Bolivia
La jura como presidenta de Jeanine Áñez confirma la deriva ultraderechista de la revuelta contra Morales

Sin el necesario apoyo de la Asamblea Legislativa, con la línea sucesoria dimitida tras amenazas y coacciones, asume la presidencia de Bolivia la vicepresidenta del Senado, Jeanine Áñez, política conservadora y ultrarreligiosa. Mientras, continúan las movilizaciones de sectores sociales que claman contra lo que llaman un “golpe de Estado”.

Un militar coloca la banda presidencial a la flamante presidenta de Bolivia, Jeanine Áñez, designada sin la participación de la Asamblea Legislativa, en donde el MAS tiene mayoría absoluta..
Un militar coloca la banda presidencial a la flamante presidenta de Bolivia, Jeanine Áñez, designada sin la participación de la Asamblea Legislativa, en donde el MAS tiene mayoría absoluta.
13 nov 2019 12:35

La hasta ahora vicepresidenta segunda del Senado, Jeanine Añez, salía este martes 12 de noviembre al balcón del Palacio Quemado, en el centro de La Paz, con la banda y la medalla presidencial, exhibiendo la Biblia y la whipala, la bandera indígena que había sido quemada y ultrajada en los días anteriores por la policía amotinada y los manifestantes contrarios a Evo Morales. A su lado, dos de los líderes de la revuelta contra el Gobierno del Movimiento Al Socialismo (MAS): el supremacista Luis Fernando Camacho, que inició su militancia en la ultraderechista Unión Juvenil Cruceñista y el líder cívico de Potosí, Marco Pumari.

“Que Dios ilumine a Bolivia, mi compromiso es devolver la democracia y tranquilidad al país, voy a trabajar este corto tiempo porque los bolivianos merecen vivir en democracia y que nunca más se les robe el voto, nuestra fuerza es dios”, dijo Jeanine Áñez con la Biblia en la mano.

La proclamación de Áñez se realizó sin que la Asamblea Legislativa aprobara antes la renuncia del presidente y vicepresidente del país, un paso que exige la Constitución boliviana. El acto se realizó en un hemiciclo semivacío, con la única participación de los partidos opositores, que representan apenas a un tercio de los parlamentarios. La jefa de la bancada del MAS, Betty Yañíquez, comparó la proclamación de Jeanine Áñez con la autojuramentación de Juan Guaidó en Venezuela, y la calificó de “golpe de Estado”. 

Los partidos opositores justifican la decisión en el artículo 169 de la Constitución, que detalla la línea de sucesión en caso de “impedimento o ausencia” del jefe de Estado: primero el vicepresidente, luego el presidente del Senado y, a falta de este, el presidente de la Cámara de Diputados. “En este último caso, se convocarán nuevas elecciones en el plazo máximo de noventa días”, reza el artículo.

El presidente Evo Morales y el vicepresidente Álvaro García Linera habían dimitido el 10 de noviembre al no contar con el apoyo del ejército ni de la policía frente a la violencia creciente de la revuelta opositora. El presidente de la Cámara de Diputados había presentado su dimisión después de que los opositores a Morales secuestraran a su hermano. Y la presidenta del Senado, Adriana Salvatierra, ya había presentado su renuncia poco después de la de la cúpula del MAS. La autoproclamada presidenta de Bolivia habló de la “convocatoria urgente de nuevas elecciones”, sin hacer referencia a la obligación de hacerlo antes de tres meses según el texto constitucional. 


Mientras tanto, continuaban las movilizaciones. El secretario general de la Central Obrera Boliviana (COB), Juan Carlos Huarachi, anunciaba poco antes de la proclamación de Áñez que daban “un plazo de 24 horas para restaurar el orden en el país” antes de declararse en huelga general indefinida y comenzar la marcha de todos sus afiliados hacia la capital. Está por ver cuál será la reacción de esta potente organización, que apoyó la dimisión de Evo Morales, tras la jura de la vicepresidenta del Senado.

La Confederación Única Sindical de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), el sindicato campesino más poderoso del país, llamaba el 11 de noviembre al “bloqueo general en todo el país y todas las carreteras, con el fin de resistir al golpe de Estado cívico-político-policial, que ha instaurado en Bolivia un régimen de facto apoyado en la violencia y la represión”. 

Por su parte, poco después de que un militar colocara la banda presidencial en los hombros de vicepresidenta segunda, las federaciones cocaleras del Chaparé (Cochabamba) llamaban a una “contundente movilización” hasta que el “hermano Evo retorne a la presidencia” y termine su mandato, que finaliza el 22 de enero de 2020. “Nos declaramos en movilización nacional en contra del golpe de Estado que se ha perpetrado en nuestro país. Rechazamos de manera contundente la autoproclamación de la señora Añez, que como segunda vicepresidenta del Senado se autonombra como presidenta, lo que es totalmente anticonstitucional”, anunciaron desde este movimiento de productores de coca.

Archivado en: Evo Morales Bolivia
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Bosques
Bosques no mediáticos La tragedia ignorada de la destrucción del bosque boliviano
VV.AA.
La deforestación y los incendios forestales están acabando con la Chiquitanía (departamento de Santa Cruz, Bolivia), que alberga al bosque seco tropical hasta ahora mejor conservado del mundo
Bolivia
Transgénicos La Pachamama está en venta en Bolivia
La alianza del Gobierno boliviano con el agronegocio se afianza mientras iniciativas de la sociedad civil intentan fortalecer iniciativas para una producción sostenible y respetuosa con el medio ambiente.
Bolivia
Bolivia La guerra contra la coca en Bolivia: entre el mito y la realidad
La consideración de la planta de coca como un estupefaciente ha perjudicado históricamente a las poblaciones productoras, mientras alimenta la problemática del narcotráfico con todo lo que este conlleva para los territorios.
Alejandra
15/11/2019 16:45

Me parece que pierden de vista una definición bastante básica que diferencia una revuelta de un golpe de Estado: por un lado, la forma de avanzar en la toma de poder por consenso o a través coerción y la proscripción de parte de los actores en pugna, y por el otro, el bloque que se articula para determinar que son el poder legítimo.
Evo había convocado a una nueva elección: ese podría haber sido un método de consenso para que la supuesta "revuelta" se alzara con el poder. Pero no: decidieron que los militares exigieran la renuncia del presidente, pagaron 50 mil dólares para acabar con su vida y lo obligaron a exiliarse al mejor presidente de Bolivia en su historia. Usaron la coerción, la violencia física y la proscripción de los partidarios del MAS. No, no hubo un giro derechista de una revuelta popular, hubo un golpe de Estado cívico-militar.
En Bolivia se ponen en juego grandes reservas de litio y el gobierno de Evo no era garantía para que los empresarios extractivistas obtuvieran los márgenes de ganancia deseados. Se fueron articulando demandas de distintos sectores descontentos con algunas políticas del gobierno (sectores de clase media, mineros de Potosí que ven en la explotación del litio la posibilidad de autosalvación, sectores concentrados de la economía y, sobre todo, sectores vinculados con la Iglesia y el Imperialismo).

Sin la represión del Ejército no hubiera sido posible que estos sectores se alzaran en el poder, porque en Bolivia hay una inmensa mayoría campesina y partidaria del MAS.

Soy argentina y lamento mucho que den este enfoque a la noticia, en América Latina se viven horas oscuras y es muy importante la solidaridad internacional para detener esta avanzada.

1
0
#43189
14/11/2019 19:46

La "deriva ultraderechista de la revuelta" tituláis, como sorprendidxs. Supongo que después de publicar "La profunda convulsión que llevó al desastre", que describía como víctima al golpista Carlos Mesa, había que pretender ahora sorpresa por esta "deriva". ¡Con lo bien que había empezado todo! ¡Una revuelta popular y transversal en la que "todos los sectores sociales" estaban representados! ¡Sin una participación especial de los caciques! ¿Quién se iba a imaginar que podía acabar tan mal?
Pues yo no me creo vuestra ingenuidad y no me creo este artículo hasta que retiréis aquél.

1
0
#43143
14/11/2019 10:04

Cuanto daño hizo la iglesia española en America Latina.

2
0
#43117
13/11/2019 21:31

Todo lo que no sea la opinión de este medio es ultraderecha fascista.
Da igual que seas de centro o de izquierda-centro o de derecha-centro.
NO, lo que no sea lo suyo es ultraderechafascista.
Ya os vale, y ahora venga, a aplicar la censura más casposa

0
4
#43138
14/11/2019 9:54

El ladrón se cree que todos son de su condición.

1
0
#43146
14/11/2019 10:16

Quizás es que no ha leído este tweet:
https://i.postimg.cc/zvVZ7zm6/EJPVfx1-Ww-AAes-PN.jpg

Transcribo: Sueño con una Bolivia libre de ritos satánicos indígenas, la ciudad no es para los indios que se vayan al altiplano o al chaco!!

1
0
#43100
13/11/2019 17:09

Bueno, pues aún hay gente que dice que esto no es un golpe de estado, sino que es una simple crisis de gobierno.
Gracias a que Evo Morales es un hombre prudente y con gran sentido de estado y ha optado por renunciar antes de que se produjese un derramamiento de sangre. Pues ya se sabe que las clases adineradas y sus colaboradores golpistas no se detienen ante nada con tal de conseguir sus intereses.

5
5
Hodei
13/11/2019 14:34

Si alguien permanecía ciego o ignorante por tanta basura mediática, esta es la gran demostración de que el golpe existe: Militares, policías y opositores, autoproclamado como presidenta a la neoliberls y ultracatolica, sin soberanía popular ni legítima alguna. La farsa continua.
Espero y deseo que el movimiento popular enfile hacia La Paz y derroque a esta panda de golpistas liberales

11
3
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Catalunya
Catalunya Absueltos los ocho intérpretes que denunciaron en Twitter la precariedad laboral de la compañía Planeta Impro
La sentencia considera que la libertad de expresión, y de información, prima sobre el derecho al honor, ya que las críticas vertidas contra la empresa de improvisaciones teatrales se asientan sobre una base verídica.
Migración
Fronteras El sufrimiento innecesario silenciado en los Centros de Internamiento de Extranjeros
En 2023, 2.000 personas pasaron una media de 30 días en los CIE. El Servicio Jesuita a Migrantes denuncia un año más las vulneraciones de derechos humanos que sufren estas personas encerradas por encontrarse en situación administrativa irregular.
Opinión
Opinión Unidad quizá no, pero no estaría mal un plan
En cinco años el espacio que antes fue de Unidas Podemos ha perdido 880.000 votos en las elecciones europeas. Ninguna de las dos fuerzas actuales consiguen llegar mínimamente a los deciles más pobres de la población.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Derecho a la vivienda
Barcelona El Bloc Tarragona y otros cinco edificios se revuelven contra los desalojos, el mobbing y los pisos turísticos
Más de 70 hogares en seis bloques de Barcelona se enfrentan a los desahucios, los aumentos del precio del alquiler y los problemas de convivencia que traen los pisos turísticos.
Memoria histórica
memoria Nuestras vecinas antifascistas
Nuevo homenaje del proyecto Stolpersteine en Madrid a siete personas que fueron deportadas a los campos de exterminio nazis.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Más noticias
Comunidad El Salto
Diseño gráfico Que la fuerza creativa te acompañe: descubre la nueva web de Edita, la agencia de diseño gráfico de El Salto
Hablamos de nuestra “espada láser” de la creatividad: Edita. Poco lo hacemos para lo clave que ha sido en las distintas fases de nuestra existencia como medio y qué mejor ocasión que el estreno de su nueva web para recordarlo.
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.

Recomendadas

Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.