Crisis climática
Los compromisos nacionales actuales abocan al mundo a un aumento de emisiones del 8,8% en 2030

La presión sobre la COP28 aumenta a medida que se conocen nuevos datos de la aceleración de la crisis climática y la falta de avances en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.
Manifestación justicia climática - 4
Manifestación por la justicia climárica, en noviembre de 2022 en Madrid. Álvaro Minguito

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @PabloRCebo pablo.rivas@elsaltodiario.com

14 nov 2023 14:54

“No podemos salvar el clima salvando el negocio fósil. A qué juegan los gobiernos, ¿a salvar el negocio fósil o a salvar al conjunto de la humanidad?”. La frase ha dicho en la mañana de este martes el responsable del programa sobre Cambio Climático y Energía de Greenpeace España, José Luis García Ortega, en un briefing sobre las claves de la 28ª Cumbre del Clima de las Naciones Unidas (COP28), que comienza el 30 de noviembre en Dubai (Emiratos Árabes Unidos). Pues bien, a tenor de los últimos datos publicados por la Secretaría de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), parece que el negocio fósil, por el momento, sigue ganando la partida.

Crisis climática
Crisis climática Las noches tórridas de más de 25ºC se multiplican por cinco en España
El territorio español sufrió en junio, julio y agosto una temperatura media 1,3ºC por encima del periodo de referencia 1991-2020, lo que lo sitúa como el tercer verano más cálido de la serie histórica.

El último informe sobre los planes nacionales para reducir la crisis climática —las llamadas contribuciones nacionales determinadas (NDC)— advierte que estos siguen siendo insuficientes para que el planeta no supere los 1,5ºC de calentamiento medio sobre los niveles preindustriales, tal como plantea el Acuerdo de París. Con los compromisos actualmente sobre la mesa, las emisiones globales de gases de efecto invernadero no solo no disminuirían para el año 2030 respecto a los niveles de 2010, sino que aumentarían un 8,8%, una cifra que desde la CMNUCC califican de “mejora marginal” respecto a la evaluación del pasado año, cuando el porcentaje de aumento de emisiones estimado era del 10,6%.

Los últimos datos del IPCC indican que las emisiones deben reducirse un 43% para 2030 en comparación con los niveles de 2019 si queremos limitar el calentamiento global a 1,5º

“El informe que se publica hoy muestra que en conjunto los gobiernos están dando pequeños pasos para evitar la crisis climática. Y muestra también por qué los gobiernos deben tomar medidas audaces en la COP28 en Dubái”, ha señalado el secretario ejecutivo de la CMNUCC, Simon Stiell.

Punto de inflexión

La Cumbre de Dubai es el foco al que mira la humanidad en un planeta donde los fenómenos meteorológicos extremos y los nuevos récords climáticos se aceleran, del deshielo en los polos a las olas de calor que sufrimos en la península Ibérica o los ciclones que devastan amplias regiones. Sin embargo, las señales no son las mejores para quienes quieren salvar el clima de la Tierra: el Acuerdo de París sigue sin concretarse a ocho años de su firmas; las últimas cumbres han acabado con acuerdos de mínimos y demasiadas asignaturas pendientes; y hay demasiados actores en la COP28 ligados al lobby de la industria fósil, del presidente de la Cumbre —el sultán Al Jaber preside la petrolera estatal emiratí Adnoc— al representante de la UE —Wopke Hoekstra trabajó en la petrolera Shell—.

A pesar de los continuos bloqueos, es un consenso global que la acción para frenar el clima debe incrementarse si no queremos ver aumentar exponencialmente lo que la comunidad científica lleva décadas avisando que pasará. Los últimos datos del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de la ONU (IPCC), máximo órgano científico global sobre la materia, indican que las emisiones de gases de efecto invernadero deben reducirse un 43% para 2030 en comparación con los niveles de 2019 si queremos limitar el calentamiento global a 1,5º a finales del siglo en curso y evitar los peores efectos de la crisis climática. Lejos de eso, los datos publicados hoy por la ONU señalan que la humanidad sigue incrementándolas.

“La COP28 debe ser un momento de cambio trascendental. Los gobiernos no sólo deben acordar qué medidas climáticas contundentes se adoptarán, sino también empezar a mostrar exactamente cómo llevarlas a cabo”, señala Simon Stiell

Como señala Kaisa Kosonen, responsable del Departamento de Política Climática de Greenpeace International y coordinadora de la delegación internacional de la organización ecologista en la COP28, “se han hecho avances en muchas áreas”, como el hecho de que el último informe de la Agencia Internacional de la Energía (IEA) cifra en 1ºC menos el calentamiento que sufriría el planeta respecto al pronóstico que hicieron antes de la firma del Acuerdo de París. Pero el mundo se dirige, según la IEA, a no menos de 2,4ºC de calentamiento al ritmo actual, una cifra que desde otros organismos elevan aún más.

Financiación pendiente

La COP28 debe ser, para Greenpeace, el lugar “donde los países deben finalmente acordar liberarnos de los combustibles fósiles” y en el que “los líderes mundiales deciden poner fin a la expansión del carbón, el petróleo y el gas y acelerar las energías renovables transición, con una eliminación gradual justa y gestionada de los combustibles fósiles”. Conseguirlo depende, principalmente, de que los países establezcan los fondos para ello.

Entre las claves de esta COP se encuentra —además de la evaluación y revisión de los compromisos globales adoptados hace ocho años en la COP21 de París y las negociaciones para aumentar la ambición climática de los países— la negociación de Fondo para Pérdidas y Daños, cuya creación fue el mayor avance de pasada Cumbre de Egipto. Este último es el mecanismo financiero internacional para compensar a los países afectados por los daños que se están produciendo, clave para los países del sur global, más afectados en general pero con menos recursos.

Sin embargo, como señala Pedro Zorrilla, a quien Greenpeace España enviará a la COP28 como representante, las negociaciones no van por buen camino. “Se ha avanzado, pero no en la dirección en la dirección que más nos gustaría”. “Es un ejemplo de las dinámicas que siguen las COP y de esa desesperación en la lentitud de los avances”, prosigue. El último escollo al respecto es la propuesta, realizada por el comité transnacional puesto en marcha para arrancar el Fondo, por el que se propone alojar el Fondo en el Banco Mundial, una decisión que ha sido rechazada por el bloque de países del sur, dado el control que Estados Unidos y Europa tienen sobre este organismo. “Esto podría generar más deudas, porque lo que se está haciendo hasta ahora es dar más créditos y el Fondo de Pérdidas y Daños no tiene como objetivo crear más deudas en los países con menos recursos, sino dar ayudas para hacer frente a eventos climáticos por ejemplo”, explica Zorrilla. “Si lo hace a cambio de deuda, todavía hipotecamos más su futuro”.

Crisis climática
Crisis climática Repsol destina el 82% de sus inversiones a más combustibles fósiles mientras aumenta sus emisiones un 16%
Un informe de Greenpeace analiza las cifras de 2022 de las doce grandes petroleras, donde desmiente sus promesas verdes. Solo el 0,82% de la producción energética de Repsol fue renovable.

Además, están por completarse los 100.000 millones anuales que los países con mayores capacidades económicas iban a aportar para financiación climática destinada a países de renta media y baja. Un informe de Oxfam Intermón ya reveló en junio que, si bien los donantes afirman haber movilizado 83.300 millones de dólares en 2020, el valor real de dicho gasto es, a lo sumo, de 24.500 millones de dólares. “La cifra de 83.300 millones de dólares es una sobreestimación, ya que incluye proyectos en los que se ha exagerado el objetivo climático o los préstamos se han contabilizado según su valor nominal”, denunciaban.

Compromisos reales

“Tenemos que recuperar la confianza en el proceso de París, lo que significa cumplir todos los compromisos, especialmente en materia de financiación, el gran facilitador de la acción climática. También garantizar que estamos aumentando la resiliencia a los impactos climáticos en todas partes”, exponía este martes el secretario ejecutivo de la CMNUCC, Simon Stiell, en la presentación del informe sobre las contribuciones nacionales determinadas. “La COP28 debe ser un momento de cambio trascendental. Los gobiernos no sólo deben acordar qué medidas climáticas contundentes se adoptarán, sino también empezar a mostrar exactamente cómo llevarlas a cabo”, añadía.

Por su parte, el presidente de la COP28, el sultán Al Jaber, “el informe sobre los planes climáticos nacionales de hoy subraya la necesidad de que actuemos con mayor ambición y urgencia para cumplir los objetivos del Acuerdo de París, simplemente no queda tiempo para retrasos”, exponiendo su desdeo de que la COP28 sea “un punto de inflexión histórico en esta década crítica para que las Partes aprovechen el momento del balance mundial [de las NDC publicado hoy] para comprometerse a aumentar su ambición y unirse, actuar y obtener resultados que mantengan 1,5C a nuestro alcance, sin dejar a nadie atrás”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron siembra dudas en la izquierda
Después de que el partido de Marine Le Pen se impusiera con más del 31% de los votos en las europeas en Francia, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Tribuna
Tribuna En CC OO no hay cascadas, solo grifos cerrados
En empresas estatales como Lidl, CC OO ha denunciado que en Bizkaia y Araba se aplican condiciones de trabajo diferentes (mucho mejores) y ha publicado hojas informativas exigiendo que se empeoren las condiciones en la Comunidad Autónoma Vasca.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Genocidio
Acampadas Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney, plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.
Más noticias
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.