Bizkaia
“A la Diputación le da igual el cambio climático, la pandemia y la crisis”

Gonzalo Fernández y Gorka Martija, autores del informe “10 iniciativas estratégicas en Bizkaia. Una mirada crítica desde la Agenda 2030”.
Gonzalo Fernández y Gorka Martija
Gonzalo Fernández y Gorka Martija en la plaza Nueva de Bilbao.

El economista Gonzalo Fernández y el politólogo Gorka Martija, ambos miembros del Observatorio de Multinacionales en América Latina (OMAL), realizaron el pasado otoño una investigación para evaluar el vínculo real entre diez de las iniciativas estratégicas de la Diputación de Bizkaia (PNV-PSE) y la Agenda 2030, marco político teórico del ente foral. 

¿Qué es la agenda 2030?
Es la actual agenda internacional de desarrollo impulsada por Naciones Unidas a escala global, que plantea 17 objetivos y 169 metas vinculadas a la sostenibilidad, justicia e igualdad como prioridades para el período comprendido entre 2016 y 2030, a partir del esfuerzo compartido por instituciones y organizaciones sociales a todas las escalas para el desarrollo de políticas a tal efecto.

¿Qué es Bizkaia Egiten?
El plan de la Diputación de Bizkaia para la legislatura de 2019-2023. Este define 120 proyectos estratégicos que, de ejecutarse,  supondcrían las palancas fundamentales para convertir a Bizkaia en un territorio competitivo, inclusivo y sostenible. En definitiva, un territorio absolutamente alineado con la Agenda 2030 de Naciones Unidas, según afirman.

Habéis analizado diez iniciativas y aplicándole una clasificación muy visual: un semáforo de tres colores. ¿Cuál es la más verde?
Efectivamente, hemos analizado 10 de las iniciativas más estratégicas para el ejecutivo foral, supuestamente claves enfrentar la ineludible transición ecosocial. La referencia que hemos tomado son 25 de las metas que el conjunto de instituciones vascas consensuaron en 2020 en el marco de la Agenda 2030. Nos basamos, por tanto, en sus propios objetivos. Pero la realidad es que, de estas 25 metas, solo cumplen las que promueven el crecimiento económico y la acumulación de capital. Al contrario, en las vinculadas a la sostenibilidad y la igualdad se muestra no solo su más absoluto desinterés, sino incluso su impacto negativo.

¿Por ejemplo?

Por poner algunos ejemplos en términos de sostenibilidad, y pese al “manto verde” que pretenden dotar a su política, destacan los proyectos desarrollistas de siempre (túnel bajo la ría, Guggenheim en Urdaibai), con otros que parecen “verdes” pero no lo son, como la burbuja del Corredor Vasco de Hidrógeno o el centro de innovación Energy Intelligence Center, al servicio de la construcción de megaproyectos e infraestructuras energéticas, tanto fósiles como renovables.


Sigue empecinada en su agenda de priorizar la acumulación de capital, las empresas transnacionales, los megaproyectos y las alianzas público-privadas

¿Cuál es el más rojo?
Es difícil elegir. Hemos analizado una política fiscal al servicio de las grandes empresas, que priman a estas en función de sus planes de cumplimiento de la Agenda 2030; también el Bizkaia Acelerator Tower, que financia con dinero público las políticas de I+D+i de las multinacionales, sin compromiso alguno de devolución social; o la política de grandes eventos empresariales y culturales, que incide en la terciarización, turistificación y precarización de la economía. Pero la guinda se la llevaría el túnel subacuático bajo la Ría. Está concebido como un intento de organizar mejor el flujo del tráfico en el Gran Bilbao, para descongestionar el tráfico de Rontegi. En tiempos de descarbonización, supone más madera para el uso del automóvil individual, y por supuesto dinero público para las constructoras.

¿Cuál es la valoración general?
A la Diputación le da igual el cambio climático, la pandemia y la crisis. Sigue empecinada en su agenda de priorizar la acumulación de capital, las empresas transnacionales, los megaproyectos y las alianzas público-privadas. Ese modelo de siempre lo cubre con el manto supuestamente cosmopolita de la Agenda 2030, sin cambiar absolutamente nada. Lo verde y lo digital como nichos de negocio, en definitiva, sin afrontar las transformaciones de calado que el sistema vigente necesita. 

Informe Omal - 10 Iniciativas Estrategicas en Bizkaia by Gessamí Forner on Scribd

Como ciudadana, ¿a mí de que me servirían esos diez proyectos?
Como ciudadana de a pie estos proyectos no van a servir para generar crecimiento ni empleo de calidad (muchos de ellos son puras burbujas) y, al contrario, van a acaparar muchos fondos públicos que no van a ir dirigidos a servicios públicos fundamentales, como la educación, la sanidad o los cuidados. A su vez, ampliará el marco de precariedad laboral ya instalado. Por último, te querrán hacer pensar que están avanzando en la transición energética, cuando no es así: el peso de lo fósil no para de crecer en Bizkaia.

¿Y a mi hija?
Para tu hija, aún peor. Si a tí te quieren hacer creer que se está transitando a partir de megaproyectos verdes, ella verá sus consecuencias. Estas iniciativas aceleran el cambio climático, el agotamiento de energía fósil y materiales críticos, así como el estancamiento y la precarización económica.  Nuestro informe va por nosotras, pero también por el futuro que dejamos: debería ser una gran llamada al cambio de rumbo en las grandes políticas actuales.

¿A quién sirven entonces?
La gran mayoría de los proyectos se articulan en alianzas público-privadas, en las que lo público se entrega al beneficio de las grandes multinacionales que inviertan en Bizkaia. Estas son las grandes beneficiadas a través de fondos públicos, ayudas, rebajas fiscales, etc., y protagonizan los grandes proyectos de Bizkaie Eragiten, en colaboración con start-ups.

La gran mayoría de los proyectos se articulan en alianzas público-privadas

La Diputación de Bizkaia siempre ha sido una institución de machos alfa embelesados con las grandes infraestructuras. ¿Para qué podría servir una diputación?
Las diputaciones, entidades de gran poder en nuestro país, deberían estar al servicio de enfrentar las transformaciones que exige la actual transición ecosocial. No es momento de ideologías del capitalismo verde, sino de transitar hacia una verdadera planificación democrática de la economía, hacia los mercados de cercanía frente a la internacionalización empresarial, hacia el fomento de PYMES y economías populares frente a las multinacionales.

Tras el aumento del precio de la gasolina, el transporte público goza de bonificaciones. ¿Vamos bien, al menos en eso?
Las bonificaciones al transporte público son una buena medida, aunque se toman solo en función del incremento del precio de los hidrocarburos. Deberían ser una política integral, no coyuntural: seamos claros, el automóvil individual, eléctrico o no, no tiene futuro. Debemos plantear un transporte fundamentalmente público, en el marco de una planificación que adecúe los modelo de movilidad a los objetivos de reducción vinculante de emisiones contaminantes. Al contrario, la Diputación nos ofrece un centro de innovación para seguir creyendo en la quimera del automóvil eléctrico individual para todo el mundo, además de supersures y nuevios túneles.

Si gobernarais la Diputación, ¿qué haríais?
No creo que nos veamos en esa tesitura. Pero si así fuera, ahí van algunas premisas: acabar con la acumulación de capital como premisa; planificar democráticamente prioridades colectivas; publificar sectores estratégicos como la energía, las finanzas, los cuidados y los datos. Desarrollar alianzas público-comunitarias.

¿Se sigue imponiendo el relato de lo que es bueno para el país mediante las grandes empresas vascas?
En Bizkaia, al igual que en el conjunto del país, el discurso oficial sigue diciendo que el beneficio de las multinacionales es la premisa para generar empleo y servicios sociales, vía fiscalidad. Hoy en día, eso es un cuento: las empresas apenas pagan en términos relativos, los servicios sociales están depauperados, y al crecimiento y al pleno empleo ni se les espera. La actitud chulesla y matona de Galán, CEO de Iberdrola, o de Imaz en su negativa a pagar por su “beneficios caídos del cielo” creo que están abriendo grietas en ese sentido. Necesitamos un debate profundo sobre las empresas transnacionales y nuestro modelo de desarrollo.

Quieren hacer pensar que están avanzando en la transición energética, cuando no es así: el peso de lo fósil no para de crecer en Bizkaia

¿Por qué habéis hecho este estudio?
Nos llamaba la atención que Diputación le diera tanta referencialidad a la Agenda 2030. Parecía que todo pasaba por esta agenda –con la que también somos críticos, como explicitamos en el informe–, y queríamos rascar la superficie para evaluar su contenido real. El resultado es que no cambia nada, solo el relato verde y digital como nueva ideología. La sostenibiulidad y la innovación como negocio. No solo se mantiene el marco político anterior, sino que se reafirma. La agenda 2030 no es ninguna referencia, solo un marco más cosmopolita donde situar la agenda económica clásica de siempre, aunque ahora también volcada en los mercados verdes y digitales como espacios clave de capitalización, dado el contexto de crisis y extrema vulnerabilidad ecológica.

¿Pasarán estos proyectos el examen de la Unión Europea?
Desgraciadamente, este capitalismo verde y digital está muy extendido en la Unión Europea. Básicamente, como decimos en el informe, muchos de estos megaproyectos no son sino burbujas creadas para acaparar fondos públicos, incluidos los Next Generation. La interconexión eléctrica desde Gatika con Cubnezais o el Corredor Vasco de Hidrógeno caminan en ese sentido. Pero disputan fondos con otros proyectos, y no se sabe si saldrán adelante. No son, en definitiva, un apoyo para la transición, sino un camino contrario a la misma.

Archivado en: Bizkaia
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Bizkaia
Bizkaia LAB, CC OO y ESK firman el preacuerdo de intervención social con incrementos salariales progresivos del 24%
La subida será del 0% por 2022, del 3,1% por 2023 y del 4% en 2024. En 2025 el aumento acordado es del 6% y, ya fuera de la vigencia del convenio, del 11% en 2026, repartido en dos tandas.
Orgullo
Orgullo 28J Ehgam pide el boicot a los actos de Bilbao Bizkaia Harro por mercantilizar el 28J
La veterana asociación sexodisidente, creada en diciembre de 1976, denuncia que Gobierno vasco, Diputación de Bizkaia y Ayuntamiento de Bilbao han transferido más de 400.000 euros en cinco años a esta asociación cercana al PNV.
Laboral
Laboral Convenio de la hostelería de Bizkaia: IPC, control horario y fijos discontinuos parciales
Hay cambios en los subsectores: los riders y la restauración moderna pasarán al cobijo del convenio colectivo de la Hostelería de Bizkaia, mientras que los comedores escolares arrancan hoy su mesa de negociación para tener convenio propio.
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Derecho a la vivienda
Barcelona El Bloc Tarragona y otros cinco edificios se revuelven contra los desalojos, el mobbing y los pisos turísticos
Más de 70 hogares en seis bloques de Barcelona se enfrentan a los desahucios, los aumentos del precio del alquiler y los problemas de convivencia que traen los pisos turísticos.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Más noticias
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.
Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.