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna En CC OO no hay cascadas, solo grifos cerrados
En empresas estatales como Lidl, CC OO ha denunciado que en Bizkaia y Araba se aplican condiciones de trabajo diferentes (mucho mejores) y ha publicado hojas informativas exigiendo que se empeoren las condiciones en la Comunidad Autónoma Vasca.
Más noticias
Educación
Educación Mensajes subliminales de la innovación pedagógica
En educación, como en todo lo demás, necesitamos menos publicidad emocional enmascarada y más debate racional
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.