Crisis climática
Endesa, la principal empresa responsable de las emisiones de CO2 en España

Diez empresas son responsables del 25% de las emisiones contaminantes en España. Emiten el 66,6% del total de gases de efecto invernadero procedentes del sector industrial y energético.


Contaminación industrial

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @PabloRCebo pablo.rivas@elsaltodiario.com

3 nov 2017 06:54

Diez empresas son responsables del 66,6% de emisiones contaminantes procedentes del sector industrial y energético en España. En total, 86,2 millones de toneladas de Gases de Efecto Invernadero (GEI). O lo que es lo mismo, el 25% de todos los expulsados a la atmósfera en todo el Estado. En este 'top ten' sobresale, un año más, la eléctrica Endesa, propiedad en un 70% de la italiana Enel y dirigida por Borja Prado. 

Son los datos que se desprenden del informe Empresas más contaminantes en España: responsabilidad de las grandes empresas energéticas e industriales en el cambio climático, hecho público por el Observatorio de la Sostenibilidad (OS).

El documento analiza las emisiones procedentes de fuentes fijas incluidas en el Registro Nacional de Derechos de Emisión de Gases de Efecto Invernadero (Renade) en el año 2016. Estas suponen el 37,6% del total del dióxido de carbono (CO2) emitido a la atmósfera –123,5 millones de toneladas–, procedente básicamente de la industria y el sector energético. El 62,4% restante corresponden a fuentes de emisión de las llamadas “difusas”, entre las que se encuentra el transporte, los servicios, la agricultura o los hogares.

“Puede estimarse que estas diez empresas emiten el 25% de todo lo emitido en el país”, apuntan desde el Observatorio de la Sostenibilidad

Endesa es la compañía que encabeza el grupo de la decena de empresas más sucias del país. Su actividad produce el 23,2% del total de emisiones incluidas en el Renade, 28,6 millones de toneladas de GEI: el 8,7% del total de emisiones contaminantes del país. Le siguen, con porcentajes por debajo del 10% Gas Natural Fenosa, Repsol y Energías de Portugal (EDP),  y con porcentajes por debajo del 5% las compañías Arcelormittal, Cepsa, Iberdrola, Viesgo, Cementos Portland y Cemex.

Según el avance que el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (Mapama) hizo en julio a la UE, las emisiones de gases de efecto invernadero totales en 2016 fueron de 323,8 millones de toneladas, una cifra cercana a las 328,6 millones que había estimado el OS. “Por ello, puede estimarse que estas diez empresas emiten el 25% de todo lo emitido en el país”, apuntan desde el Observatorio. Si la cifra se extiende a las 20 más contaminantes, estas serían responsables del 30% de los GEI que se emiten en España.


Los sectores más contaminantes de entre los incluidos en el Renade son la producción energética, las industrias con grandes procesos de combustión, el tratamiento y transformación de hidrocarburos, la industria del cemento y la transformación química.

Solo la generación energética supone 55 millones de toneladas de GEI: el carbón implica 26 millones, siendo el restante derivado de la generación de ciclos combinados y la extrapensinsular.

En total, las cinco compañías con más responsabilidad –Endesa, Gas Natural Fenosa, Repsol, EDP y Arcelormittal– emitieron el 16% de todas las emisiones de GEI que se lanzaron al aire en 2016 en todo el Estado. Las instalaciones de As Pontes en A Coruña, Compostilla (León), Andorra (Teruel), Carboneras (Almería), todas de Endesa, siguen formando parte de las plantas más contaminantes del país. 

España llegó a su pico en 2007

El análisis del Observatorio de la Sostenibilidad muestra un descenso de las emisiones de los sectores fijos en el periodo 2006-2016. España se encuentra entre los 49 países del mundo que ya han pasado su año “pico” de emisiones, según un informe publicado esta semana por el World Resources Institute (WRI).

En 2007, las emisiones de España ascendieron a 354 millones de toneladas de CO2 equivalentes. Parte de este descenso se identifica con el descenso en la generación de carbón, que sigue siendo el principal "emisor" de CO2 a mucha distancia del resto. Sin embargo, el Observatorio de la Sostenibilidad advierte de que la sequía puede invertir la tendencia positiva, ya que la falta de agua "hace que se genere más energía a partir de las térmicas".


Según el WRI, haber alcanzado el pico de emisiones en 2010 –tarde en relación con la mayoría de países de la UE– implica que España debe asegurar una reducción del 3% de sus emisiones cada año para limitar el calentamiento global a un aumento de dos grados. 2016 fue el primer año en el que se produjo un descenso porcentual significativo. El año pasado se registraron un 3,1% de emisiones menos que en 2015 según el Observatorio de Sostenibilidad.

Este grupo pide que se establezcan responsabilidades diferenciadas entre empresas para establecer aportaciones equivalente en cuanto a su aportación al calentamiento de la tierra. El Observatorio de la Sostenibilidad recomienda, además, que se terminen las subvenciones a los combustibles fósiles y que se apueste de forma clara por las energías renovables y el autoconsumo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.
Jordi Bigues
6/11/2017 12:07

Las medias verdades pueden ser totalmente engañosas. El artículo no se refiere al ciclo del carbono ni al carbono vivo sino al generado en la combustión de recursos energéticos no renovables, fósiles. Estas emisiones de la combustión son la gota que vierte el vaso. En el periodo precámbrico no hubiera sido posible la vida humana. No se trata del daño que pueda ocasionar la humanidad al planeta. Lo que estamos tratando es el deterioro de las condiciones que repercutirán en la vida humana.

3
4
#2348
4/11/2017 10:00

Ya esta bien de demonizar el co2 ya que sin el la vida en la tierra no existiría.es el alimento de las plantas cuanto mas hay en la atmósfera mas y mejor crezen.ahora tenemos 403 ppm pero en el periodo precámbrico había 7000 ppm y los arboles eran gigantescos .el co2 no es el culpable de nada ya esta bien.

3
8
Anónimo ano mimo
5/11/2017 0:39

Olvidas un dato importante: el desajuste actual es "artificial" y repentino, es causado por la acción humana, a la naturaleza no le está dando tiempo de adaptarse.
Evidentemente los niveles de todo en el planeta nunca han sido iguales, y si te pones asi puedes sacar los datos de los niveles durante la creación del planeta y sacas las conclusiones que te apetezcan, pero tienes que ver los niveles que deberían ser normales HOY y no de cuando te interese a ti.

6
2
Congelado
11/11/2018 0:01

Estoy completamente de acuerdo. El planeta vive hoy una época de congelación histórica, lejos del óptimo climático del eoceno y sus 12º más.

0
1
#2337
4/11/2017 0:57

Lectura del ciudadano de a pie: quién va a pagar la recomendación de renovables? Todos en el recibo de la luz y gas.!!! Las energéticas nunca pierden

3
1
F3r
3/11/2017 11:05

Brillante. .muy bien que empiecen a determinarse responsabilidades diferenciadas. ..pasar de la retórica social corporativa a la responsabilidad ditectamente...que estas empresas.asuman sus efectos sobre el cambio climático. ..que inviertan en cada región donde emiten

7
0
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Más noticias
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.
Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.