Crisis climática
La mayoría de las empresas petroleras y gasistas ha aumentado su producción tras el Acuerdo de París

La actualización de la base de datos sobre emisiones de gases de efecto invernadero CarbonMajors revela que solo 57 empresas son responsables del 80% de las emisiones globales en el sector de los combustibles fósiles y el cemento desde 2016.
Shaybah aramco
Planta de gas de Aramco en Shaybah, en el desierto de Rub al-Jali (Arabia Saudí). Foto: Saudi Aramco

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @PabloRCebo pablo.rivas@elsaltodiario.com

4 abr 2024 06:00

El Acuerdo de París se erigió en 2015 como la gran herramienta global acordada por la mayoría de las naciones de la Tierra para establecer las bases de la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Pero ese punto de inflexión parece que no va con las principales entidades responsables de la crisis climática que está cambiando el clima y las condiciones biofísicas sobre el planeta. Pese al contrasentido que pueda parecer, la mayoría de compañías dedicadas al negocio del gas, el petróleo y el carbón han producido más combustibles fósiles en los siete años posteriores a la firma del histórico acuerdo que en los siete años anteriores a este.

El dato lo han hecho público este 4 de abril el think tank británico InfluenceMap, centrado en el análisis del sector de la energía fósil tras el Acuerdo de París, y la histórica base de datos CarbonMajors, que recopila la producción y las emisiones de las principales empresas dedicadas al sector del petróleo, el gas, el cabrón y el cemento, responsables de 72% de las emisiones de estos sectores vertidas a la atmósfera desde 1854.

Carbon majors tipo
Emisiones por tipo de entidad en el periodo 1940-2022. Fuente: Carbon Majors.

Mediante una actualización de la base de datos, las dos entidades señalan que “la mayoría de las emisiones globales de CO2 producidas desde el Acuerdo de París pueden atribuirse a un pequeño grupo de emisores que no logran frenar la producción”. Si bien el 88% de los gases de efecto invernadero emitidos a nivel por el sector de los combustibles fósiles y el cemento son producidos por 117 corporaciones, solo 57 entidades han producido el 80% de las emisiones globales en el periodo 2016-2022, años en los que París marcaba una senda de descarbonización que no ha sucedido al ritmo necesario para frenar el recrudecimiento de la crisis climática.

El carbón sigue muy vivo

La producción estatal de carbón china es la que tiene el dudoso honor de ser la primera entidad por emisiones en los siete años posteriores a París. Con 72,9 gigatoneladas de CO2 equivalente (GtCO2eq, o miles de millones de toneladas de gases con una capacidad de efecto invernadero equivalente al CO2), supone algo más de un cuarto del total de las emisiones de la clasificación de CarbonMajors. Le sigue la empresa estatal saudí Aramco, con casi un 5%; la rusa Gazprom, con un 3,2%; Coal India, con un 3% y la National Iranian Oil Co., con un 2,8%.

Con datos de la Agencia Internacional de la Energía, el consumo global de carbón se ha incrementado un 8% entre 2015 y 2022, pasando de 7.600 millones de toneladas a 8.300 millones.

carbon majors carbon
Emisiones del sector del carbon por tipo de entidad en el periodo 2009-22. Fuente: CabonMajors

El incremento de producción global de combustibles fósiles se ha notado especialmente en Asia, donde 13 de cada 15 empresas (el 87%) en los sectores referidos han aumentado sus emisiones en 2016-22 respecto a 2009-15, y en Oriente Medio, donde siete de cada diez compañías ha hecho lo propio. En Europa, América del Sur y Australia también hay una mayoría de corporaciones que han incrementado sus emisiones respecto a los siete años anteriores a París, con un 57%, un 60% y un 70%, respectivamente. América del Norte es la única región donde una minoría de empresas —16 de 37, el 43%— estaban vinculadas al aumento de las emisiones”, apuntan los responsables del informe.

“La investigación de Carbon Majors muestra exactamente quién es responsable del calor letal, el clima extremo y la contaminación del aire que amenaza vidas y causa estragos en nuestros océanos y bosques”, ha señalado Tzeporah Berman, directora del programa internacional de Stand.earth y presidenta del Tratado para la No Proliferación de Combustibles Fósiles, tras conocerse el informe de InfluenceMap y CarbonMajors.

Crisis climática
Crisis climática Las grandes empresas del lobby fósil ganaron en dos años 386.000 millones en beneficios extraordinarios
La guerra en Ucrania o el aumento de tipos de interés ha hecho que los beneficios de las 14 mayores petroleras y las 22 corporaciones financieras más grandes se incrementen un 278%. ActionAir reclama un impuesto a esos beneficios 'caídos del cielo'.

“Estas empresas han obtenido miles de millones de dólares en ganancias mientras niegan el problema y retrasan y obstruyen la política climática”, añadía, remarcando la necesidad de que los gobiernos “hagan frente a estas empresas” utilizando un Tratado sobre Combustibles Fósiles para poner fin a la expansión de estos.

Responsables directos

Los números recopilados alertan de que el 65% de las empresas del sector de propiedad estatal mayoritaria han aumentado su producción entre 2016 y 2022. Estas compañías son responsables de la emisión de 96 gigatoneladas de GtCO2eq en dicho periodo, lo que supone un tercio de las emisiones globales (un 33,4%) y un aumento de la producción del 10% respecto a los siete años anteriores y previos al Acuerdo de París.

carbon majors gas petroleo carbon cemento
Emisiones globales en el periodo 1854-2022 en los sectores de petróleo, gas, carbón y cemento. Fuente. CarbonMajors

Una situación similar ocurre con las compañías privadas, responsables de 62 GtCO2eq en el período 2016-22, un 21,6% del total de la bases de datos en dichos sectores. El 55% de estas ha aumentado su producción en los siete años posteriores a la firma de París, contraviniendo la dirección marcada por el Panel Intencionalidad de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC).

Por último, los productores estatales, una clasificación en la que se integran principalmente a empresas carboníferas y en la que CarbonMajors integra la producción carbonífera estatal china, son responsables de 93 GtCO2eq en el periodo 2016-2022, lo que supone exactamente un tercio de las emisiones. La cifra implica que estas entidades han incrementado un 5% su producción de combustibles respecto al periodo 2009-15, un cambio “dirigido casi enteramente por el aumento de la producción de carbón china y rusa”, señalan los responsables del informe.

Emisores históricos

La base de datos de CarbonMajors recopila un total de 1.421 GtCO2eq históricas emitidas en el periodo comprendido entre 1854 y 2022 por 122 productores industriales, lo que supone el 72% de las emisiones emitidas por los sectores ligados a los combustibles fósiles y el cemento en la práctica totalidad de su historia. 

Crisis climática
Crisis climática El maremoto ignorado: la temperatura de los océanos alcanza registros nunca vistos
Los mares del planeta llevan un año batiendo récords de temperatura. Las consecuencias de este fenómeno van desde un incremento de las anomalías meteorológicas a una desestabilización de las corrientes marinas y los patrones climáticos globales.

Un dato clave es que 78 entidades productoras —privadas o estatales— son responsables del 70% del total de gases de efecto invernadero emitidos en dicho periodo, siendo Chevron, ExxonMobil y BP los tres mayores contribuyentes en lo referente a empresas privadas; Saudi Aramco, Gazprom y la Compañía Nacional de Petróleo de Irán en el epígrafe de empresas públicas; y China y la ex Unión Soviética los mayores contribuyentes como productores estatales. 

Archivado en: Crisis climática
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron siembra dudas en la izquierda
Después de que el partido de Marine Le Pen se impusiera con más del 31% de los votos en las europeas en Francia, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Más noticias
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.