Crisis climática
Los desastres ambientales dejaron 22 millones de personas desplazadas en 2021

El pasado año se registraron los mayores desplazamientos por alertas de ciclones e inundaciones de la historia, según el Internal Displacement Monitoring Centre.
Huracan IDA NY
La autopista de Long Island , en Nueva York, cerrada durante el paso del huracán Ida. Foto: Tommy Gao
3 jun 2022 14:07

Los desastres medioambientales, ya sean motivados por la crisis climática, la contamianción o el acaparamiento de recursos naturales, causaron 22,3 millones de desplazamientos internos en 2021. La cifra la ha ofrecido este 3 de junio el Internal Displacement Monitoring Centre (IDMC), que ha publicado la última edición de su Informe Global sobre Desplazamientos 2022.

La investigación revela que el año 2021 registró los mayores desplazamientos por alertas de ciclones e inundaciones, que afectaron especialmente a la región Asia-Pacífico. En concreto, 4,9 millones de personas tuvieron que dejar sus hogares en India por fenómenos climáticos, seis millones en China y 5,7 en Filipinas, según los datos de la organización. África vuelve a repetir como el continente donde se han dado los mayores desplazamientos, aunque América Latina no se libra de grandes movimientos migratorios climáticos: 1,7 millones de personas abandonaron sus hogares por diferentes desatres.

El impactos relacionados con la emergencia climática se ceban especialmente con las mujeres: son nada menos que el 80% de las refugiadas climáticas

En casos como los de Mozambique, Myanmar, Somalia o Sudán, los desplazamientos por motivos ambientales se vieron agravados por conflictos armados, lo que intensificó los daños a la seguridad alimentaria de millones de personas. 

Seis a uno

Desde las ONG Alianza por la Solidaridad y ActionAid han querido recordar, con motivo del Día Internacional del Medio Ambiente que se celebra este 5 de junio, que “en gran parte de África, la suma de una sequía que se prolonga en los últimos meses, las guerras interiores y la invasión de Ucrania, que ha disparado los precios de los alimentos y combustibles, han puesto a cientos de millones de personas en una situación extrema de riesgo de hambruna que está implicando desplazamientos internos”. La situación es calificada de especialmente preocupante en el Cuerno de África.

Estas organizaciones recuerdan que una persona residente en un país empobrecido del sur global tiene una probabilidad seis veces mayor de perder su hogar, ser desplazada o evacuada, o necesitar ayuda de emergencia como consecuencia de una catástrofe que una que vive en un país rico. Asimismo, destacan que “el cambio climático actúa como un multiplicador de las vulnerabilidades preexistentes, es decir, de una pobreza, falta de recursos e inseguridad alimentaria que ya estaban presentes, razón por la cual los daños y pérdidas no afectan igual en el hemisferio norte que en el sur”.

El impactos relacionados con la emergencia climática se ceban especialmente con las mujeres: son nada menos que el 80% de las personas que se tienen que desplazar en busca de refugio fuera de sus territorios por motivos climáticos, según destaca el  informe Género y cambio climático: un diagnóstico de situación, elaborado por el Instituto de la Mujer del Ministerio de Igualdad.

En aumento

Las cifras de desastres, lejos de menguar, seguirán aumentando en 2022 debido a eventos como sequías, incendios e inundaciones, cuyo número y gravedad se verán incrementados por la crisis climática, según señala el informe del IDMC.

Desde Alianza por la SOlidaridad y ActionAid hacen un llamamiento a “tomar medidas urgentes y valientes en la lucha contra el cambio climático, poniendo el foco en las personas, lo que exige poner en marcha políticas migratorias que den una respuesta que esté a la altura del reto de las migraciones  y desplazamientos forzosos inducidos por el clima, sin caer en falsas soluciones como la securitización, el control y la externalización de fronteras”.

Entre las exigencias que realizan a los gobiernos, incluido el español, se encuentra el proporcionar un mayor apoyo a las poblaciones afectadas por el cambio climático a través de financiación, de forma que puedan adaptarse a la emergencia, así como aprobar normativas que regulen la actividad de grandes multinacionales, tengan en cuenta a la población local y protejan los bienes naturales.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Comunidad El Salto
Diseño gráfico Que la fuerza creativa te acompañe: descubre la nueva web de Edita, la agencia de diseño gráfico de El Salto
Hablamos de nuestra “espada láser” de la creatividad: Edita. Poco lo hacemos para lo clave que ha sido en las distintas fases de nuestra existencia como medio y qué mejor ocasión que el estreno de su nueva web para recordarlo.
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Más noticias
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.
Tribuna
Tribuna En CC OO no hay cascadas, solo grifos cerrados
En empresas estatales como Lidl, CC OO ha denunciado que en Bizkaia y Araba se aplican condiciones de trabajo diferentes (mucho mejores) y ha publicado hojas informativas exigiendo que se empeoren las condiciones en la Comunidad Autónoma Vasca.
Educación
Educación Mensajes subliminales de la innovación pedagógica
En educación, como en todo lo demás, necesitamos menos publicidad emocional enmascarada y más debate racional

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.