Crisis climática
Las 172 propuestas para frenar la crisis climática que el Gobierno debería escuchar y no tiene por qué hacerlo

La Asamblea Ciudadana por el Clima, un órgano deliberativo pero sin capacidad vinculante formado por un centenar de personas elegidas por sorteo, presenta sus conclusiones para llevar a cabo una transición ecológica real.
Asamblea ciudadana accion 2
Acción de Extinction Rebellion en marzo de 2021 en Madrid en la que exigían una Asamblea Ciudadana por el Clima vinculante. Álvaro Minguito

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @PabloRCebo pablo.rivas@elsaltodiario.com

7 jun 2022 13:34

Tenía un mandato y el grupo de personas escogidas al azar para realizarlo lo ha cumplido tras ocho meses de deliberaciones. La Asamblea Ciudadana por el Clima, un organismo creado por la Ley de Cambio Climático y Transición Energética y formado por un centenar de personas, cuyo objetivo es debatir y proponer líneas de acción para enfrentarse a la crisis climática en España, así como generar un diálogo social sobre la transición ecológica, ha entregado al Gobierno un total de 172 recomendaciones.

El organismo, que no es vinculante —algo que ha sido duramente criticado por organizaciones del movimiento por el clima— ha presentado al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y a la ministra de Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera, una batería de propuestas dividida en cinco áreas vitales: Consumo; Alimentación y Uso del Suelo; Trabajo; Comunidad, Salud y Cuidados; y Ecosistemas.

La representación de la Asamblea Ciudadana que hizo entrega de las propuestas quiso remarcar que, en esencia, pide al Gobierno “un Pacto de Estado contra el cambio climático, para que la acción climática sea algo transversal y no dependa de un partido político o de un gobierno”.

Participación real

Ante la conclusión de los trabajos deliberativos de la Asamblea Ciudadana, el pasado 22 de mayo, el grupo de organizaciones ecologistas formado por Marea Deliberativa, Ecologistas en Acción, Extinction Rebellion, Greenpeace, Juventud Verde, el Observatorio de la Sostenibilidad, Stop Ecocidio y Movemos Europa exigía que la experiencia “sea el punto de partida para una mayor y mejor participación ciudadana frente al estado de emergencia climática que el Gobierno declaró el 21 de enero de 2020”.

“Este proceso está muy lejos de lo necesario para garantizar una adecuada representación y participación ciudadana”, remarca Javier Andaluz

En concreto, además de pedir que el trabajo de esta continúe, los colectivos ecologistas exigían que se mejore su funcionamiento para fomentar una mayor participación ciudadana real en el proceso de transición ecológica, tal como sugería el informe Más participación ciudadana para abordar el cambio climático del Consejo de Europa. El responsable del estudio, el exministro griego G. Papandreou, ya instó a los gobiernos a que “den poder a las recomendaciones y propuestas de las asambleas ciudadanas”, con el fin de “ir más allá para abordar los factores sistémicos subyacentes de la emergencia climática”.

Al hacer balance del trabajo de la Asamblea, las organizaciones ecologistas mencionadas pedían al Ejecutivo que tenga en cuenta y aplique las conclusiones del órgano deliberativo, así como que la cuestión de la participación real en la toma de decisión sea regulada por las instituciones organizadoras “de manera clara y eficiente para que las asambleas sean una herramienta de cogobernanza climática y transformación profunda”.

Lejos de los mínimos

Las organizaciones ecologistas centradas en la lucha climática han sido muy críticas con el formato planteado en la Ley de Cambio Climático para la Asamblea Ciudadana. Extinction Rebellion llegó a realizar acciones de protesta como el bloqueo del paseo del Prado en Madrid en marzo de 2021 para que el Gobierno pusiese en marcha el organismo, que debía producir, en opinión del colectivo, “resoluciones vinculantes, con garantías previamente definidas de tramitación y aplicación presupuestaria, parlamentaria y legislativa de las conclusiones de la ciudadanía”. La protesta contó el apoyo presencial de científicos de prestigio como Fernando Valladares, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, o Fernando Prieto, del Observatorio de Sostenibilidad.

En declaraciones a El Salto, el coordinador de Clima y Energía de Ecologistas en Acción, Javier Andaluz, remarca que “este proceso está muy lejos de lo necesario para garantizar una adecuada representación y participación ciudadana”. Para él, dicha participación “no debe darse solamente con estos mecanismos de representatividad en un marco estatal, sino que debe darse en múltiples niveles y escalas, estableciendo mecanismos de cumplimiento y control”.

Las 172 recomendaciones constituyen un extenso catálogo de medidas que el organismo emplaza al Gobierno a poner en marcha y llevar a cabo una transición ecológica real

Si bien el portavoz indica que asambleas ciudadanas como esta son de ayuda, incide en que no solventan la necesidad de abordar, a través de otros muchos mecanismos de participación directa, la necesidad de un cambio de sistema basado en la justicia climática y social. 

Respecto a los resultados presentados ahora, Andaluz apunta: “El proceso realizado está lejos de cumplir unos estándares mínimos para garantizar la representatividad de la asamblea. Si bien muchas de las conclusiones presentadas van en la buena dirección, la falta de concreción de las propuestas, de objetivos claros establecidos, la falta de publicidad del proceso y la ausencia de vinculatoriedad convierte este espacio más en una prueba que en un mecanismo que garantice la adecuada representatividad”.

Jornada de cuatro días y obligaciones para las eléctricas

El trabajo realizado por el centenar de integrantes de la Asamblea— elegidos por sorteo y con voluntad de representar la diversidad de la población española—, que ha contado con un equipo de especialistas para asesorarles en sus deliberaciones, ha sido anónimo, con votaciones secretas “para proteger la independencia de una iniciativa deliberativa de estas características y garantizar que pueden ejercer su papel libremente”, señalan desde la propia Asamblea.

En el epígrafe sobre Vida y Sociedad del Trabajo destacan propuestas como disminuir los desplazamientos al trabajo mediante la reducción de la jornada laboral a cuatro días o 30/32 horas

Las 172 recomendaciones constituyen un extenso catálogo de medidas que el organismo emplaza al Gobierno a poner en marcha y llevar a cabo una transición ecológica real. En el epígrafe sobre Vida y Sociedad del Trabajo destacan propuestas como disminuir los desplazamientos al trabajo mediante la reducción de la jornada laboral a cuatro días o 30/32 horas, realizar auditorías ambientales obligatorias en las empresas y promover el transporte público sostenible a los centros de trabajo.

Sensibilizar sobre la necesidad del decrecimiento, fomentar la arquitectura verde y una verdadera economía circular y facilitar el ahorro energético y las renovables, así como conseguir un consumo sostenible, mejorar la gestión de los residuos y reducir las emisiones derivadas del transporte de mercancías han centrado las recomendaciones relativas al Área de Vida y Sociedad de Consumo. Entre las propuestas para conseguirlo la Asamblea Ciudadana ha elaborado 36 puntos entre los que se encuentran iniciativas como obligar a las generadoras de electricidad a que la mayor parte de su producción sea de renovable, implementar un etiquetado fiable que informe sobre el impacto climático de todos los bienes de consumo o la creación de centros de reparación para alargar la vida de los productos.

Adiós a la ganadería intensiva y bancos genéticos

En el epígrafe sobre Alimentación y Usos del Suelo destacan las medidas para conseguir una transición agroecológica. Es el caso del uso de cultivos más apropiados a cada ecosistema, la eliminación de los productos modificados genéticamente de la cadena alimentaria o el abandono del modelo de ganadería intensiva para convertirla en extensiva. También las relativas a la gestión del agua —como regular la utilización de cultivos acorde con las características de cada zona— y a una alimentación sana y alineada con sus objetivos climáticos, que sea sostenible, es decir, “de proximidad, saludable, de temporada y libre de químicos”, señalan.

Extinction Rebellion llegó a realizar acciones de protesta para que el Gobierno pusiese en marcha el organismo, que debía producir, en opinión del colectivo, “resoluciones vinculantes, con garantías previamente definidas de tramitación y aplicación presupuestaria”

La parte más centrada en abordar la crisis de biodiversidad en la que ha trabajado la Asamblea Ciudadana, el Área de Vidad y Sociedad de Ecosistemas, recoge medidas como la creación de bancos de material genético de animales y plantas —priorizando las afectadas por el cambio climático— y nuevos espacios naturales protegidos teniendo en cuenta el impacto del calentamiento global, así como aprobar un Plan Nacional de Restauración de Ecosistemas Estratégicos y garantizar la conectividad de los ecosistemas redefiniendo infraestructura como carreteras, presas o poblaciones. También abogan por desarrollar toda una nueva legislación para protección de los ecosistemas y la lucha contra el cambio climático y garantizar su cumplimiento real, tipificando el ecocidio como delito en el marco jurídico español.

Por último, en el Área de Vida y Sociedad de Comunidades, Salud y Cuidados, los integrantes de la Asamblea Ciudadana ha recomendado minimizar los vuelos domésticos cuando hay alternativa en tren, garantizar el alquiler social en todos los territorios para disminuir de forma notable la necesidad de invertir tiempo y energía en desplazarse, y crear medidas de protección social y refuerzo de los servicios y prestaciones públicas para la conciliación laboral para atender a las necesidades de cuidados, que aumentarán por los impactos del cambio climático, entre otras medidas.

Archivado en: Crisis climática
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron siembra dudas en la izquierda
Después de que el partido de Marine Le Pen se impusiera con más del 31% de los votos en las europeas en Francia, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Más noticias
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.