Crisis climática
La inseguridad alimentaria aguda se duplica en el mundo después de la pandemia

La Organización Meteorológica Mundial vuelve a emitir la “alerta roja” climática para 2024 después de constatar que 2023 fue el año más cálido desde que hay registros.
Inundaciones Libia
La ciudad de Derna, en Libia, devastada tras el paso del ciclón Daniel.
20 mar 2024 04:54

Los análisis sobre la crisis climática dejan poco lugar para la duda. La subida de las temperaturas a nivel global tienen impacto social inmediato. En este caso, es la Organización Meteorológica Mundial (OMM) la que vincula los efectos del clima y los fenómenos meteorológicos extremos con la multiplicación de la inseguridad alimentaria aguda en el mundo en lo que va de década. Si en 2019 eran 149 millones las personas que estaban en esta situación, en 2023 —último año de análisis de la OMM— la cifra había ascendido hasta 333 millones.

El informe de la Organización Meteorológica Mundial sobre los efectos de la crisis climática publicado ayer, 19 de marzo, indica que en 2022 el 9,2% de la población mundial se encontraba en situación de desnutrición mientras que, antes de la pandemia, el porcentaje era del 7,9%.

Este incremento se debe a múltiples factores pero, como indica la OMM, varios de ellos están relacionados con los cambios en el clima. En países de África del Sur como Madagascar, Mozambique, el sur de Malawi y Zimbabwe, el hambre está relacionado con el paso del ciclón Freddy. El agua arrastrada por Freddy sumergió zonas dedicadas a la agricultura y arruinó cosechas. También a comienzos de 2023, Sudán del Sur se vio afectada por las inundaciones, que dificultaron el acceso de las personas necesidades básicas como alimentos, agua potable y atención médica “y contribuyeron al casi colapso de los medios de vida locales”. En Indonesia, la sequía arruinó 7.000 hectáreas de cosechas, según el mismo informe.

Unido al encarecimiento de los insumos, las subidas del petróleo y las consecuencias de los conflictos bélicos, el cambio climático ha afectado a otro ramillete de países. Afganistán, Yemen, los países de Centroamérica, Haití y el norte de Sudamérica, han sufrido en uno u otro grado el impacto de fenómenos adversos como El Niño, que afectan también a la siembra que se ha llevado a cabo en 2023. “La crisis climática es el desafío esencial al que se enfrenta la humanidad y está estrechamente interrelacionada con la crisis de desigualdad, como atestiguan el aumento de la inseguridad alimentaria y los desplazamientos de población, y la pérdida de biodiversidad”, ha afirmado Celeste Saulo, secretaria general de la OMM.

El informe presentado ayer señala que el pasado año fue un año de récords respecto a los niveles de gases de efecto invernadero, las temperaturas en superficie, el calor y la acidificación de los océanos, el aumento de nivel del mar, la capa de hielo marino de la Antártida y el retroceso de los glaciares. Como ya había adelantado el servicio climático Copernicus de la Unión Europea, 2023 fue el año más cálido desde que hay registros y la temperatura media mundial cerca de la superficie subió a 1,45 °C, apenas unas centésimas menos del límite de 1,5º marcado como referencia por los países participantes de la COP21 de París en 2015.

El efecto más visible de la crisis climática acontece en forma de olas de calor, crecidas, sequías,  incendios forestales y la rápida intensificación de los ciclones tropicales, desastres naturales que provocaron “desdicha y caos, trastornando la vida cotidiana de millones de personas y ocasionando pérdidas económicas valoradas en miles de millones de dólares”, apunta la agencia mundial.

Crisis climática
Crisis climática El maremoto ignorado: la temperatura de los océanos alcanza registros nunca vistos
Los mares del planeta llevan un año batiendo récords de temperatura. Las consecuencias de este fenómeno van desde un incremento de las anomalías meteorológicas a una desestabilización de las corrientes marinas y los patrones climáticos globales.
Archivado en: Crisis climática
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
Crisis climática
Inversiones 'marrones' España gastó más de 23.000 millones de dinero público en actividades nocivas para el medio ambiente en 2024
Un estudio analiza el impacto climático de las subvenciones otorgadas por el Gobierno español. Solo el 14% del monto total de las ayudas se destinó a actividades o proyectos que fomentan la transición ecológica.
Max Montoya
Max Montoya
10/4/2024 15:04

Vamos a saltar por los aires. Se está viendo. Se ve. Véase.

0
0
sainzrodriguezwalter
20/3/2024 15:16

A la inseguridad alimentaria aguda antes la llamábamos hambre.Y quedaba mucho más claro.

1
0
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.

Últimas

Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Más noticias
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.

Recomendadas

Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.