Crisis climática
COP24 convierte en sugerencias las obligaciones de frenar el cambio climático

Sabor agridulce en el texto final de COP24. Para las organizaciones ecologistas, el texto supone un retroceso en la lucha contra el cambio climático ya que no garantiza el cumplimiento de la hoja de ruta del Acuerdo de París.

cop24 acto
El acto Innovative Technologies Spur Economic Dinamysm, en la COP24, siendo interrumpido por activistas. Foto: Climate Tracker.
16 dic 2018 10:00

La 24 Cumbre de las Partes de Cambio Climático (COP24), celebrada en la ciudad carbonera de Katowice (Polonia), ha concluido con un acuerdo de última hora que logra salvar los muebles a través de un texto calificado como insuficiente por las organizaciones ecologistas, ya que consideran que “evita cualquier compromiso real” puesto que, según han expresado en un comunicado, el articulado no establece “con claridad” el proceso necesario para incrementar la ambición que garantice el cumplimiento del Acuerdo de París.

Así, Ecologistas en Acción ha denunciado que, a pesar de las señales de alarma, se pierde otro año más para iniciar un descenso urgente de las emisiones que permitan mantener el incremento de la temperatura global en 1,5 ºC, que, según esta organización, es la única forma de proteger los Derechos Humanos y cumplir con el propósito fundamental de las Naciones Unidas.

Crisis climática
Sabor a fracaso (y a extinción) en la recta final de la COP24

La propuesta de acuerdo lanzada en la mañana del viernes por la presidencia de la COP24 queda muy lejos de cumplir un mínimo de compromisos con el problema del cambio climático. Las organizaciones sociales llaman a la rebelión si la comunidad internacional no afronta sus responsabilidades.

El plenario final de la cumbre se ha retrasado más de un día debido a las objeciones de países como Brasil que no estaban conformes con parte de los artículos. Asimismo, la ausencia de representantes políticos durante los últimos días dejó a la cumbre sin capacidad de alcanzar acuerdos ambiciosos en el plenario final. La propia presidencia ha reconocido con claridad que esta es una decisión que no satisface a nadie.

En la valoración de Ecologistas en Acción, se destaca la inclusión de tímidos avances en materia de financiación y el cierre de los aspectos más técnicos del libro de reglas. Pero también se subraya la dificultad para cumplir con el Acuerdo de París, dada la falta de acuerdo en torno al incremento de la ambición.

El núcleo de la cumbre ha girado sobre el cuestionamiento que las potencias petroleras (Arabia Saudi o Estados Unidos) realizan sobre informes científicos, mientras los estados más vulnerables al cambio climático han sido ninguneados. En el seno de la Unión Europea se ha evidenciado la división de los países entre aquellos que presionan para reducir aún más los compromisos de la lucha climática y los que obvian que los efectos del cambio climático situarán una gran parte de los ecosistemas europeos en riesgo de desaparición.

El informe del IPCC ha sido objeto de gran debate dentro de la COP24 debido al empeño de las naciones petroleras de eliminar cualquier mención dentro del acuerdo a sus conclusiones. “La formulación final del texto simplemente anima a los países a tener en consideración los resultados del informe y elimina del texto anterior que hacía una referencia numérica en torno a las reducciones necesarias”, ha matizado Javier Andaluz Prieto, responsable de Clima de Ecologistas en Acción, quien también ha señalado que “el informe del IPCC sobre 1,5 ºC es claro cuando indica que apenas quedan doce años para frenar las emisiones de gases de efecto invernadero y señala a la región mediterránea, incluida España, como uno de los países más vulnerables”.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Euskal Herria
Euskal Herria El ‘Triángulo de las Bermudas’ de los fondos Next Generation engulle la transición ecosocial
Cubren el 18% de la inversión de Mercedes en Araba: 185 de 1.000 millones de euros para empezar a fabricar furgonetas eléctricas al alcance de bolsillos pudientes. Los Next Generation están condicionados a contrarreformas y una deuda mutualizada.
Medio ambiente
Manifestación na Ulloa O rexeitamento á celulosa da Xunta e Altri desborda o corazón de Galiza
Unha manifestación multitudinaria desborda o concello lugués de Palas de Rei, onde se pretende instalar a industria papeleira, coa gran ausencia do PSOE e unha gran fronte ampla da sociedade civil.
#27987
16/12/2018 13:36

Es un fracaso que beneficia a la extrema derecha: cuantos más desastres climáticos, más exodo de refugiados climáticos del sur al norte; y más votos para las opciones xenofobas y racistas.

0
0
#27971
16/12/2018 10:40

Es desolador...propongo portar el chaleco verde (fabricado con ropa vieja) y darle un uso "revolucionario" al fósil y viejo coche: bloquear las vías y ciudades.

0
0
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Últimas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.