Crisis climática
Barcelona y Madrid se suman a los viernes por el futuro, la protesta estudiantil contra el cambio climático

La onda del movimiento Fridays for Future —estudiantes que protestan por la inacción ante el cambio climático— se deja sentir en España, con convocatorias en Barcelona y Madrid. En Málaga, Valencia y Girona también se han anunciado concentraciones.

Fridays for Future
Concentración en Madrid contra el cambio climático el viernes 1 de marzo de 2019. David F. Sabadell

Es posible que la imagen de Greta Thunberg acabe siendo la portada de la revista Time en su ya tradicional número en el que elige a la persona del año. La activista sueca adolescente ha ido acumulando méritos para lograr esa distinción, desde luego. Sin embargo, es muy probable que no llegue a serlo: su inspirador ejemplo para que numerosos estudiantes protesten contra el cambio climático se enfrenta a poderosos enemigos que moverán los hilos necesarios para evitar el reconocimiento público de quienes plantean que estamos a tiempo de dar un volantazo que evite el desastre inminente.

Su actividad —llegó a intervenir en la última Conferencia del Clima de la ONU en diciembre— ha sido la chispa que ha prendido en diversas ciudades de Bélgica, Suiza, Alemania, Australia o Francia en las que multitud de estudiantes se están organizando para alzar sus voces a favor de la acción climática. Ya han convocado diferentes protestas durante varios viernes en los que se han concentrado en plazas cercanas a las sedes de las instituciones.

La onda también ha llegado a España: el viernes 22 de febrero ya se celebró en Barcelona una sentada en la plaza Sant Jaume, delante del Ayuntamiento y la Generalitat, y vuelven a hacerlo hoy, viernes 1 de marzo. En Madrid, los estudiantes también se citan hoy, por primera vez, a las 12:30 frente al Congreso de los Diputados. En su comunicado, el grupo madrileño de Fridays For Future asegura que lo que pide es “responsabilidad política” y pretende que los políticos hablen “del cambio climático, que escuchen a la comunidad científica que lleva décadas alertándonos, que busquen y pongan en marcha alternativas sostenibles a la crisis climática y que sean responsables con sus decisiones, que cumplan el acuerdo del clima de París y del IPCC”. En el horizonte más cercano, la jornada internacional de huelga que se celebrará el 15 de marzo. En el más alejado, la conclusión a la que pretenden llegar es clara: “No exigimos más, solo que se ponga freno a la crisis medioambiental”.

No son solo Barcelona y Madrid las ciudades en las que los estudiantes se están movilizando contra el cambio climático: en el mapa de Juventud por el Clima también aparecen concentraciones para el día de hoy en Málaga, Valencia y Girona.

“Es obvio que Greta tiene un discurso muy bueno —comenta a El Salto Gemma Barricarte (Pamplona, 1993), participante en el movimiento en Barcelona—, le ha dado la vuelta al debate al hablar de justicia intergeneracional porque se dirige al mundo adulto. Ha hecho un trabajo maravilloso, se ha convertido en un símbolo y si ahora estamos teniendo impacto mediático en España es porque ella lo ha tenido antes en otros países”.

Barricarte reconoce que lleva mucho tiempo preocupada por el tema del cambio climático y que eso le ha llevado a formar parte de Ecologistas en Acción en la Ciudad Condal. Pero en el último año han aumentado sus lecturas al respecto, también su inquietud, y recuerda un momento crucial para ella y otros muchos jóvenes: la marcha por el clima en Barcelona el 10 de noviembre del año pasado. Allí empezaron a tejer redes para protestar desde universidades e institutos.

Una queja que, en su opinión, se dirige al mundo adulto en general. “Quienes más contaminan y se lucran con las emisiones, quienes más responsabilidad tienen, son generaciones anteriores a la nuestra que tienen el poder en gobiernos y empresas. Y hay que reclamar también la corresponsabilidad que tiene la ciudadanía. No hemos tenido capacidad de intervenir en lo que se ha hecho anteriormente pero nos estamos tragando todo el marrón y las consecuencias”, considera.

Ella estudia Arquitectura en la Universitat Politècnica de Catalunya y tiene dudas acerca del porvenir que le espera. Que nos, obviamente: “Como persona joven que en un futuro va a sufrir más intensamente las consecuencias del Antropoceno, me pregunto para qué estudio, qué puedo hacer al respecto cuando sea arquitecta porque el cambio de las condiciones climáticas afecta radicalmente a la arquitectura, y no sé qué respuestas podré dar”.

También señala que la preocupación por el cambio climático no recibe la atención que merece y que la gravedad del asunto no está presente en prensa ni en la escuela o en la publicidad gubernamental. “No está en la primera línea de la agenda política institucional”, lamenta.

Y explica que en otros países no existe ese desdén, para el que encuentra una hipótesis: “No quiero caer en el estereotipo de que España es diferente porque puede haber razones más objetivas. Creo que tiene que ver con la comunicación de este problema. Normalmente quienes nos alertan son los científicos, que son quienes tienen los datos y pueden entender mejor y con más precisión cuál es el problema. Quizá habría que aplicar algún tipo de baremo de percepción social a cómo comunican, su lenguaje y el marco que utilizan, que quizá no es compatible con el marco de quienes lo recibimos”.

Como colofón, Barricarte planta un espejo delante de este incipiente movimiento juvenil de concienciación en nuestro país sobre las consecuencias de no intervenir contra el cambio climático: “Hay paralelismos con el 15M, también diferencias. Me entristecería que acabase como el 15M, que al final se quedó en agua de borrajas. Me gustaría que terminase en algo más materializado, que se aplicasen leyes y medidas adecuadas al grado de emergencia que tiene”.

Un anteproyecto de ley que parece papel mojado

El viernes 22 de febrero, simultáneamente a la primera protesta en Barcelona, el Consejo de Ministros recibió el anteproyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética (LCCTE), propuesto por el Ministerio para la Transición Ecológica. Una iniciativa que debería ser el marco normativo e institucional que facilite y oriente la descarbonización de la economía española en 2050, tal y como establece la Unión Europea y el compromiso adquirido mediante la firma del Acuerdo de París. Pero que muy fácilmente pudiera quedar en una nebulosa, teniendo en cuenta el adelanto de la convocatoria para elecciones generales.

En la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, la titular de la cartera, Teresa Ribera, explicó que esta legislación se trataría del “marco estratégico de energía y clima que mejora la calidad de vida de los ciudadanos y es una apuesta para facilitar la modernización de la economía, el empleo en sectores y campos en los que tenemos gran potencial y que nos colocará en el provenir garantizando la equidad”.

El anteproyecto cuenta con dos grandes referencias temporales para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), introducir energías renovables y ser más eficientes en el uso de la energía: 2030 y 2050.

Así, para 2030 la meta es reducir las emisiones de GEI en al menos un 20% con respecto a 1990; generar el 70% de la electricidad con renovables; asegurar que al menos el 35% del consumo final de energía proviene de renovables; y mejorar la eficiencia energética en al menos un 35% respecto a un escenario tendencial.

En 2050, y en línea con la estrategia de descarbonización de la Unión Europea, las emisiones de GEI deberán reducirse al menos un 90% con respecto a 1990 y el sistema eléctrico deberá ser ya 100% renovable.

Sin embargo, este anteproyecto de ley no seduce a las organizaciones ecologistas, ni mucho menos. Así, Ecologistas en Acción criticó el mismo viernes mediante un comunicado la falta de ambición de las medidas recogidas: “Si bien los compromisos planteados son al menos superiores a la propuesta anterior del Partido Popular, están muy lejos de reducciones anuales superiores al 7 % anual hasta 2030”.

Equo, por su parte, definió el anteproyecto como “una tomadura de pelo”. Su coportavoz y diputado Juantxo López Uralde afrimó que “El PSOE ha acabado haciendo exactamente lo mismo que el PP y que tanto hemos denunciado: presentar la ley de cambio climático cuando ya no puede tramitarse”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sequía
Feria de Abril Arte flamenco para luchar contra la sequía
Una acción de Juventud por el Clima Sevilla en la Feria de Abril se suma con unas sevillanas de denuncia a la Acción Global por el Clima del viernes 19 de abril, convocada por Fridays for Future.
Opinión
Activismo climático: el valor táctico de unir la calle con los procesos legislativos
Las protestas climáticas convergen con los procesos de incidencia política cuando estos logran convertirse en una representación del cambio de sistema que reclaman aquellas. Son estos símbolos de cambio sistémico los que hay que identificar a través de un mayor diálogo entre diversos actores sociales.
Crisis climática
Activismo climático La resurrección turinesa de Fridays For Future
El movimiento de jóvenes activistas climáticos celebró su segundo encuentro europeo con dos años de retraso por la pandemia.
#31121
1/3/2019 21:58

Una pequeña errata:
Es Teresa Ribera, no Teresa Ribero.
Lo demás, muy bien. Gracias

0
1
#31108
1/3/2019 9:25

España trata con desdén el desastre climático. España está retrasada dos décadas...
Pero, España será una de las principales afectadas por este problema!!

NECESITAMOS QUE LOS JOVENES NOS TIREN DE LAS OREJAS

4
0
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Derecho a la vivienda
Barcelona El Bloc Tarragona y otros cinco edificios se revuelven contra los desalojos, el mobbing y los pisos turísticos
Más de 70 hogares en seis bloques de Barcelona se enfrentan a los desahucios, los aumentos del precio del alquiler y los problemas de convivencia que traen los pisos turísticos.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Más noticias
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.
Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.