Brecha salarial
La brecha salarial entre hombres y mujeres cae al 24%, la menor tasa en diez años

Un informe elaborado por CC OO cifra en 5.552 euros la brecha salarial de género anual. La mitad de esta desigualdad se explica por las jornadas parciales, que las mujeres concentran en un 75%.
Maria Mar Jimenez Kellys 1
Los trabajos feminizados son los peores pagados y más precarios. En la foto, una integrante del colectivo de limpiadoras de piso las kellys. David F. Sabadell
14 feb 2022 12:01

Dato para cena familiar: en España la brecha salarial de género es del 24%. De media, si eres hombre ganarás 26.934 euros al año y si eres mujer 21.682 euros, una diferencia de 5.252 euros, según las cifras del último estudio elaborado por Comisiones Obreras dado a conocer este 14 de febrero. 

La diferencia de salarios e ingresos sigue siendo grande, pero se ha reducido en los últimos años, analiza el informe, en parte gracias a las subidas del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) y los salarios recogidos en convenios colectivos. Con la crisis del 2008 y la lenta recuperación, la brecha salarial trepó hasta el 32% en 2013 y desde entonces comenzó a descender poco a poco. Pero fue en 2019 cuando “ha flexionado claramente a la baja”. Las razones de ello se encuentran, según CC OO, en las subidas del SMI —el 1 de enero de 2019 subió un 22%, de 767 a 900 euros mensuales— y la firma del Acuerdo Estatal de Negociación Colectiva 2018-2020, que recogía la subida progresiva del salario mínimo de los convenios a mil euros. Según los datos de CC OO, la brecha salarial se encontraba en 2019 en su punto más bajo desde 2008.

La mayor parte de la brecha salarial se explica, continúa el estudio, por los factores que determinan que “mujeres y hombres se inserten laboralmente de forma diferente y desigual”, condicionando la trayectoria laboral de las mujeres y, por supuesto, sus ingresos finales. Pero no es la única forma de discriminación, también sigue perviviendo una desigualdad todavía más brutal: una menor retribución salarial por realizar el mismo trabajo en una misma situación laboral.

La jornada parcial explica la mitad de la desigualdad de la brecha de género, aseguran las autoras del estudio. En España el 25% de las mujeres trabajan a jornada parcial frente al 7% de los hombres

Existen muchos factores, pero la jornada parcial explica la mitad de la desigualdad de la brecha de género, aseguran las autoras del estudio. En España el 25% de las mujeres trabajan a jornada parcial frente al 7% de los hombres. Si las mujeres recurrieran a la jornada parcial en el mismo porcentaje que los hombres, desaparecería el 53% de la desigualdad salarial de género, es decir, esta brecha se reduciría de 5.552 a 2.486 euros. 

Según explica CC OO, la jornada parcial es “algo coyuntural” en los hombres, sobre todo en los primeros años de su vida laboral, pero se ha convertido “en un componente estructural” para las mujeres. El 75% de las personas asalariadas que trabajan a jornada parcial, detallan, son mujeres. La principal razón para elegir este tipo de jornada en el caso de las mujeres son problemas para encontrar trabajos a jornada completa. Un 22%, según el informe, elige jornada parcial por tema de cuidados y otras obligaciones familiares o personales. En el caso de la población que elige “voluntariamente” una jornada parcial, “las mujeres lo hacen para poder cuidar de otras personas, mientras que entre los hombres es por motivos de estudios”. 

En algunos casos, los problemas de conciliación y los bajos salarios hacen que los hogares no se puedan costear los servicios de cuidados que necesitarían para poder trabajar, incluso a jornada partida. Y son las mujeres las que mayoritariamente deciden “declararse inactivas” para poder realizar esos trabajos de cuidados. 

Complementos desiguales

Si las diferencias en los salarios explican el 55,3% de esta brecha, un desigual reparto de los complementos están detrás del 39,4%, mientras que el pago de horas extras y pagos extraordinarios tienen “un peso muy reducido” en el salario y la brecha salarial, según el informe. Estos complementos en muchas ocasiones son otorgados con “criterios discrecionales”, sobre todo en puestos directivos y “que benefician menos a las mujeres”. En muchos otros casos, “retribuyen aspectos ‘masculinizados’ del trabajo, como el esfuerzo físico, la penosidad, la nocturnidad, o la disponibilidad horaria; mientras que no se retribuyen otros atributos “feminizados” del trabajo: atención, precisión, resistencia”.

La brecha salarial tiene como telón de fondo una división sexual del trabajo que “provoca discriminación laboral sobre las mujeres”, condensa el estudio:. “Esta discriminación se puede observar en las peores condiciones de empleo —mayor desempleo, contratación temporal, parcialidad, etc— y peores condiciones de trabajo —jornadas partidas, mayor precisión, exigencia de atención y comprensión al público, menor remuneración y menor promoción—”.

Esta realidad, dice el documento elaborado por la Secretaría Confederal de Mujeres, Igualdad y Condiciones de Trabajo de CC OO, solo se puede explicar porque la segmentación laboral y porque “aquellos trabajos considerados propios de mujeres están peor valorados solo porque los realizan las mujeres”. 

En concreto, la falta de valor que se asigna a los trabajos que realizan mayoritariamente las mujeres hace que “las ocupaciones que cuentan con mayor salario medio están masculinizadas, mientras que las ocupaciones con salarios bajos están feminizadas”. En muchas ocasiones, como se ha podido ver en la reciente huelga de las conserveras, esta brecha pervivía aunque las mujeres tuvieran trabajos muchos más cualificados y muchos más vinculados con la producción: el convenio de las conserveras asigna más salario al ordenanza —normalmente hombres— que a una maestra de producción —casi siempre mujeres—.

Tras el primer año de maternidad el salario femenino se recorta un 11% mientras que el de los hombres no sufre cambios y a largo plazo la brecha se agranda hasta el 28% tras el nacimiento del primer hijo

Entre las principales razones de esta brecha salarial, el informe sitúa la maternidad, que “penaliza salarialmente a las mujeres” y afecta a su permanencia en el empleo. La tasa de empleo de las mujeres sin hijos llega al 70%, y la tasa va cayendo en función de los hijos que se tienen: con tres hijos, la tasa de empleo llega al 57%. 

“La maternidad tiene efecto sobre la presencia y la permanencia de las mujeres en el mercado laboral y, por consiguiente, en el salario: las mujeres tienden a reducir su jornada, acogerse a excedencias, incluso a dejar el empleo para hacerse asumir el cuidado de menores, por lo que no es extraño el rechazo de la maternidad por parte de algunas mujeres”, sostienen en el informe.

Según el estudio The child penalty: evidence from Spain (Alicia de Quinto, Laura Hospido y Carlos Sanz, 2021), tras el primer año de maternidad el salario femenino se recorta un 11% mientras que el de los hombres no sufre cambios y a largo plazo la brecha se agranda hasta el 28% tras el nacimiento del primer hijo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Bizkaia
Bizkaia Las limpiadoras subcontratadas de Diputación pactan un aumento salarial del 24% tras seis jornadas de huelga
El eslogan de esta huelga era sencillo: “A igual trabajo, igual salario”. La brecha salarial de las limpiadoras subcontratadas con las trabajadoras directas era del 36%.
Brecha salarial
Laboral El sindicato ELA denuncia que los trabajadores de origen extranjero cobran un 45% menos al año
La Hacienda de Gipuzkoa es la única institución de Hego Euskal Herria que analiza esta brecha salarial con los datos del IRPF. Los últimos, de 2021, señalan que los trabajadores de origen extranjero ganan 12.625 euros menos al año que los autóctonos.
Pensiones
Brecha de género Los hombres cobran al mes 465 euros más de pensión que las mujeres
El movimiento pensionista demanda más medidas para acabar con una brecha de género superior al 32% causada por el desigual reparto del trabajo de cuidados, realizado mayoritariamente por mujeres.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Últimas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.